Considerar:
Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio
ABC - Ciencia
Ciencia
-
Biomass, el satélite europeo para monitorizar cómo 'respiran' los bosques, ya está en el espacio
Los bosques juegan un papel vital en el ciclo del carbono en la Tierra al absorber y almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a regular la temperatura del planeta. A menudo llamados 'los pulmones verdes de la Tierra', absorben alrededor de 8.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Sin embargo, la deforestación y la degradación, especialmente en regiones tropicales, están liberando el carbono almacenado de nuevo a la atmósfera, empeorando el cambio climático. Con la intención de monitorizar el ciclo del carbono de los bosques de todo el mundo, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Biomass ha sido lanzado este martes en un cohete Vega-C desde el Puerto Espacial de Europa en Kourou, Guayana Francesa, el 29 de abril a las 11:15 hora española (06:15 hora local). Menos de una hora después del lanzamiento, Biomass se separó de la etapa superior del cohete. A las 12:27 hora española, los controladores del satélite en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Alemania recibieron la señal inicial, retransmitida vía la estación terrestre Troll en la Antártida, que confirma que Biomass está funcionando como se esperaba en órbita. Los controladores pasarán los próximos días llevando a cabo la fase de 'lanzamiento y puesta en órbita, verificando meticulosamente que todos los sistemas funcionen correctamente. Esta fase crítica también implica una serie de maniobras complejas para desplegar el reflector de malla de 12 metros de ancho del satélite sostenido por un brazo de 7,5 metros. Una vez completada esta fase, Biomass se unirá a la lista de misiones pioneras operadas desde el centro de control de misiones de la ESA. «Me gustaría extender mis felicitaciones a todos los que han estado involucrados en el desarrollo y lanzamiento de esta extraordinaria misión. Biomass ahora se une a nuestra apreciada familia de Earth Explorers, misiones que han aportado sistemáticamente descubrimientos innovadores y un conocimiento científico avanzado de nuestro planeta«, ha declarado Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA. »Con Biomass, estamos preparados para obtener nuevos datos vitales sobre cuánto carbono se almacena en los bosques del mundo, ayudando a llenar lagunas clave en nuestro conocimiento del ciclo del carbono y, en última instancia, del sistema climático de la Tierra.» Biomass es el primer satélite equipado con un radar de apertura sintética en banda P, capaz de penetrar las superficies forestales para medir la biomasa de madera -troncos, ramas y tallos- donde se almacena la mayor parte del carbono forestal. Estas mediciones actúan como un valor sustitutivo del almacenamiento de carbono, cuya evaluación es el objetivo principal de la misión. Los datos de Biomass reducirán significativamente las incertidumbres en las estimaciones de las reservas y flujos de carbono, incluidas aquellas relacionadas con el cambio de uso del suelo, la pérdida de bosques y el rebrote. -
El apagón de España y Portugal no se debió a una «vibración atmosférica inducida»
Cuando ningún organismo oficial se quería pronunciar sobre el origen del apagón que se produjo por el « colapso del sistema » de toda la red eléctrica de España y Portugal, el operador luso Redes Energéticas Nacionais (REN), en declaraciones recogidas por Reuters, apuntó a un extraño fenómeno atmosférico llamado « vibración atmosférica inducida ». Según la compañía, «variaciones extremas de temperatura en el interior de España» habrían provocado «oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 KV)». Una hipótesis poco conocida por los expertos que dudaban de la explicación, de la que finalmente se retractaría la empresa horas después. Pero, ¿cuánto puede afectar el clima a las redes eléctricas? ¿Es algo común en otras partes del mundo? «El clima es una de las principales causas de interrupciones del suministro», explica en un artículo en ' The Conversation ' Mehdi Seyedmahmoudian, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia). «De hecho, en Estados Unidos, el 83 % de los apagones reportados entre 2000 y 2021 se atribuyeron a fenómenos meteorológicos». Según cuenta Seyedmahmoudian, el clima tiene varias formas de influir en el sistema eléctrico: «Por ejemplo, los ciclones pueden derribar líneas de transmisión, las olas de calor pueden sobrecargar la red y los incendios forestales pueden arrasar subestaciones». En cuanto al fenómeno de 'vibración atmosférica inducida', el experto reconoce que «no es un término de uso común», pero que lo más probable es que REN se refiriera a «ondas de gravedad, oscilaciones térmicas u ondas acústico-gravitatorias». «Son movimientos ondulatorios u oscilaciones en la atmósfera, causados por cambios repentinos de temperatura o presión. Estos pueden ser provocados por un calentamiento extremo, liberaciones de energía a gran escala (como explosiones o incendios forestales) o fenómenos meteorológicos intensos», señala. Porque cuando una parte de la superficie terrestre se calienta muy rápidamente -por ejemplo, debido a una ola de calor-, el aire que la cubre se calienta, se expande y se vuelve más ligero. Ese aire caliente ascendente crea un desequilibrio de presión con el aire circundante, más frío y denso. La atmósfera responde a este desequilibrio generando ondas, similares a las que se extienden por un estanque. «Estas ondas de presión pueden viajar a través de la atmósfera. En algunos casos, pueden interactuar con la infraestructura eléctrica, en particular con las líneas de transmisión de alta tensión y larga distancia». Sin embargo, los expertos discrepaban con que este fenómeno pudiese estar detrás del apagón en España y Portugal. Desde el principio, la 'vibración atmosférica inducida' para explicar el suceso en la península ibérica no tuvo demasiados apoyos entre la comunidad científica: «No se han detectado variaciones bruscas de temperatura ni de presión, ni de velocidades de viento que puedan dar soporte a esa hipótesis. Y, aunque se hubiesen dado, sería extrañísimo que eso pudiera producir el efecto que hemos vivido», explicó a ABC José María Madiedo , astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La propia Aemet confirmaba este martes que «durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas». Ya a última hora de la tarde, en la página web de REN no se hacía alusión a este fenómeno y desde la compañía se declaraba ante varios medios que la hipótesis finalmente se había descartado. Los expertos también rechazaron la hipótesis de la tormenta solar (un chorro de partículas procedentes del Sol que pueden afectar a las comunicaciones, los satélites y, en algunos casos a las redes eléctricas en Tierra) como posible causa del apagón. «No creo que haya que mirar al Sol, habría sido un apagón global y no localizado solo en la península ibérica», explicó a ABC Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) experto en astrofísica solar, además de investigador principal de EPD, uno de los principales instrumentos de la misión Solar Orbiter cuyo objetivo es monitorizar este tipo de fenómenos. Aunque aún se desconocen las causas del origen del apagón en España y Portugal, los expertos apuntan a varios factores unidos, una cascada de acontecimientos que acabaron con el total colapso del sistema eléctrico en la península ibérica. «Aún se dispone de poca información oficial, aunque algunas fuentes apuntan a una perturbación en la red francesa causada por la desconexión súbita de una línea de muy alta tensión (400 kV)», explica al SMC Miguel de Simón Martín, profesor titular en el Área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, donde es el profesor responsable de las asignaturas Sistemas Eléctricos de Potencia, Gestión de la Generación Eléctrica y Energías Renovables. «De confirmarse, el cierre de esta conexión sería, en nuestro símil hidráulico, equivalente a cerrar una válvula que une dos redes, desequilibrando gravemente el sistema español, más vulnerable por su menor interconexión y menor nivel de generación síncrona (en contraste con Francia, donde el 32,67 % de la potencia instalada es nuclear, proporcionando alta inercia)», indica De Simón Martín. «El problema se agravó por el contexto: a las 12 h del día del apagón, el 73 % de la demanda prevista (27 GWh b.c.) iba a ser cubierta con energía solar fotovoltaica y solo un 3,3 % con eólica, aumentando la exposición a fluctuaciones de tensión. La caída de tensión derivada podría haber causado el desacople de plantas fotovoltaicas y eólicas, acelerando el colapso del sistema». Por su parte, Álvaro De La Puente Gil, profesor del Área de Ingeniería Eléctrica de la EST de Ingenieros de Minas de la Universidad de León, señala también como factor condicionante la posición de la península ibérica con respecto al sistema eléctrico europeo, «porque está poco conectada con el resto del continente». Sus interconexiones eléctricas son limitadas, por lo que, en la práctica, funciona casi como una isla energética (al igual que les pasa a las Islas Baleares o las Canarias, que tienen su propio sistema y, que en este caso, les salvó de apagón). «Eso la hace más vulnerable a perturbaciones internas: si ocurre un fallo importante dentro del sistema peninsular, no puede recibir suficiente ayuda externa para estabilizarse», indica De la Puente Gil. Sin embargo, todos coinciden en que es poco probable que se repita un fenómeno de la misma magnitud en los próximos días. «Ahora el sistema estará en máxima alerta. A corto plazo, el operador tomará medidas preventivas muy estrictas. No obstante, a medio plazo, si no se entienden bien las causas exactas y no se corrigen los posibles fallos estructurales, el riesgo no desaparece por completo. Es fundamental investigar a fondo qué originó la pérdida tan rápida de generación para poder evitar que se repita», señala el mismo experto. -
El nacimiento accidental de la llama domada
Retrocedamos en el tiempo, no a las cavernas humeantes, sino a un laboratorio del siglo XVII de Hamburgo (Alemania). Ocupa una dependencia poco ventilada de una casa de entramado de madera, con paredes ennegrecidas por el hollín de incontables experimentos fallidos y salpicadas de manchas de origen desconocido. La luz natural se filtra con dificultad a través de pequeñas ventanas de vidrio emplomado, creando un ambiente penumbroso donde las sombras danzan al compás de las llamas vacilantes de una lámpara de aceite. El aire, denso y pesado, se encuentra impregnado de una peculiar mezcla de olores: el dulzor rancio de la orina en descomposición, el acre aroma de los ácidos, el metálico hedor de los crisoles y alambiques, y un... Ver Más -
Hallan, por fin, la 'materia perdida' del Universo
Durante décadas, un inexplicable misterio cósmico ha mantenido en vilo a los astrónomos de todo el mundo: ¿dónde demonios está la mitad de la materia visible del universo? Y ojo, que no estamos hablando de materia oscura, cinco veces más abundante pero invisible a nuestros ojos porque no emite radiación que pueda ser detectada por nuestros instrumentos, sino se la materia 'ordinaria', la que sí podemos ver con los telescopios y de la que están hechas todas las estrellas y galaxias del Universo Todos los episodios de «Materia Oscura» pueden encontrarse en las principales plataformas de audio, como Spotify , Ivoox , Apple Podcasts , Amazon Music , y Podimo . También están disponibles en Youtube . -
El capricho humano impulsa la evolución y hace que perros y gatos se parezcan más entre sí que a sus ancestros
Cara redonda, ojos grandes, nariz de botón y una irresistible expresión casi infantil. A través de la crianza intensiva, los humanos han impulsado la evolución de algunos perros y gatos para que tengan cráneos y caras 'aplastadas' muy similares, de forma que un carlino o un pequinés se parecen más a un gato persa que a la mayoría de los miembros de sus propias especies o a sus ancestros. Según investigadores de las universidades estadounidenses de Cornell y Washington, es la primera vez que se observa en especies domesticadas el fenómeno de la convergencia, la tendencia de animales y plantas no relacionadas entre sí a desarrollar características similares en condiciones ambientales similares. Cuando ocurre mediante la selección natural, como en... Ver Más -
El apagón ha podido deberse a una «vibración atmosférica inducida», según el operador portugués REN
Desde que ocurriera el apagón que ha asolado nuestro país y Portugal este mediodía, los expertos está buscando posibles explicaciones para el «colapso del sistema» que ha afectado a la red eléctrica de la península ibérica. De momento, entre las hipótesis, se incluyen la posibilidad de un ciberataque o un evento natural. Sin embargo, de momento, no hay ninguna teoría confirmada. Una de los últimas conjeturas ha sido aportada por el operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN) en declaraciones recogidas por Reuters en el que apunta la posibilidad de que se produjeran «variaciones extremas de temperatura en el interior de España». «Se produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 KV), fenómeno conocido como 'vibración atmosférica inducida'», señala en el comunicado. Según esta teoría, las oscilaciones provocaron fallos de sincronización entre los sistemas eléctricos, señala REN, lo que dio lugar a perturbaciones sucesivas en toda la red europea. La misma compañía ha emitido una actualización indicando que las operaciones para reanudar el servicio en Portugal «son especialmente complejas», ya que «se están realizando en una situación de corte total del suministro eléctrico y utilizando únicamente recursos de la producción nacional, a diferencia de lo que ocurre en España, donde la operación para restablecer la normalidad está contando con aportaciones de los sistemas eléctricos francés y marroquí». Desde el gobierno portugués, aunque no se respaldó oficialmente la teoría de REN -de la que finalmente acabaron desdiciéndose -, el primer ministro, Luís Montenegro, ha señalado que «todo apunta» a que el origen del fallo eléctrico está en la interconexión con España, señalando nuestro país como el punto de origen del problema. Además, ha indicado que, aunque «no se descarta nada», no hay indicios de un ciberataque . Montenegro, en declaraciones a los periodistas en medio de una reunión del Consejo de Ministros, antes de acudir a las instalaciones del operador eléctrico luso REN, aseguró: «Sabemos que el origen no fue Portugal. Tenemos nuestra interconexión con España y todo apunta a que ahí se originó toda esta situación, pero no quiero especular», apuntó el primer ministro, que dijo estar trabajando conjuntamente con el Gobierno español. José María Madiedo, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), opina que una vibración atmosférica (que podría ser producida por un rayo o por un fuerte sonido) le parece «muy extraño». «No se han detectado variaciones bruscas de temperatura ni de presión ni de velocidades de viento que puedan dar soporte a esa hipótesis. Y, aunque se hubiesen dado, sería extrañísimo que eso pudiera producir el efecto que hemos vivido». De hecho, el experto descarta que haya sido un fenómeno natural: «Lo primero que he pensado es que podría tratarse de algo parecido al evento Carrinton », explica a ABC refiriéndose a una tormenta solar extrema que asoló el mundo entero en 1859. El Sol es una enorme bola de fuego que, a veces, produce en cerca de su superficie unas impresionantes explosiones que disparan algo parecido a «chorros» de partículas energéticas al espacio. Y, en ocasiones, esas partículas van en dirección a la Tierra y así es como experimentamos las tormentas solares. Aunque estas tormentas solares no nos afectan directamente a la vida, sí que podemos sentir sus efectos en el espacio (pueden, literalmente, 'freír' satélites) y aquí en la Tierra pueden dañar las redes eléctricas, como ha ocurrido este lunes. El problema para esta explicación es que se ha tratado de un fenómeno tan localizado no cuadra con la hipótesis de la tormenta solar. «Un evento habría afectado a todo el planeta, no solo a España y Portugal», señala Madiedo. «Igualmente descarto que se trate de un fenómeno atmosférico». Por su parte, Solomon Brown, profesor de Procesos y Sistemas Energéticos en la Universidad de Sheffield, señala para el SMC que «los sistemas eléctricos están conectados mediante interconectores (...) Esto significa que existe interdependencia entre las redes, pero también que deberán reiniciarse por separado». Según explica, dado que tanto la red de España como la de Portugal han dejado de funcionar, «será necesario reabastecerlas, lo que significa que el operador de la red activará gradualmente generadores clave que coincidan con los usuarios (para que la producción y el consumo de electricidad coincidan) en regiones de la red que se expandirán gradualmente hasta que todo el sistema se reactive y pueda entonces reconectarse a redes externas. Este proceso puede tardar varias horas y, si no se desarrolla correctamente, podría ser necesario repetirlo». -
Descubren 'Eos', una gigantesca y hasta ahora invisible estructura cerca de la Tierra que 'brilla' en la oscuridad
Bajo la dirección de astrofísicos de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, un equipo internacional de investigadores acaba de realizar un descubrimiento asombroso: una inmensa nube de hidrógeno, un posible 'semillero' de estrellas muy cerca de la Tierra y que, sin embargo, había resultado invisible hasta ahora. Bautizada como 'Eos' en honor a la diosa griega del amanecer, se trata de una de las estructuras individuales más grandes jamás observadas en el cielo y, sorprendentemente, una de las más cercanas a nosotros descubiertas hasta ahora Durante mucho tiempo, esta inmensa acumulación de gas permaneció oculta a los ojos de los científicos. Su detección sólo fue posible gracias a una innovadora técnica capaz de buscar las débiles emisiones de luz ultravioleta del... Ver Más -
Alan Sokal, físico: «O eres macho o hembra. El resto es ideología»
Alan Sokal (Boston, EE.UU, 1955) se hizo famoso en 1996 por la publicación de un artículo deliberadamente trufado de sinsentidos en la revista de humanidades 'Social Text'. El texto, que sostenía sin pudor que la gravedad es un constructo social en vez de una realidad científica, pretendía poner en evidencia a los intelectuales posmodernos, dispuestos a publicar cualquier cosa florida que aparentemente apoyara sus prejuicios. Casi treinta años después, este catedrático de Matemáticas del University College de Londres y Profesor Emérito de Física de la Universidad de Nueva York, cree que la ciencia, que debe dedicarse a buscar «la verdad, aunque sea incómoda», sufre aún más amenazas ideológicas. Por un lado, la más obvia, el acoso manifiesto del presidente Donald... Ver Más -
Descubren una oruga carnívora que se 'disfraza' con las partes no comestibles de cadáveres
La gran mayoría de las polillas y mariposas suelen ser herbívoras: cuando son orugas, se alimentan de tallos u hojas; y cuando alzan el vuelo y maduran, utilizan su trompa para sorber el néctar de las flores. Sin embargo, de entre las casi 200.000 especies de este tipo de insecto, hay una pequeña porción que se alimenta de otros animales en su primera fase de vida. Ahora, un grupo de científicos ha encontrado una nueva especie que no solo se suma al pequeño grupo de carnívoros, sino que además muestra un comportamiento totalmente nuevo: se 'disfraza' de forma meticulosa con partes de cadáveres para no ser detectado por posibles depredadores. Los resultados de la investigación acaban de publicarse en la revista ' Science '. Daniel Rubinoff, de la Universidad de Hawái en Mānoa, y sus colegas descubrieron la oruga mientras investigaban en las montañas Waianae, en la isla hawaiana de Oahu, hace más de dos décadas. En realidad estaban buscando otras especies del mismo género Hyposmocoma, entre las que existen estas 'rara avis' de orugas que se alimentan de carne. Mientras caminaban, vieron una «bolsita diminuta cubierta de trocitos de insecto», cuenta Rubinoff a Newscientist . «No estábamos seguros de qué era. La llevamos al laboratorio y nos dimos cuenta de que había una pequeña oruga dentro». Allí se llevaron la sorpresa: era una nueva especie que en estos 20 años ha sido vista por el equipo en muy pocas ocasiones. Hasta la fecha han descubierto que vive en telarañas dentro de los troncos de los árboles, entre rocas y otros espacios cerrados. Tiene aproximadamente la longitud de una uña y, como algunas pocas especies de su género, es carnívora y se alimenta de insectos atrapados en telarañas. Aunque aún no tiene nombre científico, el equipo la ha apodado como 'coleccionista de huesos', ya que adorna su estuche de seda con fragmentos de insectos muertos y partes del exoesqueleto que muda la araña. La criatura examina cuidadosamente cada parte del cuerpo -que podría incluir cabezas de hormiga, abdómenes de escarabajo o alas de mosca- antes de tejerla en su disfraz. De hecho, incluso recorta cada trozo hasta el tamaño necesario que 'cuadre' con su macabro disfraz. «Esa es probablemente la única forma de sobrevivir viviendo con una araña: cubriéndose con trozos de su propia piel mudada y de sus comidas anteriores», dice Rubinoff. Esto deja a la oruga con un olor y un sabor más a bolsa de basura que a un jugoso bocadillo para su compañera arácnida. Después de unos dos o tres meses, se metamorfosea en una polilla más pequeña que un grano de arroz. No termina ahí el siniestro comportamiento de esta oruga. Normalmente este insecto vive solo en la telaraña que parasita. Sin embargo, los investigadores probaron a juntar dos de estos insectos en la misma jaula en el laboratorio. El resultado fue que la más grande se alimentó de la más pequeña y débil. «Por eso solo se ve un recolector de huesos por telaraña», dice Rubinoff. Los investigadores han encontrado solo 62 de estas criaturas en más de 150 estudios de campo realizados durante aproximadamente 22 años, todos dentro de los mismos 15 kilómetros cuadrados de la cordillera de Waianae. El análisis genético indica que su linaje es unos 3 millones de años más antiguo que la isla de Oahu, lo que significa que en su día estuvo más extendido. «Desde la llegada de los humanos a un lugar como este, hemos perdido muchas especies nativas», afirma Rubinoff. «Es un milagro haber podido encontrar al coleccionista de huesos, y a la vez una lástima que estén tan confinados en este único lugar». -
La mayor estructura del Universo es aún más grande, y está más cerca de la Tierra, de lo que se creía
Un equipo internacional de investigadores acaba de hacer un descubrimiento impactante, de esos que contribuyen a hacernos sentir insignificantes en medio de la inmensidad que nos rodea. Y es que la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal , la mayor estructura conocida del Universo, es aún mayor, aunque no se sabe cuánto, de lo que se pensaba. Y si su mera existencia ya era, debido a su tamaño, muy difícil de explicar con los modelos cosmológicos vigentes, el nuevo hallazgo, llevado a cabo utilizando los estallidos de rayos Gamma (GRB), las explosiones de energía más potentes del Universo, parece dejar claro que dichos modelos necesitan ser revisados. Los investigadores, además, han descubierto que algunas partes de la gigantesca estructura están bastante... Ver Más
|