Considerar:

El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace.

Marco Aurelio (121-180) Emperador romano

Terrazas del Rodeo

ABC - Ciencia

Ciencia
  1. Más allá de la órbita de Neptuno, a miles de millones de km de la Tierra, un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey, acaba de anunciar el posible descubrimiento de un nuevo planeta enano. Clasificado como 2017 OF201, si el hallazgo se confirma sería una mala noticia para el planeta 9 , el hipotético y gigantesco mundo que muchos astrónomos llevan años buscando en los confines externos del Sistema Solar. El estudio, aún no publicado en una revista científica, puede consultarse ya en el servidor de prepublicaciones 'arXiv'. Hace más de un siglo que los astrónomos discuten sobre la posible existencia de mundos gigantes y aún no descubiertos en en el lejano cinturón de... Ver Más
  2. Aunque parecía que todo iba mejor que en pruebas anteriores y que los cambios efectuados en el cohete Starship de SpaceX habían dado sus frutos, el optimismo se desvanecía tan solo ocho minutos después del despegue para acabar en fracaso a mitad del vuelo: las dos etapas de las que se compone el lanzador, Super Heavy y Ship, acababan perdiéndose antes del amerizaje. Un final más agrio que dulce para la compañía de Elon Musk , que no consigue con su nuevo prototipo los éxitos de anteriores test. Starship, de 122 metros de altura (70 para la etapa base y 52 de la superior) despegó de la base de lanzamiento Starbase de SpaceX en Texas a la hora anunciada. Los ingenieros probaban por primera vez mejoras en el anillo central que une ambas etapas y que, hasta ahora, había dado problemas, ya que tras la separación, Super Heavy volteaba incontrolado durante unos segundos, teniendo que gastar mucho combustible para corregir la trayectoria. Los cambios funcionaron, y el cohete se colocó en la dirección correcta. No obstante, pocos minutos después, cuando Super Heavy (que, por primera vez se reutilizaba, ya que esta etapa había volado en la prueba siete) debía encender 12 de sus motores y amerizar de forma suave sobre el Golfo de México -en esta ocasión no estaba previsto usar los vistosos 'palillos' de la base Mechazilla-, se perdió la conexión de golpe, indicando un final abrupto. Mientras, la etapa superior, Starship (también llamada Ship), continuaba su trayectoria aparentemente de forma nominal. Sin embargo, sobre los 15 minutos de vuelo, cuando debía desplegar varios simuladores de satélites Starlink, la escotilla no se abrió. Además, en las imágenes se empezó a ver un halo de propelente que envolvía al cohete, que giró errático hasta el final de su vuelo. «No pinta muy bien para muchos de nuestros objetivos en órbita hoy» , dijo el locutor de SpaceX Dan Huot en una transmisión en directo de la compañía. Finalmente, Starship acababa desintegrado sobre el Océano Índico. «Estamos intentando hacer algo realmente difícil. No se puede llegar en línea recta. Dijimos que habría baches y giros. Pero ver esa nave en el espacio hoy fue un momento increíble para nosotros, así que felicitaciones a todos los que dedicaron tiempo, esfuerzo, sudor, lo que fuera, a ese cohete», sentenció Huot. Musk tenía previsto ofrecer una actualización sobre sus ambiciones de exploración espacial en un discurso desde Starbase tras el vuelo de prueba, algo que no ocurrió. En su lugar, el magnate se pronunció a través de su red social, X, donde alabó el apagado programado de un motor de Super Heavy, el paso justo antes de que se perdiera la etapa. Explicó, además, que posiblemente Starship tuviera una fuga en el tanque de combustible principal, lo que provocó la pérdida de control. «Hay muchos datos útiles para revisar» , dijo. «La cadencia de lanzamiento para los próximos tres vuelos será más rápida, aproximadamente uno cada tres o cuatro semanas». La idea de SpaceX -y para lo que ha obtenido ya permisos de las autoridades competentes- es lanzar 25 cohetes al año con la intención de acelerar el programa de Starship, el lanzador totalmente reutilizable que eventualmente reemplazará a los exitosos Falcon que ahora usa la compañía. Las tres últimas pruebas fallidas, todas realizadas durante este año, son un claro síntoma de que SpaceX está teniendo problemas para seguir avanzando con Starship. No obstante, todo sigue dentro de la cultura empresarial de la compañía, que nunca le ha tenido miedo a una rápida sucesión de pruebas, incluso si éstas acababan mal. De hecho, el primer vuelo exitoso del cohete integrado por ambas etapas tan solo se dio hace algo más de un año, en marzo de 2024. Aún así, el encadenamiento de tres pruebas fallidas supone otra pausa en los rápidos objetivos de desarrollo de Musk. Y también para la NASA, que pretende contar con el cohete en el Programa Artemis , por el que la agencia estadounidense quiere primero volver a la Luna para después alcanzar Marte. Los dos últimos vuelos de prueba, que se produjeron en en enero y marzo , apenas llegaron a los 10 minutos, ya que en ambas ocasiones los cohetes explotaron en pedazos durante el ascenso. Los escombros que se generaron cayeron sobre algunas islas del Caribe y obligaron a las autoridades a restringir el tráfico aéreo de la zona. Por ello, en esta prueba, la Administración Federal de Aviación había ampliado la zona de exclusión. Algo que, sin embargo, no hizo falta, ya que al menos la trayectoria de ambas etapas ha estado dentro de lo esperado.
  3. Durante décadas, los astrónomos han tratado de localizar la procedencia de la primera luz que iluminó el Universo, las fuentes luminosas primigenias que, por primera vez, unos 380.000 años después del Big Bang , lograron disipar la densa niebla de hidrógeno que envolvía el Universo recién nacido. Ahora, gracias a la asombrosa capacidad combinada de los telescopios espaciales James Webb y Hubble, un equipo internacional de científicos ha encontrado, por fin, la respuesta. Las primeras 'bombillas' que encendieron el cosmos no fueron, como creíamos, gigantescas y poderosas galaxias, sino otras mucho más modestas y abundantes, galaxias enanas que solo ahora los modernos telescopios han conseguido ver. El hallazgo se acaba de publicar en ' Nature '. El Universo, tal como... Ver Más
  4. Los vascos se convirtieron en el siglo XVI en los grandes cazadores de ballenas. Su valor era legendario. Una vez avistaban el chorro del cetáceo, lo perseguían en sus chalupas a través de la gélidas aguas del Golfo de Vizcaya hasta clavar sus arpones. En cada partida se jugaban la vida. Pero ellos no fueron los primeros en sacar provecho de estos gigantescos mamíferos marinos en las costas del Cantábrico. La tradición de explotarlos se remonta a hace 20.000 años, cuando grupos de cazadores-recolectores, probablemente impresionados por el tentador tamaño de los animales varados en la arena , acudían a las playas para consumir su carne, su grasa y recoger sus huesos. Con ellos fabricaron herramientas y armas como puntas... Ver Más
  5. La ciencia acaba de lograr una hazaña asombrosa: capturar el momento exacto en que dos corrientes eléctricas chocan entre sí para formar un relámpago. Este hito no solo nos acerca a comprender uno de los fenómenos naturales más espectaculares, sino que, por primera vez, revela el papel crucial que este proceso juega en la generación de poderosos rayos gamma, los más energéticos del Universo, aquí mismo en la Tierra. El hallazgo, fruto de la meticulosa investigación de un equipo japonés, confirma una hipótesis que llevaba décadas intrigando a la comunidad científica y abre nuevas puertas al estudio de insospechados fenómenos de alta energía en nuestra propia atmósfera. Todos los episodios de «Materia Oscura» pueden encontrarse en las principales plataformas de audio, como Spotify , Ivoox , Apple Podcasts , Amazon Music , y Podimo . También están disponibles en Youtube .
  6. No han pasado ni tres meses desde que SpaceX lanzara por última vez Starship , el megacohete con el que Elon Musk quiere viajar primero a la Luna, después a Marte y luego más allá. No obstante, aún queda un largo trecho para demostrar que este gigante, formado por dos etapas (la base, Super Heavy, de 70 metros y 30 motores Raptor; y la superior, Ship, de 50 metros de alto y 6 motores Raptor) que funcionan una vez separadas como entes independientes y reutilizables, está listo. Lo que será la novena prueba de Starship se produjo en la tarde del martes 27 de mayo, a las 19.30 (madrugada del miércoles en España, concretamente a la 1.30 AM) en Boca Chica, Texas, la ciudad que ha creado -y constituido legalmente como tal- Elon Musk para su fábrica de cohetes. La prueba ha sido retransmitida en directo a través de la red social X (propiedad del magnate) y ha podido ser seguida a través de ABC.es. La gran novedad de este nuevo intento fue que, por primera vez, ha sido reutilizada la etapa Super Heavy, que ya voló en la séptima prueba, que acabó, igual que la octava, con la explosión de la otra etapa sobre los cielos de Florida (y con el consecuente desvío del tráfico aéreo de la zona ante peligro de choque con los restos del fuselaje). Para evitar esta problemática, en esta ocasión se ha ampliado la zona de exclusión para el vuelo. Se esperaba que la bautizada como misión Starship Flight 9 durase poco más de una hora y que replicase la trayectoria de su predecesora inmediata, la Starship Flight 8 de marzo, antes de que esta fracasara. Sin embargo, tras una media hora los controladores perdieron contacto con el cohete al momento de su descenso antes de que presumiblemente se hundiera en el mar en vez de realizar el amerizaje controlado que SpaceX diseñó. Lo que no se ha podido ver en esta ocasión, tal y como informa la compañía en su web , será cómo los enormes palillos de la base Mechazilla, en el mismo lugar de lanzamiento, recogen a Super Heavy. En su lugar, se había planificado un aterrizaje suave en el Golfo de México para, después, ser desechado. Esto se debe a que es la primera vez que SpaceX intenta reutilizar un cohete tan grande. «Se ha ordenado el cierre de la playa de Boca Chica y la autopista 4 para proteger la salud y la seguridad públicas durante las pruebas de vuelo de SpaceX el 27 de mayo de 2025, entre las 10:30 a. m. C.S.T. y las 9:30 p. m. C.S.T., y, alternativamente, el 28 de mayo de 2025, o el 29 de mayo de 2025, entre las 10:30 a. m. C.S.T. y las 9:30 p. m. C.S.T., del mismo día», escribió el juez del condado de Cameron, Eddie Treviño Jr., en un comunicado . «Si SpaceX no completa sus pruebas de vuelo planificadas para el 27 de mayo de 2025, podrá utilizar las fechas alternativas para completarlas». Tanto el séptimo como el octavo vuelo de Starship acabaron en llamas y explosiones sobre el Océano Atlántico, visibles desde Florida, las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos. Ambos accidentes resultaron, a simple vista, parecidos: el número siete se produjo por una fuga de propelente y un incendio en la zona superior de Ship, lo que provocó su explosión y pérdida. En paralelo, el vuelo ocho siguió una trayectoria muy similar, pero las llamas se pudieron ver al final del cohete, en la zona de propulsores, lo que dio como resultado su fulminante declive. Según ha informado SpaceX en un comunicado, el problema del último vuelo se produjo en uno de los motores, que acabó apagándose. Este hecho afectó al empuje del resto de propulsores, provocando que la nave acabara dando tumbos sin control. Una vez se cortó la comunicación con los controles de tierra, se activó el protocolo de autodestrucción. «La causa más probable de la pérdida de Starship se identificó como un fallo de hardware en uno de los motores Raptor centrales de la etapa superior, que provocó una mezcla y ignición involuntaria del propulsor», escribió SpaceX. Y aunque aparentemente Super Heavy fue recogido por el 'abrazo' de la base 'Mechazilla', la compañía ha declarado que tampoco se salvó de los incidentes. Solo 11 de los 13 motores del propulsor del Vuelo 8, utilizados en su combustión inicial de refuerzo, lograron reencenderse. En la combustión de aterrizaje, al acercarse a la torre de lanzamiento, 12 de los 13 motores se volvieron a encender, incluyendo uno de los motores previamente apagados de la combustión de refuerzo. SpaceX atribuye la causa al sobrecalentamiento, por lo que se ha reforzado las zonas afectadas con aislamiento adicional. SpaceX afirma que su investigación incluyó más de 100 pruebas de larga duración del motor Raptor en las instalaciones de la compañía en McGregor, Texas, y que sus esfuerzos fueron supervisados por la Administración Federal de Aviación (FAA), en colaboración con la NASA, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte y la Fuerza Espacial de EE. UU. Ahora, la FAA confirma que Starship está lista para volar de nuevo. El objetivo final es utilizar esta nave para llevar a los astronautas de la misión Artemis 3 a pisar la Luna de nuevo. Un lanzamiento que ha sido retrasado hasta septiembre de 2026, en parte porque Musk no tiene a punto aún su cohete. Aparte, la intención del magnate es usar su nueva nave para, al menos, tres vuelos espaciales privados, dos de ellos para transportar a los primeros turistas espaciales que orbitarán nuestro satélite. Starship es también el cohete más grande jamás construido: tiene una altura 122 metros y el doble de potencia que el Space Launch System (SLS), el cohete de la NASA que ahora mismo se está utilizando en el programa Artemis, y que ostenta el actual récord. Sin embargo, la intención de SpaceX es ampliarlo en el futuro otros diez metros más. Además, la Luna no será el único destino del megacohete de Musk: la idea es que transporte a la primera generación de astronautas que pisen Marte. «Los aprendizajes de esta y de las pruebas de vuelo posteriores seguirán haciendo que todo el sistema Starship sea más confiable a medida que nos acercamos a la reutilización completa y rápida», finaliza SpaceX, que vuelve a prometer «emoción asegurada» para su nuevo intento.
  7. En la Inglaterra victoriana la ciencia y la industria vivían una auténtica revolución. El carbón, el vapor y la química estaban transformando la vida cotidiana, pero aún había retos por resolver. Uno de ellos era la malaria , una enfermedad devastadora para los europeos que viajaban a las colonias. El único remedio eficaz en aquellos momentos era la quinina, extraída de la corteza de un árbol sudamericano, pero su obtención era cara y complicada. En este contexto un joven británico de apenas dieciocho años -William Henry Perkin- se propuso un objetivo ambicioso: sintetizar quinina en el laboratorio y, de paso, hacerse rico y famoso. Perkin, hijo de un carpintero y educado en colegios privados, era un apasionado de la química... Ver Más
  8. A su lado, nuestro mundo es como una canica junto a un balón de baloncesto, y harían falta once de esas 'canicas' para igualar su diámetro. Su volumen es tan inmenso que, en su interior, cabrían cómodamente hasta 1.300 tierras. Su masa, más del doble que la del resto de los planetas juntos, es casi la que se necesita para que nazca una estrella. Por muchas razones, Júpiter es el auténtico rey del Sistema Solar. Su inmensa gravedad ha moldeado las órbitas del resto de los planetas y, a la vez, ha servido de 'escudo' a la Tierra , protegiéndola contra la agresión de cometas y asteroides, atrayéndolos o desviándolos de sus mortíferas trayectorias. Lo cual, de paso, pudo favorecer... Ver Más
  9. Hace unos 43.000 años, en lo que hoy es el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en la ciudad de Segovia, un neandertal seleccionó un canto rodado de roca granítica del cauce fluvial y, de forma deliberada, pintó con ocre un punto rojo. Allí dejó su huella dactilar, la más antigua que se conoce en el mundo y que, como si de un caso detectivesco se tratara, ha podido ser ahora identificada por un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la ayuda de la Policía Científica. El hallazgo pone de manifiesto la capacidad simbólica de los últimos neandertales en la península ibérica y plantea un misterio: ¿veían estos individuos una cara humana en la piedra? ¿Era ese punto rojo la representación burda de una nariz? La investigación, en la que también han participado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha sido publicada en la revista ' Archaeological and Anthropological Sciences'. Llevada a cabo con un enfoque multidiscipinar, incluyó técnicas como la microscopía electrónica y de barrido (SEM) y análisis multiespectrales. Todo ello llevó a la conclusión de que el pigmento rojo era ocre aplicado externamente, no un elemento natural de la roca. Pero la huella no era visible a simple vista. La sacó a la luz, y aquí viene uno de los puntos más extraordinarios del estudio, el trabajo de la Comisaría General de Policía Científica española, que llevó a cabo un estudio dermatoglífico, el análisis de los patrones formados por las crestas dérmicas en las yemas de los dedos, que son únicos para cada individuo y están determinados genéticamente. Los expertos concluyeron que había una huela dactilar impresa en el pigmento compatible con la de un varón adulto. El canto rodado con el punto rojo fue hallado en el mismo nivel del yacimiento arqueológico, en el valle del río Eresma, donde se ha encontrado industria lítica de los últimos neandertales europeos, así que la huella pertenecía por fuerza a esa especie extinta que una vez conquistó el continente. "No se conoce ninguna otra huella más antigua con un estudio tan completo en un contexto arqueológico. En los años 60 se encontró una huella humana en Alemania de la misma cronología, pero nunca se publicó un estudio completo y la impronta estaba en un resto de resina, generalmente usada como pegamento, por lo que seguramente fue dejada sin querer en un objeto utilitario", explica a este periódico David Álvarez Alonso, investigador del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM. Por el contrario, la de Segovia "remite a un comportamiento simbólico, y eso la hace más excepcional, no hay nada equivalente en ningún otro lugar", asegura. Pero, ¿por qué los neandertales dejaron un punto rojo en el canto? "Nuestra hipótesis es que el objeto fue seleccionado intencionadamente por lo peculiar de su morfología", señala Álvarez. De forma natural, el canto parece un rostro humano, con sus ojos y su boca, por el fenómeno de la pareidolia facial. La aplicación del pigmento rojo en lo que sería la nariz, en el centro del canto, serviría para reforzar la percepción del rostro. ¿Una idea atrevida? "No, se ha estudiado que hasta los chimpancés son capaces de ver pareidolias, ¿por qué iban a ser menos los neandertales?", se pregunta. Además, el canto, que apareció en la entrada de la cueva, es el único con un punto rojo. No hay ninguno más. El resto de cantos encontrados tienen marcas de uso, pero no de color. Tampoco hay ocre en otras zonas de la cueva. Por ese motivo, el investigador descarta que fuera una mancha de pintura, un descuido, y apuesta por la intencionalidad. Se pintó adrede. "Ese canto sugería algún tipo de evocación y un rostro es una posibilidad", afirma el investigador. El hecho de que un neandertal pintara un canto es un ejemplo de su "capacidad simbólica. Transmite un significado compartido, no necesariamente religioso o místico". La capacidad de que estos homínidos fueran capaces de proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales es una cuestión sobre la que siempre ha habido un profundo debate. Algunos investigadores creen que poseían una capacidad cognitiva, simbólica y artística similar a la nuestra, como sugieren las pinturas rupestres, las primeras de la humanidad, halladas en las cuevas españolas de Ardales, La Pasiega y Maltravieso y que fueron dadas a conocer en la revista 'Science' en 2018. En cuanto a si el canto puede ser considerado también una muestra de arte, Álvarez argumenta que si no tenemos ninguna duda en llamar arte mobiliario a un canto pintado en el paleolítico superior, esta "evocación" también puede serlo. Según el CSIC, el descubrimiento es «un hito en la investigación prehistórica europea y una oportunidad invaluable para promover el patrimonio arqueológico de Castilla y León». Para los autores, este hallazgo no solo refuerza la hipótesis del pensamiento simbólico y capacidad abstracta de los neandertales, sino que abre una nueva línea de investigación al aplicar metodologías forenses modernas al estudio del comportamiento simbólico prehistórico . Resulta todo un logro que la Policía haya ayudado a resolver un caso de hace 40.000 años.  
  10. Fue el mayor depredador en la historia de la Tierra. Llegó a medir hasta 24 metros de largo, más que un autobús, y con el doble de peso. Se llamaba Otodus megalodon , que significa 'diente grande', y en sus poderosas mandíbulas se alineaban hasta cinco filas de dientes del tamaño de una mano humana. Su mordida tenía la fuerza de una prensa hidráulica industrial y nadó por los océanos del mundo hace entre 20 y 3 millones de años, siempre a la caza de presas para satisfacer una demanda calórica descomunal. Se ha calculado, en efecto, que necesitaba alrededor de 100.000 kilocalorías al día, algo que, según se creía hasta ahora, probablemente conseguía a base de una dieta casi... Ver Más