Considerar:
Todo hombre paga su grandeza con muchas pequeñeces, su victoria con muchas derrotas, su riqueza con múltiples quiebras.
Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano
ABC - Cultura
Cultura
-
'Pintura sin reglas', de Helen Frankenthaler: realidad versus efecto en el Museo Guggenheim
Imaginar la complejidad a la que debió enfrentarse Helen Frankenthaler (1928-2011) para situarse dentro del Expresionismo Abstracto y el 'Colorfield' de los años cincuenta se convierte en la lectura silente a la que todo espectador se enfrenta al visitar la muestra que el Guggenheim-Bilbao ha preparado en torno a su figura, la mayor retrospectiva hasta la fecha en España. 'Pintura sin reglas' es una invitación a abandonar el juicio, a permitirse todas esas otras lecturas sociales y políticas que existen más allá del simple enfrentamiento con el color, el gesto o la composición. Es, también, una propuesta a mirar desde otro lugar. En un panorama artístico masculinizado en su época, Frankenthaler logró un reconocimiento institucional casi inusual, gracias, en parte,... Ver Más -
El silencio que envuelve las tumbas de la guillotina
El cementerio de Picpus en París es, afortunadamente, uno de los lugares más desconocidos y olvidados de la capital francesa. Es el mayor cementerio privado. Fueron los terrenos incautados al convento de las Canonesas de San Agustín durante la Revolución Francesa. Allí aún están las fosas de las más de mil trescientas personas asesinadas durante la Revolución. Todo aconteció del 13 de junio al 28 de julio del año 1794. Fueron guillotinados en la muy cercana Place du Trône, que por aquel entonces era conocida como Place du Trône renversí. Es decir, Plaza del Trono Destronado, en el Barrière du Trône. Hoy es la muy conocida Place Nation que se encuentra vecina a la más pequeña Place de L´ile de... Ver Más -
'Máscara y compás', en el Centro Botín, la segunda emancipación de Maruja Mallo
Cuesta creer que se haya tardado tantísmo en realizar la primera gran retrospectiva de Maruja Mallo (Viveiro, 1902-Madrid, 1995). Ha habido alguna tentativa menor: en 1993, con motivo de la inauguración del CGAC, o ya en el siglo XXI, en 2010, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la que estudió. Pero mientras en nuestro propio país nos hemos dedicado a la recuperación de otras 'olvidadas' extranjeras ( Hilma af Klint en el Picasso-Málaga en 2013, pavimentándole el terreno al Guggenheim el pasado 2024; o Leonora Carrington, en Mapfre, en 2023), aquí hemos vuelto a disfrutar de esa santa eterna siesta para con lo nuestro que tanto caracteriza a la mentecatería española. Y digo que cuesta entenderlo... Ver Más -
El Gobierno concede a Vargas Llosa la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría , informó este martes que el Gobierno concederá la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al escritor Mario Vargas Llosa . El escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936-2025) fallecido este lunes en Lima (Perú), a los 89 años de edad, recibirá a título póstumo la condecoración de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio . Así lo anunció este martes la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, tras la celebración del Consejo de Ministros que ha validado la propuesta realizada por la titular de Educación y portavoz del Gobierno. Vargas Llosa (Arequipa, 1936–Lima, 2025) ha sido un escritor referente de la literatura contemporánea. Es autor de algunas de las obras cumbre de la literatura en español , como 'La Fiesta del Chivo', 'Pantaleón y las visitadoras', 'Conversación en La Catedral' o 'La ciudad y los perros'. Estos títulos, entre otros, le valieron en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Rómulo Gallegos en 1967, por su novela 'La casa verde', o el Premio Cervantes en 1994. En 2010 obtuvo el premio Nobel de Literatura , lo que lo convierte en el último autor en lengua española reconocido hasta la fecha con esa distinción. Nombrado miembro de la Real Academia Española en 1994, Vargas Llosa colaboró durante 33 años de forma ininterrumpida con el diario 'El País'. Otras personalidades distinguidas con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio han sido: Joan Manuel Serrat, Ricky Rubio, Jorge Edwards, María Dolores Pradera, Concha Velasco o Carlos Saura, entre otros. La Orden Civil Alfonso X el Sabio se estableció en 1939 y su precedente era la Orden Civil de Alfonso XII. Su finalidad es premiar a personas físicas y jurídicas por los «méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional». El Gran Maestre de la Orden es el rey y el Gran Canciller, el ministro o ministra de Educación. -
Canal Sur da el salto a la «champions» de los toros con tres corridas de la Feria de Abril de Sevilla
Un hito en la historia reciente de la televisión pública andaluza: Canal Sur tendrá en exclusiva tres corridas de toros de la Feria de Abril de Sevilla . Una gran noticia para los aficionados taurinos que, además, constata el compromiso que durante los últimos años reconocían abiertamente desde la RTVA y la Junta de Andalucía hacia la fiesta nacional. Tres festejos en los que está incluída la corrida que más expectación ha despertado de todo el abono de la Maestranza, cuyas entradas apenas duraron unos minutos en la taquilla de la empresa Pagés: jueves 1 de mayo, con Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado . Además, se ofrecerá en exclusiva y de manera totalmente gratuita las tradicionales corridas de Victo r ino (sábado 3 de mayo) y Miura (domingo 11 de mayo). El acuerdo se ha presentado este Martes Santo en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería , donde el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha reconocido su orgullo y satisfacción por haber logrado un acuerdo que para el sector parecía absolutamente imposible, especialmente por la complejidad de los plazos y el presupuesto. La historia, por hacerla breve, fue así: el consejero, durante su reciente participación en un acto taurino, lanzó un guiño a la empresa Pagés sobre el «sueño» que para él sería que Canal Sur pudiera retransmitir el serial y, para su sorpresa, hace unos días le visitó en el Palacio de San Telmo Ramón Valencia: «Quiero hablar contigo...» . Y lo demás, según ha detallado Antonio Sanz, ha resultado incluso sencillo por la « predisposición y voluntad » de Ramón Valencia, quien había dado este paso adelante tras leer en las páginas de ABC la disposición de Morante de la Puebla por recuperar las emisiones en abierto, así como por el esfuerzo total de todos los responsables de Canal Sur. Sin ir más lejos, el director de RTVA, Juande Mellado , ha reconocido la importancia de este acuerdo para la casa, que es la casa de todos los andaluces, una vez que en 2024 se batieron los récords de Canal Sur con 51 retransmisiones taurinas: « Nos faltaba jugar en la Champions ». Y Canal Sur jugará en la Champions, y también, nunca mejor dicho, en regional, manteniendo su firme apuesta por las jóvenes promesas del toreo. Con estas tres corridas no sólo se hace una labor de servicio público ante tantísimos aficionados que no podrán acudir a la Maestranza, sino que se garantiza para la cadena pública una más que exitosa audiencia con pinchazos desde todos los rincones del mundo. De hecho, tal y como ha desvelado Ramón Valencia , si esto sale bien podría ser el germen de un proyecto aún más ambicioso de cara al 2026 : «Abrimos la puerta de cara al futuro. Ojalá se llegue a retransmitir el ciclo al completo ». El consejero de Presidencia ha felicitado tanto a su Gobierno autonómico como a la dirección de RTVA por « abrir la tauromaquia, desde Andalucía, a todo el mundo ». «Soñábamos desde hacía años con entrar en la Maestranza, pero lo hacemos con dos características muy importante: de manera exclusiva y gratuita para el conjunto de todos los ciudadanos del mundo». Antonio Sanz ha querido tener un recuerdo para su madre, que por motivos de salud no ha podido ver en la calle las primeros cofradías de esta Semana Santa: « ¿Cuánta gente sueña con ver los toros pero, por múltiples impedimentos, no puede hacerlo? ». Y es que como la madre de Antonio Sanz, serán muchos los andaluces que gracias a Canal Sur podrán ver las cofradías de Andalucía... y los toros de la Maestranza . Juande Mellado ha detallado que además de contar con su icónico equipo de los toros – Enrique Romero, Ruiz Miguel y Noelia López –, se reforzará la retransmisión de estos tres festejos con un amplio formato de previas que elevarán a lo superlativo el producto ofrecido. Cabe recordar que además de estas tres corridas de la Feria de Abril, Canal Sur retransmitirá la final del Circuito de Novilladas de Andalucía, que un año más se celebrará en el ruedo del coso del Baratillo. Como ha señalado Antonio Sanz, «ya quisieran muchas productoras lograr las cifras que alcanzamos en Canal Sur con los festejos taurinos», que en algunos momentos han acumulado a más de medio millón de espectadores frente a su televisor. Las retransmisiones no sólo las podrán disfrutar los andaluces desde sus televisores, sino que están a biertas de manera gratuita para todo el mundo tanto en su aplicación ' Canal Sur Más ' como en su canal oficial de Youtube , a través del cual se emite toda su programación en directo. Según ha podido saber ABC, la intención de Canal Sur es la de ampliar este ambicioso proyecto con la retransmisión de otras grandes plazas de Andalucía. De hecho, se había negociado con José María Garzón para la emisión de la Corrida Picassiana de este Sábado de Gloria en La Malagueta, contando con la colaboración del empresario aunque, al parecer, Roca Rey no aceptó la oferta. -
Un Cavia se confiesa a medias: «No sería escritor sin el periodismo»
Cuántos pensaron, a lo largo de las últimas décadas, que ABC sería el medio natural para los artículos de Mario Vargas Llosa . Una figura liberal, un escritor e intelectual como era él, se ajustaba como un guante al ideario de nuestro periódico. La relación del premio Nobel con la cabecera, entonces de Prensa Española y hoy de Vocento, fue larga y natural, afectuosa y también, a la vez, distante. Y aunque escribió mucho en ABC, sobre todo para despedir a otros escritores o para presentar sus nuevas novelas, nunca se dejó fichar. Permanecía fiel a su cita con los lectores de 'El País'. Y no por falta de intentos. Haciendo memoria en el día de su muerte, podemos emprender un viaje hacia el pasado, lentamente, para asomarnos a viejas anécdotas de las que casi no queda memoria, pequeños episodios que los periódicos no imprimen y sólo duran lo que alcancen los recuerdos de los que fueron testigos. Que se recuerde en la Casa, el más serio intento de atraer al escritor ocurrió hacia 2004. Armados de razones y también de presupuesto, hubo una cita con el escritor en el restaurante madrileño Arce, en la calle Augusto Figueroa, donde se le volvió a 'tirar la caña' para su reencuentro, muy deseado, con los lectores de ABC. La oportunidad era clara y él, sin duda, la valoró. Como el caballero que era, se sintió entonces obligado a explicar mejor su negativa: «Les agradezco la oferta, pero tendré que declinarla. No por desprecio, sino porque siento que en ABC mis artículos no harían sino poner de acuerdo a los lectores, no les sorprenderían realmente. Y, sin embargo, en 'El País' cabreo a muchos más lectores, predico en parroquia ajena y eso, además de bien pagado, es interesante porque con ello me siento útil a mis ideas liberales al defenderlas en un territorio extraño». Eso vino a decir. Si no bastara haber leído sus artículos y crónicas para comprender la importancia que Vargas Llosa daba al periodismo, también ayudaría recordar su discurso de aceptación del premio Mariano de Cavia, que obtuvo en 1997, por uno de sus textos en el periódico de Prisa. Se titulaba 'Los inmigrantes' y ponía el foco en las historias concretas de personas trasterradas, de su propio país, que había ido encontrando a lo largo de sus viajes, desde una mujer de la limpieza en el MoMA hasta el servicio en una mansión en La Mancha, y que servían como ejemplos de un fenómeno creciente e imparable que debíamos -decía ya entonces- comprender, gestionar y aceptar para evitar males mayores. El discurso del Cavia fue una confesión en toda regla, o al menos una confesión a medias, en la vieja tradición del periodismo costumbrista: «Sin el periodismo yo no sería el escritor que soy y no hubiera escrito la mayor parte de las novelas que he escrito», aseguraba. Explicó que la práctica de la profesión le permitió, muy joven, romper los límites clasistas de la sociedad limeña que no permitía de otro modo a un joven como él mezclarse con las clases menos afortunadas. «Debo, creo, también al periodismo haber entendido siempre la literatura como algo profundamente enraizado en la vida». Recordó después la función del periodismo como canario en la mina o la primera víctima de la ausencia de libertad: el autoritarismo provoca un periodismo monocorde marcado por la sospecha de la mentira y la desinformación. Viajando unos años más hacia atrás en el tiempo, hay que recordar que la salida de 'La fiesta del Chivo' fue un acontecimiento cultural y que ABC fue el único periódico que dio su entrevista como tema de portada: «La literatura es un aprendizaje de la libertad», decía el titular aquel 2 de marzo de 2000. De hecho, aquella primicia se logró, sin duda, con su complicidad y una enorme sonrisa, puesto que respondió de manera veloz y completa el cuestionario del redactor Tulio Demicheli durante un brevísimo paseo entre el hotel en el que se hospedaba y un auditorio cercano, a escondidas de los guardianes de otras exclusivas otorgadas por su editorial a su periódico. Se les escapó y siempre se lo agradecimos. Así es la vida en un periódico. Tiempo atrás, a finales de los años setenta y los primeros años ochenta, Vargas Llosa había acudido frecuentemente a la cita con los lectores de ABC, con artículos en Tercera y numerosas colaboraciones. Memorables sus reflexiones en Blanco y Negro sobre 'La verdad de las mentiras' de la ficción, y sus textos sobre grandes disidentes y paladines de la libertad frente a los tiranos, de Milosz a Koestler, y también de la vida real en la Nicaragua donde los hijos de Pedro Joaquín Chamorro dirigían periódicos con fe en la fortaleza de la democracia. Quizá uno de sus mejores artículos apareció en la Tercera el 10 de enero de 1979. Se titula 'Yo, el negro' y relata su experiencia en Londres, cuando un carpintero pelirrojo acudió a su casa y Vargas Llosa sintió su racismo: «En esa época empezaron mis reservas hacia las explicaciones ideológicas de los problemas humanos. Siempre se es negro de alguien». -
Vargas Llosa, retrato del artista adolescente hallado en un colegio militar
Mario Vargas Llosa tuvo muchas mudanzas hasta los 10 años: nació en 1936 en Arequipa y al cumplir un año la familia se mudó a Cochabamba en Bolivia, luego la familia se mudó a Piura y a los 10 años, su papá, Ernesto Vargas Maldonado , que él creía estaba muerto, lo trajo junto a su mamá a Lima y lo metió al colegio militar Leoncio Prado para que se hiciera «un hombre». Lo que no previó el padre del Nobel de Literatura es que en el colegio militar Leoncio Prado es donde se forjó como escritor gracias al mercado de jóvenes enamorados que no sabía como responder las cartas de amor y le pagaban para hacerlo. También escribía cuentos... Ver Más -
El Vargas Llosa político: sin cultura no hay democracia
En la más antigua universidad de toda América, la de San Marcos de Lima, creada por Carlos V con los mismos estatutos que la de Salamanca, hay varias de sus aulas dedicadas a uno de sus alumnos más brillantes y universales, Mario Vargas Llosa. Este pequeño museo fue inaugurado en el mes de abril del año 2011, un año después de ser ya premio Nobel de Literatura. Allí hay fotos suyas de la época de estudiante, sus documentos académicos, sus primeras publicaciones periodísticas y libros, así como fotos e historiales de sus compañeros más cercanos algunos de los cuales convirtió en personajes de ficción. Las fotos muestran a un joven estudiante muy combativo en las manifestaciones estudiantiles de carácter político.... Ver Más -
Perú llora la muerte de su ciudadano más ilustre
El gobierno de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, decretó un día de duelo nacional y que todas las instituciones públicas tengan la bandera a media asta en señal de duelo por la muerte del peruano universal Mario Vargas Llosa . El homenaje de la presidenta Boluarte se sustenta en que Vargas Llosa «es una figura de reconocimiento universal cuya obra ha contribuido a que la literatura y la cultura peruana sea reconocida a nivel mundial, fortaleciendo la imagen del Perú internacionalmente». En las cabeceras de los principales diarios peruanos como 'El comercio', 'La república' y 'Perú 21' se despiden de Vargas Llosa calificándolo como «peruano universal y eterno» o «inmortal». Fue el único escritor en lengua española que forma parte de la Academia Francesa de la Lengua. En su cuenta de X, el hijo mayor de Vargas Llosa, Álvaro, muy activo en esta red social, agradeció personalmente los saludos y el pésame del presidente de Francia , Emmanuel Macron, que reivindicó a Vargas Llosa como francés . También llegaron muestras de cariño del presidente de Chile, Gabriel Boric, y del presidente Gobierno de España, Pedro Sánchez . En vida el escritor nunca le huyó a la polémica: defendió los derechos humanos, criticó a los nacionalismos y a los regímenes autoritarios. Es por esa razón que su muerte ha agitado a todo aquel que no pensaba como él y que se siente compelido a expresar su opinión política, esto es, a criticarlo por sus posiciones ideológicas. Es por esa razón que el escritor peruano Gustavo Rodríguez escribió una fábula, 'Vargas Llosa cruza la puerta', difundida en forma de vídeo en redes sociales. Su objetivo era zanjar el debate con los agitadores y recordar que Vargas Llosa es un nombre propio de las letras universales. En ella, Rodríguez dice: «Un anciano Vargas Llosa se retira para siempre del malecón de Barranco y, antes de cruzar el umbral luminoso, unos manifestantes llegan a gritarle por todas las opiniones políticas que ha dado en su vida». «Él les responde con la espalda, tragándose el mal sabor, pero, por fortuna, no está solo: de la bruma emerge el Inca Garcilaso, el primer peruano que le escribió al mundo las maravillas de esta tierra y, junto a él, Guamán Poma, Blanca Varela y Amarilis anclan brazos y cierran círculo», prosigue el también premio Alfaguara de novela. «La voz ha corrido por el vecindario, las páginas en las bibliotecas tiemblan imperceptibles para los mortales, pero el verbo se sigue haciendo presencia: Vallejo, grande entre los grandes del planeta, ya llegó para apartar aquel cáliz y José Carlos Mariátegui alza el puño aunque discrepe con las ideas del atacado… Mientras cruza la puerta, Vargas Llosa llora agradecido: un grandioso país literario lo acuna. '¡ Viva el Perú !', escucha mientras da sus últimos pasos, antes de que el mundo entero se sume a los aplausos», finaliza Rodríguez, que ha publicado su cuenta en la página web 'Jugo'. Los amigos y familia de Vargas Llosa lo despedirán en su residencia en Barranco en un acto privado. Al final del día, sus restos serán cremados, tal y como era su voluntad. -
Transgresores, excéntricos, apasionados, utópicos...
El llamado 'Boom' de la novela latinoamericana cambió el destino de las letras en español en la segunda mitad del siglo XX. La gran novela del siglo XX es americana, salvo las excepciones europeas de Joyce, Mann, Proust y Kafka. Todos los integrantes del 'Boom' están en la mente del lector. Dos premios Nobel, García Márquez y Vargas Llosa. Mario Vargas Llosa ha sido el último en despedirse de esa verdadera fiesta de la novela en español que significó, y de qué manera, la presencia de la cultura en español de Seattle a Pekín. Y Mario ha estado ahí hasta el final. El último de una saga, tal fue su anhelo de vivir, excepcional. Vargas Llosa ha poblado sus obras... Ver Más
|