-
El tema es de actualidad, a partir del robo de las joyas históricas en el Louvre, pero en nuestro caso tiene un significado muy distinto. No se trata de que vayan a desaparecer fondos u objetos de un museo español, si es disipada la amenaza sobre el tesoro de los Quimbaya, sino de que una pretendida modernización, de gran coste económico, puede suponer la desvirtuación irreparable de uno de nuestros principales lugares de la memoria: el Museo de América. La transformación prevista en el Museo de Antropología, en el doble proyecto aprobado, resulta ya ilustrativa de los límites y los excesos del enfoque ministerial, mezcla de inconcreción y desbordamiento formal. La «decolonización» y el rechazo del eurocentrismo sirven de coartada...
Ver Más
-
«La magia está siempre en el teatro», dice Jorge Blass (Madrid, 1980), que entre el 27 de noviembre y el 11 de enero de 2026 presentará en el Gran Teatro Pavón su espectáculo ' Ilusionarte ', un espectáculo que es, dice el mago, «una experiencia que acelera el corazón, despierta la imaginación y te hace creer, por un instante, que todo es posible». «La magia es un arte milenario que tiene más de 4000 años de historia; los primeros magos estaban en el antiguo Egipto, y en el siglo XIX se llevó a los grandes teatros y se dignificó. Nosotros somos herederos de los grandes 'shows' que se hacían en la edad dorada de la magia, que es el siglo...
Ver Más
-
Esta es la selección que han hecho los críticos de ABC de los discos que se han publicado esta semana. En la tercera entrega de '¿Por qué doblan las campanas?', miniserie de alusiones dedicada a Rosalía, recuperamos el álbum que Refree y el Niño de Elche publicaron apenas unos días antes de que comenzará a echar humo el botafumeiro promocional de 'Lux'. 'Cru+es' es un libro de oraciones e introspecciones, una flamencada sintética o sintetizada en la que el cantaor ilicitano, monaguillo o sacristán que el pasado verano anduvo de confesiones públicas con el mismísimo presidente de la Conferencia Episcopal, reza para los adentros, sobra decir que con hondura. Hay buen gusto, humildad y contención, tanto en el cante como en un toque que apenas interfiere el rezo. Todo es compacto. Precioso y por momentos sobrecogedor, este 'Cru+es' plantea la pregunta de por qué la gente se pone a hablar de Dios cuando ve un anuncio del tamaño de una pantalla LED de Callao. Deben de ser iluminados, gente de bajo consumo, pensadores y oyentes que no se enteran de la misa la media si no los avisan, bendita sea la Virgen, por lo publicitario. «Even cowboys get the blues // Hasta los 'cowboys' lloran», cita cumbre del trabajo del señor Peck. Sí, hijo, sí… eso es exactamente lo que hacen los cowboys pero esto ya está empezando a hacer charco. Que alguien le busque un terapeuta a este hombre pero rápido. Como amante del folk tristón siempre me ha quedado 'meridianamente' claro que existe una línea muy fina entre la nostalgia y la lágrima evidente. En este disco la línea queda tan lejos, es tan fina, que ya no es ni línea ni es nada. Un punto. Un punto azul, 'blue', inundado en reverb. Se le reconocen bases instrumentales confortables, un poco a lo 'Hermanos Gutiérrez', pero sin pasarse, sin tanta gracia. En la versión del 'Maybe This Time', que Liza Minnelli llevó a la pantalla en Cabaret, cambian las tornas y luce un rayo de optimismo. Una puerta abierta a la esperanza que arropada por la portentosa voz del sudafricano afincado en Canadá salva la papeleta. Dicho esto, mala señal que la mejor canción del disco sea un 'cover'. Tras otro valle de lágrimas, en 'It's The End of The World', el último pañuelo de este paquete de 'Clínex' musical, reaparece el coraje. El arreglo rimbombante pero sólido recuerda a aquel 'If I Can Dream', del especial de retorno de Elvis en el 68. Esto, qué duda cabe, es bueno. Orville Peck tiene facilidad para la elegancia y la calidez pero se nos queda a medio camino. Se podría haber hecho más. Después de unos años turbulentos y complicados en los que Mike Patton ha atravesado un pequeño desierto en su inabarcable torrente creativo –problemas de salud mental mediante–, parece ahora como si al líder de Faith No More le hubiera dado por abrazar a Dios (al dios que sea) a través de este nuevo e inesperado matrimonio de conveniencia con The Avett Brothers. Nueve canciones y 34 minutos de música grandilocuente y espíritu salvador que sorprenderá mucho más a los seguidores del primero (para mal) que a los de los segundos (para bien). El hombre de los mil experimentos, uno de los músicos más versátiles y arriesgados de su generación, ha sucumbido al folk más asequible y los arreglos más cuidados. Estamos ante la versión más comercial de Patton. El disco empieza bonito, al César lo que es del César. Las voces del trío encajan perfectamente en ese 'Dark Night Of My Soul' con Patton poniendo su contrapunto siniestro habitual: «Quiero herir a alguien / solo para que alguien sepa / cómo me siento». El problema es que después, a partir de ahí, no hay apenas sorpresas. Todo funciona como un paso de Semana Santa country, con una cadencia tan monótona y perfecta que dejas de prestar atención. Por eso se agradece cuando asoma un poco la mugre en 'Heaven's Breath' y 'The Ox Driver´s Song'. Los verdaderos artistas, dicen, son aquellos de los que no te puedes fiar, que te hacen la cola de vaca como Romario a Alkorta en cada proyecto. A estas alturas, sin embargo, salir de la zona de confort para Patton es entrar en la zona de confort del resto. Y este es el resultado. El canadiense Tobias Jesso Jr. irrumpió inesperadamente en escena hace justo una década con el estupendo 'Goon', una emotiva colección de canciones de aroma clásico que surgían de una profunda crisis personal y se enfocaban en el recuerdo del 'sueño californiano' deambulando sin complejos y con trémula vulnerabilidad por el territorio mítico de Laurel Canyon. Como la hipérbole es el deporte por excelencia del siglo XXI, enseguida le endilgaron la etiqueta del nuevo Randy Newman (sin la coca, claramente) o la de heredero espiritual de Harry Nilsson. Igual no era para tanto, pero Tobias sí ha demostrado conocer de memoria donde se esconden las teclas del éxito, y se ha dedicado desde entonces a activarlas en bucle para algunas de las estrellas más rutilantes del 'start system' de la era algorítmica: Justin Bieber, Miley Cyrus, Dua Lipa, FKA Twigs, Harry Styles, HAIM, Adele... incluso nuestra Rosalía ('La Yugular'). Está claro que le ha ido bastante bien, digamos que no tiene motivos para preocuparse por la espiral inflacionista ni por el calentamiento del mercado inmobiliario. Por eso sorprende más esta desangelada y algo desganada vuelta al primer plano. Las ocho canciones de 's h i n e' (se entiende que es un título irónico) tienen toda la pinta de ser un puñado de retales y descartes a medio cocinar. Quizás la idea era generar una sensación de espontaneidad e intimidad que reforzara el impacto emocional y tal y tal, aquí te pillo y aquí te lloro, pero la masa está tan poco hecha que acaba resultado indigesta, indigerible por momentos. Todo suena descuidadamente formulario, y los textos, plagados de tópicos y con algunas cursiladas devastadoras, no ayudan a diluir la sensación de estar ante un capricho autoindulgente, minimalismo impostado envasado al vacío. Y no, no había necesidad. Pocas cosas más divertidas que tener un crush platónico tontorrón, despedirte de forma dramática de tu querida o vivir un romance con todos los sentimientos a flor de piel… no sé, en general qué divertido sentir todo por mil y encima después decir: «Pues chica, vamos a hacer un disco». Me gusta pensar que este es el punto de partida de '201', el cuarto (quinto) álbum de Repion, grupo formado por Marina y Teresa Iñesta, hermanas talentosísimas que juntas llenan cada escenario que pisan como si fueran una banda entera y empacan con maestría cada canción que publican. En este trabajo, que recoge el testigo de 'Repion', su elepé homónimo publicado en 2023, siguen explorando un sonido muy personal que hace que se las reconozca al instante. Son como si Amaral y Cala Vento tuvieran una hija con las mejores virtudes de cada uno, que desembocan en unas melodías cuidadísimas, unas letras que apelan a lo individual pero se tornan representativas para cualquiera y unas voces que empastan, me permito el lugar común, como los ángeles. A nivel personalísimo (si no, cómo va a ser esto, ¿no?), en un disco de lo más sólido son pistas como 'El sueño dura una semana', 'Quiero más' o 'Atocha' las que van un paso más allá y se posicionan como canciones de esas que te hacen cosquillas en el cerebro cuando las escuchas. Un trabajo completísimo que confirma lo que ya sabíamos: Repion es siempre una apuesta segura. '201' es una muestra más de esa promesa que refleja todo lo que tienen por delante.
-
«El pueblo ha elegido. Ha ganado Ena por 5.000 votos de diferencia». Si vieron el primer capítulo de 'Ena. La Reina Victoria Eugenia' el pasado lunes en Televisión Española quizá pensaron que esa votación que aparece en la serie era un recurso de ficción. Nada más lejos. Ese «concursillo muy simpático» al que se refiere la actriz Elvira Mínguez en su papel de Doña María Cristina alcanzó gran popularidad en agosto de 1905. «¿Quién será la futura Reina de España?» , preguntó ABC a sus lectoras (sí, solo a ellas, en un adelantado 'premium'). El diario les propuso que escogieran entre las ocho princesas europeas con edades de entre 18 y 23 años que, «según la prensa de todos los...
Ver Más
-
El ganadero Juan Pedro Domecq Morenés puso este miércoles, 26 de noviembre, el broche final a los «Encuentros Carrusel Taurino» , ciclo organizado por Canal Sur Radio y la Fundación Cajasol , con una intervención centrada en la biogenética y en los secretos que moldean la personalidad del toro bravo. La cita estuvo conducida por Juan Ramón Romero , director del veterano programa radiofónico «Carrusel Taurino». Heredero de una estirpe ganadera señera y custodio del histórico hierro Veragua —fundado en 1790 y símbolo de la cabaña brava—, Domecq Morenés es hoy una de las voces más autorizadas del campo bravo. Romero lo definió como un «ganadero de dinastía» y subrayó su aportación en la consolidación de un toro «con trapío, armónico, bello y de embestida única» . Su labor lo sitúa, sin discusión, entre los grandes referentes actuales de la crianza del toro de lidia. En el encuentro de esta noche, Domecq, se ha referido al toreo como: «la gran defensa de nuestras raíces culturales» . Un ganadero que no olvida que: «la tauromaquia es la ideología del pueblo». Los «Encuentros Carrusel Taurino» nacieron con la vocación de acercar la cultura taurina a la sociedad y promover la reflexión en torno a la tauromaquia . Como en ediciones anteriores, todos los contenidos han estado disponibles en la plataforma digital CanalSur Más, facilitando el seguimiento del ciclo más allá de la sala. Este año la cita se abrió con David de Miranda , el torero que ha marcado la temporada 2025 con una irrupción firme y personalísima. El segundo turno fue para Álvaro Núñez del Cuvillo Benjumea , exponente de una nueva generación ganadera que combina conocimiento, valentía y una profunda comprensión del comportamiento del toro. En 2020 emprendió el reto de empezar de cero, una apuesta que hoy se ha convertido en una de las ganaderías más destacadas del panorama actual.
-
Cumple años nuestra Corona, y tocaba reivindicarla con pífano, tambor… y una charla a su altura. Ayer, en el Círculo de Bellas de Madrid, Carlos Aganzo , director del Aula de Cultura ABC , y el periodista Manuel Ventero conversaron sobre el pasado, el presente y el futuro de la Monarquía con motivo de la publicación del último libro del escritor: 'Felipe VI: ¿Qué significa reinar sin gobernar?' (Almuzara). «El Rey representa los grandes valores del Estado y de la ciudadanía. Es símbolo de la mejor España, y eso requiere de una visible ejemplaridad. Más allá de los derechos dinásticos, Felipe VI encontrará su legitimidad 'de ejercicio' en el desempeño ejemplar de sus funciones y en la utilidad de sus actos, pudiendo erigirse en referencia permanente de los ciudadanos y de las instituciones», explicó el autor. En la charla, que navegó entre la actualidad informativa y los recovecos de la legalidad vigente, se trataron temas como el papel de Juan Carlos I durante la Transición . «Su legado es incuestionable. Dejó de ser el Rey absoluto en el que Franco le convirtió para facilitar la transformación de la institución en una monarquía parlamentaria, y dirigir con ello a España hacia el Estado democrático y de derecho en que felizmente nos hemos convertido», explicó Ventero a ABC. El que fuera director general de Radio Nacional de España recalcó también que los aciertos del monarca fueron «muchos y sustanciales» para el devenir de la nación. Pero también fue una tarde para derribar mitos. A lo largo de la conversación, Ventero incidió en que, desde 1978, la labor del rey nunca ha sido gobernar: «La Constitución consagró al tiempo una 'monarquía' y un Estado 'democrático', y esa combinación solo resulta posible cuando el Rey carece de poderes propios. El resultado fue una monarquía 'parlamentaria', la única modalidad compatible con la democracia, en la que su cabeza visible no tiene competencias de libre ejercicio, sino actos debidos». A cambio, afirmó, sí atesora cierta influencia política «inspirada en las funciones clásicas de animar, advertir y ser consultado». A todo ello se suma el valor simbólico y representativo de la institución. «Son estos ajustes los que permiten la deseable armonía entre reino y democracia», finalizó. Uno de los principales activos de la Corona, subrayó, es su neutralidad ante los asuntos políticos: «Al rey parlamentario le corresponde desplegar su capacidad de aconsejar o advertir, de animar o estimular, y aprovechar debidamente la de ser informado. Una vez formado su criterio como jefe de Estado, puede y debe aconsejar en consecuencia, pero siempre con la lealtad y discreción propia del sutil mecanismo de respeto y equilibrio entre poderes». A su vez, Ventero recalcó que este sistema es aplaudido desde el punto de vista social. «Tras la muerte de Franco , la monarquía fue aceptada. No se apreciaba un fervor generalizado, pero sí una convicción de eficacia instrumental que implicaba un compromiso de legitimación progresiva de la Corona basado en la funcionalidad y en el ejemplo. Creo que esa percepción sigue presente». En cuanto al futuro de la Corona, Ventero afirmó que, aunque en principio parece una «institución anacrónica», su «modalidad española es compatible con la democracia, y su preservación en el tiempo requiere de ella una praxis caracterizada por la utilidad y la ejemplaridad». Y dejó un dato para los escépticos: «El país más democrático del mundo, que es Noruega, es una monarquía parlamentaria. Y entre los diez países más democráticos del mundo hay seis monarquías parlamentarias».
-
El musical 'Malinche' , de Nacho Cano, ha presentado este miércoles una demanda ante los Juzgados de Primera Instancia de Madrid contra Renfe por romper de forma «unilateral y sin causa legítima» el contrato de patrocinio institucional firmado en abril de 2024. La demanda de la productora argumenta que la ruptura está «politizada» e «instigada, según todo apunta, por la asociación de Consumidores FACUA -Consumidores en Acción», y culpa expresamente al secretario general de FACUA Rubén Sánchez por alentar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a presionar a Renfe para dar fin al contrato. El texto de la denuncia señala que Sánchez es «muy próximo ideológicamente a la formación Podemos, cuya carga ideológica es muy contraria a los valores apuntados que manifiesta la obra Malinche de unidad y concordia entre los pueblos de México y España, y en general a la obra de España en el continente Americano y a la evangelización cristiana». Y es que según Cano, «no puede ignorarse que este enfoque integrador, que celebra la Hispanidad y el encuentro de culturas, ha encontrado oposición por parte de sectores ideológicos vinculados a la extrema izquierda política y al indigenismo más radical, corrientes ambas ampliamente representadas en el espectro del partido que sostiene al Gobierno de España». Además, añade que «estos grupos han promovido una relectura política del pasado histórico desde parámetros de confrontación identitaria, lo que los ha llevado a rechazar la propuesta artística de Malinche por contradecir ese marco ideológico y, en consecuencia, a convertir la obra en un objetivo político y mediático». Según la demanda, «los medios afines al entorno gubernamental y determinadas organizaciones activistas impulsaron una campaña continuada de hostilidad, descrédito y acoso contra el musical y contra todo lo que representa desde un punto de vista cultural, histórico e identitario», y dice expresamente que dicha campaña «tuvo como objetivo prioritario la figura de su creador, D. Ignacio de la Macarena Cano Andrés (Nacho Cano), cuya proyección pública y prestigio artístico se trataron de erosionar deliberadamente». La amistad de Nacho Cano con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso , también sale a relucir en el texto legal presentado este miércoles, asegurando que es «la principal rival política del actual presidente del Gobierno», y fechando «la concesión al creador de la Medalla de Honor de la Comunidad de Madrid» como el día en que los ataques hacia su persona se intensificaron, «en paralelo con los ataques dirigidos también contra la propia Presidenta de la Comunidad de Madrid, su entorno y su familia». Según la versión de los demandantes, en este contexto debe situarse la intervención policial «sufrida por el Sr. Cano y varios miembros del equipo del Musical, articulada formalmente bajo la apariencia de una inspección de trabajo, pero fundada en una denuncia manifiestamente falsa y carente de soporte objetivo», que dio lugar a una investigación «de naturaleza claramente prospectiva , que derivó en la incoación de diligencias penales injustificadas. Todo este proceso ha sido finalmente calificado por la Audiencia Provincial de Madrid como carente de fundamento y jurídicamente improcedente, decretando el archivo de las actuaciones». El 12 de julio de 2024, RENFE remitió comunicación escrita en la que resolvía de forma unilateral el acuerdo de patrocinio, alegando declaraciones del productor del musical supuestamente contrarias a la reputación de la empresa , invocando la cláusula 9.2 del contrato. Esta cláusula dice que Renfe Viajeros y Malinche en cualquier momento, podrán desistir de forma unilateral y anticipadamente del acuerdo, cuando entiendan que la colaboración de la otra parte con otras entidades es susceptible de causarle un perjuicio reputacional. Según la demanda, «por parte de Malinche se había cumplido íntegramente lo establecido en el acuerdo de colaboración hasta el punto de que se llegó a costear un evento corporativo de elevado presupuesto para RENFE y del que se hizo cargo Malinche según consta en el informe pericial que se acompaña, y que Malinche no llegó a acuerdos con ninguna otra entidad susceptible de causarle perjuicio alguno». Por otra parte, en lo referido a las alegación relativa a un supuesto daño reputacional derivado del caso, el equipo legal de Cano afirma que «es absolutamente inconsistente, puesto que el propio archivo judicial por parte de la Audiencia Provincial y la contundencia de sus razonamientos acreditan la inexistencia de conducta ilícita alguna por parte del creador o del musical, desmontando el relato construido por sectores gubernativos y mediáticos que trataron de instrumentalizar la figura de Nacho Cano y utilizar la obra Malinche como un objetivo político».
-
Una noche de 1905, en el estudio de Picasso en la calle Beateau-Lavoir, en el barrio de Montmatre, en París, se reunieron un grupo de artistas, bohemios y personajes de la escena cultural. Las conversaciones eran animadas y la fiesta se fue caldeando poco a poco. Allí estaba el propio Picasso, Apollinaire, Manolo Hugué, Frank Burty Haviland o Alfred Jarry , padre de Ubú Rey, entre otros. En un momento de la velada, y tras una discusión con Manolo, Jarry sacó su revolver que cargaba siempre consigo y en señal de rebelión empezó a disparar al techo. Mezcla entre protesta, gesto teatral, provocación y humor negro, Apollinaire tuvo que quitarle el revolver antes de que hiciese daño a alguien y...
Ver Más
-
La pregunta sonó casi a rendición. «¿Lo único que nos queda a la comunidad creativa es demandar?». Antonio Fernández , presidente de Adepi, que agrupa a las principales entidades de gestión de derechos de autor de España, se la planteó este miércoles durante un foro público al secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí . ¿Solo tenemos la opción de demandar por todo el expolio que se ha producido durante la implementación de la inteligencia artificial, por la expropiación y usurpación de los contenidos protegidos por derechos de autor para entrenar los modelos?». La respuesta del número dos de Ernest Urtasun no fue la que habrían esperado los representantes del sector cultural que acudieron a escuchar a Martí a la...
Ver Más
-
El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles, con 144 votos a favor, 96 en contra y 18 abstenciones, la moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP) en la que se condena la «intromisión» del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero , en las competencias y autonomía de la RAE. La moción ha sido defendida por el senador del PP Juan Manuel Ávila , que ha cargado contra García Montero por «reventar sin pudor ni miramientos» el Congreso de Arequipa en Perú y a quien ha criticado por no dimitir, algo que también ha pedido al ministro de Exteriores, José Manuel Albares . «Si Montero tuviera vergüenza ya habría dimitido. Al igual que si Albares tuviera un poquito de dignidad ya lo habría cesado», ha manifestado. El senador popular ha insistido en su crítica contra García Montero por acusar al director de la RAE, Santiago Múñoz Machado , de llevar negocios desde su despacho, algo que hace el propio Montero, según su opinión. «Ha recibido más del doble de premios desde que es director del Cervantes que en 40 años de escritor», ha sostenido. «Sus declaraciones, carentes de fundamento y ajenas al rigor institucional, suponen una intromisión directa injustificable en el propio ámbito de la RAE, así como una falta de respeto hacia su autonomía, su autoridad académica y su proyección internacional», ha afirmado. Desde el PP, según el senador, no consideran que el perfil del director del Cervantes responda al nivel de excelencia cultural y prestigio internacional que el cargo exige y apuntan que su proyección no ha alcanzado la relevancia ni la universalidad que históricamente han caracterizado a los responsables de una institución cuya misión es representar al español en el mundo. «Contribuye a la politización de una institución que debe regirse por principios de neutralidad y exigencia. Era cuestión de tiempo que el sanchismo intentara liquidar la independencia de la RAE. Lo sucedido no representa un hecho aislado sino una verdadera tendencia. Ayer fue la Real Academia de la Historia, pero antes el Museo de Antropología o el Museo de América», ha criticado. Por su parte, la senadora del Grupo Socialista Rosa María Aldea ha defendido la «independencia y el compromiso» de las instituciones en la promoción del español, subrayando la «cooperación» entre ellas como «autoridad» y «complementarias». «El presidente (sic) del Instituto Cervantes, al que hoy ustedes buscan desprestigiar, tiene tras de sí una larga trayectoria y siempre buena», ha manifestado. La senadora socialista ha acusado al Partido Popular de «buscar una polarización en la sociedad» y de «cuestionar todos los nombramientos que no sean conformes a su manera de pensar», hablando de «politización institucional». Por ello, ha presentado una enmienda de sustitución que pone en valor la «independencia y compromiso» de ambas instituciones, así como defender y reconocer el trabajo de las dos en la promoción del español. «Es nuestra obligación, el resto es ruido. Sigan con esa deriva», ha afirmado. Los 'populares' han rechazado la enmienda al entender que no era coherente y ha criticado que la formación no haya condenado las palabras de García Montero, quien está «arrastrando a la institución». «No se pueden politizar las instituciones de nuestro país y mucho menos las culturales, por tanto sus apreciaciones carecen de absoluta responsabilidad y por supuesto no las vamos a compartir», ha sentenciado. Por su parte, el senador de Vox Fernando Carbonell ha defendido otra enmienda en la que pedían reprobar a Albares como «directo responsable de la pésima y nefasta dirección de la diplomacia cultural española». «Lejos de mejorar la imagen de España se esfuerza en denigrarla», ha señalado. Sin embargo, los 'populares' tampoco han aceptado la enmienda porque, según Ávila, no era el momento para reprobar a Albares, que tiene «otros muchos y graves motivos para hacerlo de forma monográfica».