Considerar:

Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada.

Albert Einstein (1879-1955) físico, de origen alemán

Terrazas del Rodeo

ABC - Libros

Libros
  1. El llamado 'Boom' de la novela latinoamericana cambió el destino de las letras en español en la segunda mitad del siglo XX. La gran novela del siglo XX es americana, salvo las excepciones europeas de Joyce, Mann, Proust y Kafka. Todos los integrantes del 'Boom' están en la mente del lector. Dos premios Nobel, García Márquez y Vargas Llosa. Mario Vargas Llosa ha sido el último en despedirse de esa verdadera fiesta de la novela en español que significó, y de qué manera, la presencia de la cultura en español de Seattle a Pekín. Y Mario ha estado ahí hasta el final. El último de una saga, tal fue su anhelo de vivir, excepcional. Vargas Llosa ha poblado sus obras... Ver Más
  2. Hace cuarenta y un años, cuando murió Julio Cortázar , Mario Vargas Llosa escribió una breve semblanza sobre su amigo titulada 'La trompeta de Deyá', en donde lamentaba que, hacia el final de su vida, los «cuervos revolucionarios» se hubieran apropiado del autor de 'Rayuela'. Si esto fue cierto para un compañero de ruta, como Cortázar, no lo ha sido menos para el ferviente antagonista de la izquierda que, en materia política, fue el premio Nobel peruano. En las últimas décadas, probablemente desde que se formalizó su ruptura con la Revolución cubana a raíz del caso Padilla , la figura de Vargas Llosa ha sido confinada por adelantado al desván de la historia. Los más benevolentes siempre establecen el matiz... Ver Más
  3. A mediados de los setenta muchos intelectuales de izquierda se sorprendieron por el distanciamiento de Vargas Llosa del socialismo revolucionario. Y luego se escandalizaron por su conversión al liberalismo. Esa sorpresa y ese escándalo habrían sido menores si antes hubieran leído, sin anteojeras ideológicas, su obra. Ya en las tres primeras novelas de Vargas Llosa , publicadas en los años sesenta, se traslucía una disparidad entre las ideas marxistas y sartreanas que el joven escritor aún sostenía y la visión de mundo que ofrecía su literatura. Es cierto, 'La ciudad y los perros', 'La Casa Verde' y 'Conversación en La catedral' forman un mural que pinta, entre otras cosas, la injusticia, la opresión y el desaliento en Perú y por... Ver Más
  4. A lo largo del pasado siglo y parte de este se cuentan con los dedos de la mano los intelectuales que han ofrecido una actitud tan honesta intelectualmente como Mario Vargas Llosa . Con 'Le dedico mi silencio' declaró el final de su dilatada trayectoria como novelista, y poco después escribió también su última Piedra de Toque, esa columna que muchos esperábamos con expectativa, pero tenía aún suficiente empuje para anunciar que iba a escribir un ensayo sobre un personaje vehemente y contradictorio que marcó su trayectoria intelectual tanto como lo hizo Flaubert en el ámbito creativo: Jean Paul Sartre . Como el propio filósofo francés, Vargas Llosa tomó el pulso a su tiempo y corrigió más de una vez... Ver Más
  5. A los 89 años falleció Mario Vargas Llosa , el peruano universal y gigante de la escritura. La última imagen del escritor fue de su último cumpleaños, el pasado 28 de marzo, donde sopló las velas de una torta con hipopótamos, su animal favorito. En Lima, Vargas Llosa murió acompañado de su compañera de toda la vida, Patricia Vargas Llosa , sus hijos, Álvaro, Morgana y Gonzalo . Se espera que en las próximas horas lleguen los nietos que no viven en Perú, Josefina, Ariadna, Leandro y Aitana . Desde que regresó de España a Perú, era usual verlo caminar en el malecón en Barranco , donde vivía junto a Patricia Vargas Llosa, ir al cine, cenar con amigos y... Ver Más
  6. La Audiencia de Barcelona dio este miércoles luz verde a la publicación del libro en el que José Bretón confiesa el asesinato de sus hijos. Una resolución de la Sección Cuarta que desestima paralizar la obra 'El odio', de Luisgé Martín, tal y como solicitó la Fiscalía en su recurso, informa Elena Burés. El auto considera que la medida cautelar solicitada por el Ministerio público «no reúne el fundamental requisito de la instrumentalidad». Es decir, que evitar su distribución de manera provisional no guarda relación con una eventual demanda por vulneración de derechos al honor, a la propia imagen y a la intimidad tanto de los menores como de su madre, Ruth Ortiz. Horas más tarde, Anagrama ha emitido un comunicado en su página web. Reproducimos a continuación íntegramente dicho comunicado: «La editorial Anagrama decidió paralizar de forma voluntaria la distribución del libro 'El odio' el pasado 21 de marzo tras el anuncio de una petición de medidas cautelares de la Fiscalía, que solicitaba esa paralización. Después de que se denegaran dichas medidas cautelares, la editorial mantuvo, en un ejercicio de prudencia, la decisión de mantener la suspensión de la distribución de la obra sine die. Según el comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, la Audiencia de Barcelona ha rechazado, por segunda vez, las medidas cautelares contra la distribución de 'El odio'. A pesar de esta resolución, la editorial mantiene la suspensión de la distribución del libro por tiempo indefinido «.
  7. Un texto inédito de Francisco de Quevedo hallado en los Archivos Nacionales de Francia por dos investigadores españoles aporta una nueva prueba sobre el conocido enfrentamiento entre el célebre escritor del siglo de Oro y el conde-duque de Olivares. Fue hace dos años cuando Antonio Azaustre Galiana , catedrático de Literatura Española de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y José Manuel Rico García , profesor de la Universidad de Huelva, viajaron a París para investigar una serie de comentarios filológicos en el conocido como fondo Tiran y descubrieron la obra. Revisaron varias cajas con documentos sobre el conde-duque y les llamó la atención un documento fechado en Villanueva de los Infantes que estaba fechado en 1633. Sabían que el escritor se había retirado a dicha localidad de Ciudad Real en esa época, probablemente a casa del duque de Medinaceli, que también estaba alineado con la nobleza opuesta al valido de Felipe IV . «Durante un tiempo lo estudiamos con calma y, finalmente, llegamos a la conclusión de que, sin duda, era de Quevedo y además muy interesante», explica a ABC Azaustre. Según se puede leer en la parte final del mismo, el autor lo terminó de escribir el 30 de agosto de ese año. Tras un largo trabajo de investigación, los dos investigadores acaban de publicar el volumen 'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos' (Iberoamericana Vervuert) , que ofrece el texto inédito de Quevedo íntegro y un estudio pormenorizado de él, en el que aseguran que se trata de una copia manuscrita del original que consta de 21 folios «muy bien conservados». Está dedicado a don Fadrique de Toledo, un héroe militar de la época que había caído en desgracia por su enemistad con el conde-duque de Olivares . «No nos consta que tuviera relación directa con él, pero Quevedo le admiraba», añade Rico García. Por eso, el valido de Felipe IV es precisamente el objetivo de este escrito, a quién Quevedo critica duramente a lo largo de todo el documento, aunque no le cite explícitamente, imitando la retórica y el estilo de Séneca, por quien que el literato estaba muy influenciado en esos años. «Es un documento político importante, que confirma de manera muy directa y con una violencia bastante explícita el enfrentamiento que mantenía desde hacía tiempo con el conde-duque de Olivares. Una decepción que era muy evidente, y por muchas causas, en 1633. Quevedo había pertenecido siempre a la facción nobiliaria que se oponía a la familia del valido, aunque en alguna ocasión había colaborado con él. El texto también estuvo motivado por la decepción que sufría por la deriva de la Monarquía y el Imperio español, que en esas fechas era muy grande», añade el catedrático de Literatura Española de la USC. Aunque en el texto no aparece en ningún momento el nombre del conde-duque de Olivares, los autores deducen por sus palabras que se refiere al valido del Rey, con alusiones tan directas como la siguiente: «La venganza es como la abeja, que, por dar una picadura que se quita con el lodo, se da la muerte. ¡Qué de poderosos he visto que, si perdonaran pequeños disgustos, se perdonarán a sí mismos graves desdichas!». En ese sentido, Azaustre y Rico señalan que Quevedo utilizó la metáfora de la abeja en otras obras. Según ambos expertos, hay que tener en cuenta que justo un mes antes, Quevedo terminó de escribir en la misma localidad su 'Execración contra los judíos'. En esta obra también cargaba abiertamente contra el conde-duque por haber cogido a los judíos portugueses como prestamistas de la Corona en lugar de los genoveses. «No es casualidad que escriba en ese mismo verano dos textos contra Olivares, puesto que está está en abierto enfrentamiento con él», apunta Azaustre. En la portada de la obra hay cuatro líneas tachadas después del título, en las que se ha podido leer, con la ayuda de expertos forenses de Sevilla y Santiago de Compostela, que fue escrito por «Don Francisco de Quevedo Villegas, caballero de la Orden de Santiago». Asimismo, al final de la dedicatoria a don Fadrique aparecen otras dos líneas tachadas que también aluden al autor de 'El buscón'. Se trata de un castigo por su continuos enfrentamientos con el poder cuando los textos le fueron requisados. Además, se sabe por la biografía de Quevedo escrita por Pablo Antonio de Tarsia que existió una obra titulada 'La felicidad desdichada', la cual se encontraba entre las que quitaron cuando fue encarcelado. «Nosotros creemos que esta es la misma que los 'Desconsuelos de los dichosos…'», asegura el catedrático de la USC. La obra se estructura como un diálogo entre el sentido y la razón y en ella advierte de los peligros de la soberbia y la caída inevitable de los poderosos que ignoran la omnipotencia de Dios. Según subraya Rico, esta obra forma un díptico con la obra 'Los remedios de cualquier fortuna', atribuida a Séneca, que Quevedo había traducido y comentado. «Es una auténtica maravilla y de una dificultad extrema. En otras obras está muy presente el estilo de Séneca, pero aquí es donde más se subraya. Literariamente es formidable», afirma Rico. Según los autores, el texto fue copiado en la segunda mitad del siglo XVII, poco después de que el autor del Siglo de Oro escribiera el original. Más tarde pasaría al fondo Tiran, que debe su nombre al oficial de la Guardia Real francesa Melchor Tiran, que compró esta colección de documentos durante su estancia en España en el siglo XIX. Antes había pertenecido al ilustrado Felipe de Beltrán, que llegó a ser obispo de Salamanca e inquisidor general. Está compuesto de 53 cajas de papeles de política, comercio, guerra y literatura española, que hoy se conservan en la sede Pierrefitte-sur-Seine de los Archivos Nacionales de Francia.
  8. El descubrimiento de 'Desconsuelos de los dichosos' (1633) es una verdadera bomba en los dos sentidos de la palabra: primero, porque se trata de un nuevo texto de Quevedo , que le arrebataron cuando lo mandaron a la cárcel, hartos de sus continuas pullas; y segundo, porque confirma la oposición del poeta a Olivares . Y lo hace con matices nuevos, ya que 'Desconsuelos de los dichosos' añade una pieza fundamental a todos los textos en los que —con mayor o menor carga explosiva— Quevedo aborda el tema del poder. Como el agudo lince de su tiempo que era, Quevedo siempre se muestra atento a la situación política española y europea (que es como decir mundial): a veces hace reflexiones... Ver Más
  9. El sol acaricia el mercado de Campo de Fiori. La mañana del 5 de julio de 1659 debía hacer sol y mucho calor. Moscardones sobre las frutas maduras… Aquel mediodía fueron ejecutadas cinco mujeres: Giulia Toffana, su hija Gironima Carrozzi, la prostituta Giovanna De Grandis y sus cómplices Graciosa Farina y Maria Spinola, alias La Perla. Las trajeron del castillo de Sant'Angelo, junto al Vaticano: condenadas por el envenenamiento de más de seiscientos hombres. Incrementar con tan expeditivo método las viudas en Roma conllevaba para la Inquisición un terrible delito contra el Santo Sacramento del Matrimonio. Vanessa Montfort, autora de 'La Toffana', premio Espasa de Novela, señala el soleado Campo de Fiori: «Mañana de mercado y tarde de cadalsos, picotas... Ver Más
  10. Desde la perspectiva de la historia crítica, hoy sabemos que la Transición no fue un proceso modélico en el camino hacia la ansiada libertad política y social tras la dictadura . Se produjeron muchos titubeos en el desmantelamiento de las estructuras institucionales del régimen y la configuración del Estado constitucional, unidos a la crisis económica y el aumento de la inflación, el recrudecimiento del terrorismo o la división interna del gobierno de UCD. Las voces críticas suelen aludir a la Transición como el 'régimen del 78', pues la reforma democrática fue en buena medida un pacto entre las élites a partir de las ideas de «consenso» y «reconciliación nacional», que limitaron la posibilidad de una verdadera ruptura del continuismo franquista desde abajo. Así, el periodo suele dividirse en dos fases marcadas por la Constitución de 1978: una primera en la que el 'cambio' pareció ser real ante una democracia tan incierta como esperanzadora, con gran efervescencia de las movilizaciones populares; y otra en la que cualquier alternativa a una reforma pactada por y desde el poder acabó desactivándose (lo que se conoce como el 'desencanto'). Más allá de explicaciones generalistas, son varias las publicaciones que abordan cómo determinados agentes construyeron el imaginario de la Transición: la literatura (José-Carlos Mainer), la prensa y los medios de comunicación (Gerard Imbert), el cine (Antonio Lara) o la propia noción de cultura (Giulia Quaggio). En el terreno musicológico, sin embargo, no abundan los trabajos dedicados al periodo , tal vez debido a la dificultad que entraña estudiar cómo se concretó el ideal democrático en un ámbito como la música de concierto (más abstracta que otras expresiones como el rock urbano o la canción protesta). Afortunadamente, el libro de Toya Solís 'Los pulsos del cambio. Políticas de la música académica en la transición democrática española (1975-1982)' (Editorial Universidad de Granada, 2024) llena este vacío. El volumen es producto de la tesis doctoral que la autora defendió en la Universidad de Oviedo en el año 2020 , dirigida por el catedrático de Musicología Ángel Medina. Estamos, pues, ante una sólida investigación basada en documentación de archivo e información ora l que ofrece, con las herramientas propias de la sociología, el análisis del discurso y la crítica feminista, una novedosa visión de lo que se hizo (o pudo hacerse) por la música en aquellos años. El libro se divide en ocho capítulos organizados en tres bloques cronológicos. A lo largo de sus más de 500 páginas, la doctora Solís pasa revista a las principales instituciones y protagonistas responsables de la gestión musical, analizando sus políticas a partir del eje ruptura/reforma y cómo se manifestó el cambio democrático en el plano discursivo vs. la realidad. Así, el primer bloque aborda un organismo clave heredado del franquismo, la Comisaría Nacional de la Música (1974-1977), cuyas actuaciones dejaron entrever el continuismo de la política musical anterior. La Orquesta Nacional de España es también un escaparate privilegiado para comprender los problemas que arrastraba esta entidad desde su creación en 1940 y que eran extensibles al resto del tejido musical español, a saber: la falta de concreción de las competencias propias de la Comisaría; la escasa representatividad de los músicos en los comités directivos (nula en el caso de las pocas mujeres instrumentistas con las que contó la orquesta); o un repertorio manido que daba la espalda a la creación española actual, algo que se le criticó especialmente al director titular de la ONE, Rafael Frühbeck de Burgos. La destitución de este último en 1977 fue una de las medidas que más resonancia tuvo en la prensa debido al debate que se estaba desarrollando entonces en torno al significado de la democracia. La decisión fue tomada por Jesús Aguirre, duque de Alba y responsable de la Dirección General de Música (1977-1980). Solís dedica el segundo bloque del libro a la personalidad camaleónica de Aguirre , cuya gestión se caracterizó por un doble juego: por un lado, la imagen de intelectual de izquierdas comprometido con la transparencia con la que solía presentarse públicamente en medios como 'El País'; por otro, una política de pactos privados con nombres influyentes de la música española —caso de Cristóbal Halffter— a la hora de decidir las partidas presupuestarias. La autora rastrea el proceder de Aguirre a través de eventos como el fallido Festival Cincuenta Años de Música Española, un encuentro previsto para 1978 que reflejó el choque entre lo que debía ser una programación musical igualitaria —de la mano de las asociaciones de compositores, responsables del diseño del Festival— y los nombres que el Director General de Música impuso finalmente. El último bloque gira en torno a la gestión musical en el contexto del declive de UCD y la inestabilidad política del 23-F y, finalmente, la victoria electoral del PSOE en 1982 . Aunque progresivamente se tiende hacia una administración menos centralista, producto de la transferencia de competencias y presupuestos a las comunidades autónomas, Toya Solís llama también la atención sobre las estrategias de instrumentalización de la cultura por parte del PSOE y la construcción de una imagen interclasista en la que el consumo cultural era sinónimo de calidad de vida y bienestar social. El libro concluye aludiendo a una de sus principales aportaciones: la necesidad de analizar las políticas musicales de la Transición desde una perspectiva feminista , puesto que «la democracia no es completa si la mitad de la población y sus valores están ausentes», en palabras de la autora. Ficha del libro -Título: Los pulsos del cambio: Políticas de la música académica en la transición democrática española (1975-1982) -Autora: Toya Solís -Editorial: Universidad de Granada -Año de edición: 2024 - Disponible en Editorial UGR