¡Unidos somos más fuertes!

Seleccione su idioma

Terrazas del Rodeo

ABC - Teatro

Teatro
  • Es difícil encontrar un fenómeno en el teatro actual similar al de ' Los miserables '. No se trata solo de que lleve cuarenta años ininterrumpidamente en cartel en Londres ni que lo hayan visto -así lo dicen sus productores- más de 130 millones de personas en todo el mundo; ni que se haya representado en 22 idiomas en 53 países. Ni siquiera se trata de que en estos momentos haya tres producciones, además de una gira del espectáculo destinada a grandes espacios. No. Se trata de una obra que, desde que suenan sus dos primeras y rotundas notas, despierta una singular emoción en quien las escucha. Y la emoción, en las artes escénicas, es uno de los objetivos principales,... Ver Más
  • Ana Contreras y Raúl Losánez nos han dado su producción más madura hasta ahora. No solo han logrado que la visión del mundo de José María Gabriel y Galán se vea reflejada en esta obra, sino que nos dan la posibilidad de descubrir a un Gabriel y Galán tanto en su lado costumbrista como sobre todo en su aliento romántico. Esos ecos de Leopardi, ese gusto por lo narrativo tan de Espronceda, la deriva melodramática, la búsqueda de la emoción y la intensidad sentimental van de lado a otro de este espectáculo haciendo no tanto un ejercicio de nostalgia de un mundo que murió, sino trayendo ese mundo al presente para reformular nuestras cosmovisiones. Aquí está la defensa de la... Ver Más
  • «Tu adicción luchará contra cualquier progreso. Es un parásito y luchará por su propia supervivencia hasta que mueras». Se lo dice la doctora a Emma, una actriz alcohólica y toxicómana que ha tocado fondo y ha decidido someterse a un proceso de desintoxicación. Este tratamiento es lo que muestra ' Personas, lugares y cosas ', estrenada hace una década en Londres y que ha llegado ahora al Teatro Español bajo la dirección de Pablo Messiez. Se trata de una obra descarnada, feroz, incómoda, que deja en el espectador un perturbador desasosiego. El retrato que Macmillan hace de Emma y de su entorno -sus compañeros de rehabilitación, sus médicos, su familia...- es áspero, pero plantea un sinfín de preguntas sobre qué lleva a una persona a refugiarse en sus adicciones, sobre las consecuencias que acarrean, sobre la delgada línea que se crea entre la verdad y la mentira... Pero 'Personas, lugares y cosas' es, sobre todo, un sutil alegato sobre la necesidad de buscar en los demás la fuerza que solos no tenemos. Lo hace Macmillan sin paternalismos, sin dulcificación; lo hace especialmente en la escena final, en la que la protagonista vuelve a su casa y se enfrenta a sus padres. Pablo Messiez ha creado un espectáculo fascinante, con el teatro abierto a caja, sin decorados (salvo dos escenas concretas), y traza una dirección levísima, casi invisible, dejando que sea el texto el que marque la temperatura de la función. Irene Escolar , que encarna a Emma (¿o no se llama Emma?), se ha arrojado sin red en un personaje con el que el autor no tiene piedad ninguna (aunque lo quiera mucho, y se nota). La actriz lo llena de verdad, de angustia, de aristas; su trabajo puede definirse como portentoso e hipnótico, propio de la gran actriz que es (su dicción es impecable). Del resto del reparto destaca el trabajo de Sonia Almarcha y Javier Ballesteros.
  • Corría el año 1982. Cameron Mackintosh (Enfield, Inglaterra, 1946) escuchó un disco que le llevó un colaborador suyo; era un musical francés, estrenado dos años antes en París, que firmaban Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg, sobre la novela de Víctor Hugo ' Los miserables '. Un año antes, Mackintosh había cosechado un extraordinario éxito con el estreno de 'Cats', con música de Andrew Lloyd Webber. «Conocía la historia a través de la película de los años 30 que dirigió Richard Boleslawski , pero nunca había leído el libro. Pero escuché las cuatro primeras canciones, y pensé: 'esto es especial, esto es diferente, esto es increíble'». Éste fue el origen de uno de los grandes títulos de la historia del teatro... Ver Más
  • «La magia está siempre en el teatro», dice Jorge Blass (Madrid, 1980), que entre el 27 de noviembre y el 11 de enero de 2026 presentará en el Gran Teatro Pavón su espectáculo ' Ilusionarte ', un espectáculo que es, dice el mago, «una experiencia que acelera el corazón, despierta la imaginación y te hace creer, por un instante, que todo es posible». «La magia es un arte milenario que tiene más de 4000 años de historia; los primeros magos estaban en el antiguo Egipto, y en el siglo XIX se llevó a los grandes teatros y se dignificó. Nosotros somos herederos de los grandes 'shows' que se hacían en la edad dorada de la magia, que es el siglo... Ver Más
  • Quién le iba a decir a Dolores González Flores, Lolita, que iba a encontrar en el teatro de texto, y como actriz dramática, su camino artístico; y quién le iba a decir que estaría más de dos años vestida con la negrura de un personaje lorquiano, la Poncia de 'La casa de Bernarda Alba', a quien Luis Luque le ha dado un espacio y un monólogo propio. 'Poncia', con texto y dirección del actual director de Nave 10 de Matadero, vuelve a Madrid, concretamente al Teatro Bellas Artes, donde estará del 26 de noviembre al 15 de febrero de 2026. ¿Esperaba cuando la estrenó, hace dos años, que 'Poncia' fuera el éxito en que se ha convertido esta función? No..... Ver Más
  • «Escribí esta obra porque me enfurece que hablemos de la adicción como si fuera una elección moral. No lo es. Es una enfermedad del cerebro, y sin embargo la estigmatizamos muchísimo más que otras enfermedades. Quería humanizar a alguien que la sociedad suele demonizar». Son palabras del dramaturgo británico Duncan Macmillan a 'The Guardian' a propósito del estreno, hace diez años, de su obra 'People, Places and Things'. La función presenta a Emma, una actriz que tras interpretar drogada 'La gaviota' y aparentemente tocar fondo, entra en un centro de desintoxicación para superar sus adicciones. A Emma la interpreta Irene Escolar en una producción -lógicamente traducida como ' Personas, lugares y cosas '- que dirige Pablo Messiez (autor también de... Ver Más
  • «Lavando en el regato cristalino / cantaban las mozuelas, / y cantaba en los valles el vaquero, / y cantaban los mozos en las tierras, / y el aguador camino de la fuente, / y el cabrerillo en la pelada cuesta... / ¡Y yo también cantaba, / que ella y el campo hiciéronme poeta!» Son versos del poema 'El ama', de José María Gabriel y Galán (1870-1905), cuya obra es la columna vertebral de ' Aromas de soledad ', el espectáculo estrenado el jueves 20 en el Teatro Fernán-Gómez. Se trata de un homenaje al mundo rural y a la España vaciada , que encaja con uno de los leitmotiv de la programación del espacio que dirige Juan Carlos Pérez de la Fuente : subrayar la importancia de la tierra, de las raíces, del origen. En esta idea han coincidido Ana Contreras y Raúl Losánez , al frente de la compañía La Otra Arcadia, que se ha especializado en espectáculos en los que la poesía y la música invaden el escenario para formar una unidad indisoluble. En esta ocasión Carmen del Valle, Jesús Noguero y Nacho Vera (responsable de la música original, que interpreta en directo) son los intérpretes de 'Aromas de soledad', con dramaturgia de Losánez y dirección de Contreras. Estará en la Sala Jardiel Poncela del Fernán-Gómez hasta el 7 de diciembre. «Nos preocupaba ver cómo le damos cada vez más la espalda a la naturaleza -dice Raúl Losánez-; 'Aromas de soledad' quiere ser una llamada de atención al hombre contemporáneo , que sigue maltratando de manera imprudente el entorno natural que permite su existencia, y al mismo tiempo un homenaje a quienes vivieron en armonía con la tierra y supieron escucharla». Una mujer que vuelve al pueblo del que salió buscando lo que creía que solo encontraría en la ciudad, y que en ese regreso evoca la figura de su padre y la relación que mantuvo con él, es el leve hilo argumental sobre el que Losánez ha tejido la dramaturgia, con textos propios y de José María Gabriel y Galán. «Una de las líneas de actuación en nuestra compañía es prestar atención, dar cabida y recuperar las voces de autores que han quedado un poco olvidados, relegados. Y en ese afán nuestro por embarcarnos en aventuras complicadas y fuera de los terrenos más transitados, más consabidos y más comerciales, creemos que quién mejor que Gabriel y Galán para reflexionar sobre el campo y sobre el mundo rural . Fue un poeta que murió muy joven, con 34 años, en la primera década del siglo XX, y ya en esos años supo reflexionar de manera creemos que muy clarividente, y al mismo tiempo muy emotiva y muy bella, sobre los padecimientos de las clases desfavorecidas que habitaban ese mundo rural. Leyéndole a él ya se anticipaban muchos de los males que hoy padece esa España tan vaciada y tan abandonada». 'Aromas de Soledad', sigue Losánez, «nace del deseo de rendir un homenaje a las gentes del campo y, por otro lado, de reflexionar sobre el concepto de la España vaciada; que, aunque parezca un término muy contemporáneo, es uno de los grandes temas de los conflictos eternos, y que por tanto se prestan muy bien a ser abordados desde el teatro. Ese conflicto eterno no es otro que la relación del ser humano con su entorno , con un entorno que le posibilita vivir y que por otro lado tiene la capacidad de intervenir en él hasta tal punto que a veces hace imposible esa vida y esa relación con el entorno». «Y lo hacemos -concluye-, como siempre, desde un lugar muy teatral pero al mismo tiempo muy poético y muy musical; un teatro muy simbólico que defiende la palabra poética y la emoción más que la acción». De la puesta en escena habla Ana Contreras: «queremos recrear el olor del campo, traer la naturaleza silvestre a la ciudad y al teatro , como decía Lorca. Él quería traer el olor del mar y la luz de las estrellas y nosotros queremos traer el perfume de la hierba y la luz de las luciérnagas. Queremos hacer sentir la lógica de una manera de entender el tiempo que hoy no existe, que muchas personas no han experimentado y que nos parece una de las grandes pérdidas a nosotros que hemos tenido la suerte de vivir todavía entre dos mundos, en esa época en la que había un tiempo para cada cosa: para el duelo y la fiesta, para el dolor y la alegría, para el trabajo y el descanso».
  • «Dulcinea es un personaje que no existe, es una invención de don Quijote de la Mancha , que a su vez es una invención de Alonso Quijano que, a su vez, es una invención de Cervantes, que a su vez…». Son las primeras frases de 'Dulcinea', la obra escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio que, protagonizada por Paloma San Basilio -a la que acompaña Julio Awad , con el piano, con la palabra y con la gola-, se estrena este viernes 21 en el Palacio de Festivales de Santander. Tras este estreno santanderino, la función viajará a Paterna (28 de noviembre), Torrepacheco (29 de noviembre) y estará en el Teatro Olymplia de Valencia del 3 al 14 de diciembre.... Ver Más
  • Teatro y filosofía no suelen ir de la mano. No son disciplinas que tengan, en cuanto a formas, mucho en común. Aquél es un arte vivo, corporal y temporal, mientras que éste es discursivo; en la escena se muestra, en la filosofía se trata de demostrar y argumentar. Luis Luque , director teatral, y Javier Gomá , filósofo, han querido sin embargo unirlos en un espectáculo, ' Filosofía mundana ', que se estrena hoy en la Nave 10 Matadero . La adaptación del libro de Gomá la ha hecho el propio Luque, que dirige a cuatro actores: Jorge Calvo, Marta Larralde, Pepe Ocio y Laura Pamplona , con la colaboración de Covadonga Villamil . Todo comenzó cuando Javier Gomá, que... Ver Más

Información

Publicidad:
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Facebook
Accept
Decline
openx.net
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline
Save