¡Unidos somos más fuertes!

Seleccione su idioma

Terrazas del Rodeo

ABC - Naútica

Vela
  • La náutica aún busca su rumbo en la transición energética. Sin embargo, la automoción avanza en plena transición estructural destinando más de 70.000 millones de euros anuales en I+D. En la industria náutica esa inversión representa apenas 3.000 millones de dólares. La brecha no es de tamaño entre ambas industrias: es estructural. El sector del automóvil ha convertido la innovación en una política industrial; la náutica, de momento, es un laboratorio fragmentado, donde conviven iniciativas privadas, proyectos piloto y esfuerzos dispersos de fabricantes que exploran sin marco común, ya que no tienen presión competitiva ni orientación real a escala. La diferencia entre ambos sectores viene dada, además, por el impulso regulatorio. En Europa, la Directiva 2019/1161 sobre vehículos limpios y el paquete «Fit for 55» obligan a la automoción a competir en la descarbonización. Además, es una estrategia defensiva puesto que la industria asiatica ya se nos ha metido en el salon de casa desafiando el estatus industrial que teníamos en Europa. El sector de la nautica vive otra realdiad. En la náutica, el marco regulatorio es difuso, heterogéneo entre países y sin objetivos coordinados de reducción de emisiones. Lo que en tierra es una obligación competitiva, en el mar es opcional. A esta brecha se suma la alta concentración del mercado náutico, dominado por grandes grupos que operan bajo estrategias de rentabilidad y crecimiento inorganico. Como pasaba en la automoción en una era previa al capital chino y al hambre sus empresas tecnologicas. Innovan porque tienen músculo financiero y no rechazan explorar nuevos nichos. Pero sin deshacer su negocio principal. No hay propósito de sustitución, sino de complementariedad residual de los mercados. Ejemplos como Yamaha adquiriendo Torqeedo, Candela explorando la electrificación con foils o los barcos de hidrógeno de la America's Cup muestran viabilidad técnica aunque sin escala. Los costes son altos, las infraestructuras escasas y la tracción comercial discutible. En otras palabras, hay innovación, pero no mercado. En la industria de automoción el sistema empuja: incentivos fiscales, presión competitiva y nuevos actores, como los fabricantes chinos, que irrumpen el mercado. En la náutica, solo unos pocos creen en la transición energética. Surgen nuevos jugadores, sí, pero en un entorno más pequeño, más conservador y con escasa demanda. Aun así, la batería de litio y los paneles solares han transformado la experiencia a bordo, aportando mayor autonomía e independencia energética. La adopción de estos sistemas demuestra que la innovación marina puede ser comercial y escalable cuando se centra en aportar valor al usuario. El reto en la nautica no es técnico, comercial ni financiero: es estratégico.
  • El Dubai Offshore Sailing Club (DOSC) ultima preparativos para recibir a los mejores regatistas de clases monotipos de la región, que competirán por los Wicked SB20 Middle East & UAE Championships 2025 del 29 de noviembre al 1 de diciembre en la costa dubaití de Jumeirah 3. En su tercer año consecutivo, segundo como parte del campeonato nacional SARF, el evento se perfila como una de las ediciones más competitivas hasta la fecha, con una participación prevista de entre 30 y 34 equipos en la línea de salida. Todos los equipos forman parte de la potente y creciente flota de monotipos SB20 del DOSC, actualmente una de las más activas de Oriente Medio. Darren Sheppard, director de regatas y subdirector general del DOSC, explica: «Estamos ultimando todos los detalles, desde la documentación de la regata y los paquetes de bienvenida para los regatistas, hasta la distribución del race village y los barcos de apoyo. Es un placer dar la bienvenida de nuevo a Roger Wilson como nuestro oficial principal de regata, y todos estamos deseando que los regatistas SB20 de la región vuelvan al DOSC por tercer año consecutivo. Espero que todos disfruten de unas grandes regatas y de un evento fantástico, tanto dentro como fuera del agua». El fin de semana del campeonato contará con un race village que replicará la exitosa configuración de la edición 2024 y ejercerá de sede ideal para celebrar la festividad del Día Nacional, ya que los EAU celebran este fin de semana su 53º aniversario. Los espectadores podrán ver la acción desde las playas públicas de Jumeirah 3, ya que la flota competirá cerca de la costa. Como patrocinador principal por segundo año consecutivo, Wicked sigue ampliando su compromiso con la comunidad náutica y apoyando el crecimiento de las regatas de monotipos en los EAU. De acuerdo con Adam Patchett, director comercial regional de Wicked: «Estamos muy emocionados por entrar en el tercer año de nuestra colaboración con el DOSC. Esta colaboración brinda a Wicked la oportunidad de profundizar nuestros lazos con la comunidad local de los EAU y reforzar nuestra implicación en el mundo de la vela. El Middle East SB20 Championship es una competición emocionante para los regatistas de la región, que les brinda la oportunidad de competir al más alto nivel, y estamos orgullosos de participar en ella». La ceremonia de entrega de premios tanto del Wicked SB20 Middle East Championship como del UAE Championship tendrá lugar el 1 de diciembre en la sede del DOSC.
  • La ría herculina se prepara para vivir un fin de semana de deporte náutico en su máxima expresión con la celebración del A Coruña Nautical Festival, un evento que reunirá a algunas de las mayores figuras internacionales del wakeboard, el wakesurf y la vela infantil. El programa combina dos citas de referencia: las competiciones de wakes en la Pista do Parrote —con 25 riders y un cartel de auténtico lujo— y el Trofeo Aurelio Fernández Lage de vela base, que congregará a 150 embarcaciones de la clase Optimist. Las pruebas de wakeboard y wakesurf, organizadas por el Club Náutico Marina Coruña, arrancarán el sábado a primera hora, tras el tradicional briefing de participantes. Desde las diez de la mañana comenzarán las tandas de Wakesurf Men Surf, con deportistas como Patrick Vilan, Miguel Baz, Guillermo Pérez, Alfonso Rey, Juan José Salgado y el vigués Andrade Pereira. A continuación será el turno de las categorías femeninas, que este año presentan un nivel «galáctico». Destacan nombres como la campeona del mundo Nina Ryzhenkova, Kseniia Slobodskai y Viktoria Verbytska, junto a representantes gallegas de gran proyección como Raquel Fernández y Aitana Vidal. En wakeboard open, los focos apuntan a una de las grandes sensaciones del esquí náutico español: la catalana Noah Tamaral, actual campeona de Europa y señalada como una de las grandes promesas nacionales. Competirá frente al favorito mallorquín Petr Vorobyev (Spot Wakeboard Mallorca) y al madrileño Hugo Martín. A las 12:30 horas está prevista una gran exhibición conjunta de wakesurf y wakeboard, que servirá de antesala a las finales. La clausura oficial se celebrará a las 17:00 horas en la Marina Seca del propio Club Náutico Marina Coruña. Durante la jornada, la Federación Española de Esquí Náutico y Wakeboard distinguirá al Concello coruñés, representado por el concelleiro Gonzalo Castro, por su apuesta decidida en recuperar para la ciudad unas competiciones que tienen una profunda raíz histórica en la ría. No en vano, A Coruña fue escenario de los inicios del esquí náutico español en tiempos del mítico campeón mundial Víctor Palomo, considerado uno de los deportistas más completos del panorama internacional por sus éxitos en esquí náutico, motociclismo y esquí alpino. El sábado a las 14:00 horas comenzarán las primeras pruebas del Trofeo Aurelio Fernández Lage, organizado por el Real Club Náutico de La Coruña y dedicado a las jóvenes promesas de la vela. La prueba reunirá a cerca de 150 regatistas de Optimist, procedentes de clubes desde el Miño hasta el Eo, con fuerte presencia de las flotas de A Coruña y Vigo, grandes favoritas para subir al podio. Por parte del Real Club Náutico de La Coruña destacan Pablo Gago en categoría masculina y Emma Pérez-Roig, una de las regatistas más sólidas del panorama autonómico, entre las féminas. En representación del Real Club Náutico de Vigo sobresalen José Luis Ríos Montes y Guillermo García Pillado, que completan un cuarteto llamado a liderar el futuro de la vela gallega. Las pruebas continuarán el domingo y concluirán a las 17:00 horas, con la entrega de premios en las instalaciones del Náutico de La Coruña, que pondrá el broche final a esta segunda edición del A Coruña Nautical Festival.
  • Abu Dabi coronará al campeón del Rolex SailGP 2025 en un final de temporada cargado de emoción. Cuatro equipos llegan con opciones de estar en la Gran Final, pero solo tres accederán a la última manga, una prueba única en la que todos parten desde cero y donde el ganador se llevará el título de la temporada. La cita el 29 y 30 de noviembre. La clasificación actual antes del evento de Abu Dabi sitúa a Gran Bretaña como líder con 95 puntos, le siguen Nueva Zelanda con 93, Australia con 92 y España con 87. España es la vigente campeona del circuito Rolex SailGP y llega en cuarta posición y aunque no parte como favorita, mantiene opciones reales de revalidar el título. El equipo liderado por Diego Botín necesitará un fin de semana perfecto para superar a alguno de los tres rivales que le preceden y ganar su plaza en la Gran Final. Las tres primeras ediciones siempre fueron conquistadas por Australia, dominador histórico del circuito, hasta que España le arrebató el título rompiendo así la hegemonía de los oceánicos. Sin embargo, en esta temporada el equipo más consistente ha sido Gran Bretaña, que llega como líder y en un gran momento, con un rendimiento regular en todo tipo de condiciones. También Nueva Zelanda mantiene opciones muy serias de título, con un barco rápido y uno de los equipos más tácticamente fuertes del circuito. Australia, por su parte, vuelve a apoyarse en su experiencia en finales de máxima presión. El formato vuelve a elevar la tensión al máximo: tras las mangas clasificatorias, los tres mejores equipos accederán a la manga decisiva, sin puntos acumulados y con un único objetivo: cruzar la meta en primer lugar. Esta configuración convierte cada detalle en un factor crítico: una salida perfecta, evitar penalizaciones, gestionar los cruces con precisión y mantener la velocidad punta serán claves en un campo de regatas como el de Abu Dabi, que suele ofrecer vientos entre flojos y moderados. Para España, la misión es doble: primero entrar en el Top 3 y después jugárselo todo a una sola carta, tal como hicieron la temporada pasada. Con cuatro equipos aspirando a tres plazas y un único campeón posible, Abu Dabi volverá a ofrecer uno de los espectáculos más intensos del deporte mundial, con los F50 navegando a velocidades extremas y la tensión propia de una final que decidirá al nuevo rey —o quizás al vigente campeón— del SailGP.
  • Theresa Zabell es un referente en el mundo de la vela. Tres décadas después de haberse retirado, sigue teniendo el privilegio ser la única mujer española en contar dos oros olímpicos (Barcelona 92 y Atlanta 96). Alejada, en primera persona, de la vela de competición, pero, sigue ligada estrechamente con el mar como presidenta de la Fundación Ecomar, trabajando por la sostenibilidad de mares y costas. Aún así sigue muy de cerca la evolución del deporte y de los regatistas. —España es un país que tiene cultura de organizar grandes regatas: Copa América en Valencia y Barcelona, The Ocean Race en Vigo y Alicante...Esto hace que estas ciudades tengan repercusión. —Siempre pongo como ejemplo Barcelona. Incluso en toda España, hubo un antes y un después de Barcelona 92. Tuvo una repercusión que tienes a nivel mundial que tan solo te la dan este tipo de eventos. El último ejemplo, aunque no llega a nivel de Juegos Olímpicos, es The Ocean Race, que tiene una buena repercusión. Y el hecho que en su vuelta a Europa hiciera parada en Cartagena, creo que fue un acierto, además de haber tenido una excelente organización. —Hace años que en este tipo de eventos no hay equipos españoles. —Eso sería ya la guinda del pastel. Todos sabemos que cuando hay alguien de casa, todo lo que son los fans, los seguidores, se vuelcan mucho más. Y eso lo hemos visto siempre. Es verdad que con un barco español o incluso un navegante español, pues estaríamos todos ahora tirando de ellos. Es que España es un privilegio para navegar. Y luego que sabemos acoger grandes eventos, organizarlos y además darles cariño, los disfrutamos, les damos ambiente y esto es algo que realmente valoran mucho. Con lo cual, toda esa parte la tenemos. ¿Por qué no hay barcos españoles? Pues yo siempre digo que realmente lo que nos falta en España en la vela es una gran base. Tenemos grandes regatistas en eventos top, pero no tenemos base. Si nosotros tuviéramos, niños que hacen vela en los colegios...al final, esos niños dentro de 20 o 30 años pueden estar a lo mejor de director de marketing de una empresa. Y entonces pueden decidir que a esa empresa le interese patrocinar un barco. Pero ahora mismo no están llegando a las empresas personas con ese tipo de interés porque navega poca gente. Y eso nos parece mentira porque llegas a los puertos y están llenos de barcos, pero realmente navega muy poquita gente. Esto es algo que en Francia, por ejemplo, todos los niños de todos los colegios hacen dos años de vela escolar. Van a navegar un día a la semana durante dos años y no todos van a seguir navegando, habrá los que le guste y los que no, pero al menos lo han probado. Eso es la pirámide del deporte. Es que tampoco hay que inventar nada. —Es el incorporar el deporte como filosofía de vida. —Claro, lo bueno también de que cuando mucha gente navegue y se aficione a un deporte, le gusta y entienda un poco de ese deporte, pues al final lo incluya en otros aspectos de su vida. Y yo creo que eso es un poco lo que nos está fallando en España. Yo hablo con muchísimas empresas, no para buscar un patrocinio deportivo, pero sí para la Fundación Ecomar, que hacemos también programas relacionados con la vela. Y siempre me vienen a decir que la vela, al ser tan elitista, hay pocas personas. Y es una pena porque eso no es la realidad. Tú puedes hacer vela a partir de un presupuesto de 300 euros comprándote una tabla en el Decathlon y de ahí al cielo, porque no hay límite. Evidentemente que hay barcos que cuestan cientos de millones, pero esto es al más alto nivel de competición. Entonces, ahí en medio, pues cabemos casi todos. —Tenemos grandes referentes en vela, pero, ¿cuál es la fotografía a día de hoy? —Los deportes náuticos son los que han dado más medallas olímpicas a España. Desde siempre la vela había sido la primera y en París nos adelantó el piragüismo, con una medalla más ¿Cuál es esa fotografía, un año después de París? La fotografía, para mí, es un deporte donde tenemos a unos auténticos cracks que hacen el pino con las orejas para poder llegar a Juegos Olímpicos en condiciones de ganar una medalla, pero con muy poco sustento abajo. O sea, antes, incluso cuando yo empecé a navegar en 470, te ibas a un campeonato de España y había 80 o 100 barcos. Ahora, en un campeonato de España, yo creo que no llegan a 20. Y en 470 ni eso. Por un lado, es porque se ha profesionalizado mucho en el sentido de que ya todos quieren ir con barcos buenos, y si no, no van. Y le falta un poco la parte de los que van, que saben que no van a ganar, sino que lo hacen para hacer deporte y divertirse. Y yo creo que esto es necesario en todos los deportes. Hay mucho 420, pero cuando tieneN que dar el salto al 470, se pierde. —Para dar el salto tienes que ser muy bueno para optar al Plan ADO y a las becas. —Muchos deportistas me preguntan cómo lo pueden hacer. Pues mira, te tiene que ayudar tu club y te tienes que ayudar alguna marca o alguien sino es casi imposible. —Ya estamos casi en el inicio del segundo año del ciclo olímpico, vamos camino de los Juegos de Los Ángeles, ¿cuáles son las perspectivas? —Hay un buen equipo para llegar en condiciones a Los Ángeles. En 49er, Diego y Flo, en FX Paula y María acaban de ganar el Mundial, Jordi y Marta el Mundial y el Europeo. Con lo cual, eso ya son buenas noticias. Casi todos los que fueron a París están también repitiendo preparación. Pero los juniors, que son los que realmente hay que potenciar, yo personalmente casi no los conozco. Eso sí que me preocupa, porque si no alimentas lo que está abajo, va a llegar un día en el que se retiren Diego, Flo, Jordi, Silvia...o pasen a navegar en otro tipo de barcos, y no tengamos a gente detrás. —Y el riesgo que hay es que haya un trasvase más hacia por ejemplo a la vela oceánica que hacia la vela olímpica —En la vela oceánica te puedes ganar mejor la vida que en la vela olímpica y en Copa América te la puedes ganar mejor que en vela oceánica. Eso es así. Entonces, es un aliciente a veces decir, bueno, yo me meto en un equipo donde no tengo tanta responsabilidad yo solo, porque si navegas en 470 o en 49er, sois dos en el barco, y realmente es difícil montar un equipo, conseguir toda la financiación y estar a la altura cada año de poder renovar la beca y cumplir los objetivos. Es muy exigente. Y entonces, cuando te vas a vela oceánica o a Copa América, la exigencia a nivel de una sola persona es como de menos responsabilidad. Tienes una seguridad laboral más permanente. —La fotografía a nivel general ya la tenemos, ahora le pregunto a nivel femenino. —Las mujeres podemos navegar igual que los hombres. Hace 30 o 40 años, el que hubiese una mujer en una tripulación mixta o masculina era una cosa muy rara. De hecho, yo recuerdo cuando en el 90 llevé la caña del Inespal durante tres temporadas y ganábamos una regata, en vez de decir que el Inespal había ganado el Godó o la Copa del Rey, los titulares eran una mujer al mando de 11 hombres. Y decían que cuando un hombre va al mando de 11 mujeres no era igual. Yo misma me quedaba así como diciendo 'que hemos ganado la regata y no lo dicen'. Entonces el haber normalizado todo eso es fantástico. El Dorsia es un gran ejemplo de un barco femenino que ha sabido ir haciéndose un hueco y hablando con empresas que les interesa más el público femenino que el masculino. Pienso que esto es un camino por el que tienen que seguir otras chicas que quieran navegar y que quieran buscar cómo financiar sus campañas. —Hace poco se le preguntaba a Támara Echegoyen si se veía con fuerzas de liderar un equipo español de vela oceánica. —Sería fantástico que Támara se animase a liderar un proyecto de este estilo. Porque cuando te bajas de un barco de vela olímpica y tienes estos proyectos, lo que quieres es navegar. Luego puedes caer también, no voy a decir el error porque para mí no es un error, pero puedes caer un poco en la casuística de que lo que acabas es gestionando lo que has montado, que es lo que me pasa a mí en Ecomar. Yo monté un proyecto para disfrutar de estar limpiando playas, navegando con los niños. Y me come la gestión. Esto al final es algo que día a día no puedes tampoco desentenderte de ello. Y si Támara es capaz de hacer eso sería fantástico. Porque tenemos grandes regatistas, pero gestionar un equipo no solo es en el agua. —¿Qué le pediría a las autoridades para que haya esa posibilidad de tener un equipo? —Les pediría beneficios fiscales. Es verdad que hay muchos proyectos ya con beneficios fiscales, pero no sé hasta qué punto las empresas realmente lo acaban aprovechando. Porque hay muchas grandes empresas que ya están saturadas de beneficios fiscales. Al gobierno le pediría que nos ayudase a popularizar este deporte. Es un deporte tremendamente educativo, que te enseña muchísimas cosas independientemente de estar llevando un barco, cazando la escota y manejando el timón. Y vivimos en un país que realmente, yo no conozco ningún otro en el mundo, con las condiciones tan idóneas para navegar como es España. Entonces vamos a aprovecharlo porque un deporte bien gestionado es un generador de empleo y de riqueza muy importante. Y en la vela y en la náutica se dan esas condiciones. Entonces si nos ayudan a popularizar la vela van a llegar proyectos muy buenos. —¿Y el nivel de base para que haya una futura Theresa Zabell en unos cuantos años cual debería ser? —Si tenemos una base muy grande, saldrá gente buena. Es que es la ley natural. Si hay muy poquitos que navegan, puede salir gente buena como ha ido saliendo desde hace mucho tiempo. Pero es más por casualidad. Porque el porcentaje de gente buena en España, comparado con que navega es altísima. Si a lo mejor en España hay 10 que navegan en una clase y te vas a Francia y hay 100 o 200; y luego, curiosamente, los españoles estamos llegando más arriba que los que tienen más, no es lógico. Y eso es algo que no es la manera recomendable de hacerlo.
  • La retirada de los equipos estadounidense y suizo evidencian un problema estructural: la Copa América sigue siendo el trofeo más difícil de ganar, pero también el más difícil en el que mantener la participación. En una competición donde los equipos generan mucho valor, pero que apenas lo recuperan. Por tanto, su sostenibilidad deportiva y económica se tambalea a pesar de su capacidad inicial y el apoyo de dueños billonarios. La 38ª Copa América, el trofeo deportivo más antiguo y exigente del mundo, comienza con ausencias notables. American Magic y Alinghi Red Bull Racing se retiran: los americanos, de manera oficial y recientemente anunciada; los suizos, el pasado abril. Aunque no han actualizado su posición tras los acuerdos de partnership anunciados a bombo y platillo por el Defender y el Challenger of Record, como un hito histórico de la competición. Por este motivo, estas renuncias no son simples bajas: son el síntoma visible de una competición que ha dejado de ofrecer a los equipos la capacidad de capturar el valor que ellos mismos generan participando. Y sin ese retorno, el riesgo de desaparición se vuelve estructural. American Magic no era un proyecto apalancado únicamente en la tecnología, sino en un propósito mayor y con visión a largo plazo: revivir el interés por la vela en Estados Unidos. Un deporte que ha perdido atractivo y miles de licencias en los últimos años. Su misión, además, era devolver al New York Yacht Club al protagonismo que tuvo durante más de un siglo en esta competición. Pero su comunicado fue claro: «el marco actual no proporciona las condiciones para competir de forma altamente competitiva y financieramente sostenible.» El equipo norteamericano ha declarado que centrará ahora sus esfuerzos en el desarrollo de atletas y tecnología desde su base en Pensacola. Pero la duda es evidente: sin concurso en la Copa América, es difícil imaginar cómo puede cumplir esa hoja de ruta. Porque la Copa América sigue siendo el único escenario donde se ponen a prueba el diseño, la innovación y la excelencia deportiva al más alto nivel. De hecho, será la primera vez en la historia de la America's Cup que no hay presencia de un equipo americano. Alinghi, por su parte, tenía otra misión empresarial: el orgullo nacional. Suiza, un país pequeño y sin mar, ya ganó dos veces la Copa. La primera, en 2003, tras una auténtica OPA hostil: Ernesto Bertarelli fichó al núcleo del equipo neozelandés campeón de la edición anterior y, con ellos, bajo la grímpola del Société Nautique de Genève, levantó el trofeo en Auckland. Hoy buscaba hacerlo de forma orgánica, combinando talento suizo e internacional para crear una generación propia de regatistas por la via del contagio de conocimiento. Pero con las actuales limitaciones de nacionalidad impuestas por el Defender, ese camino se vuelve cuesta arriba y mucho más caro. Su último comunicado, en abril, fue elocuente: «con gran pesar anunciamos el inicio de un proceso ordenado de cierre del equipo Alinghi Red Bull Racing», alegando la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con el Defender para ofrecer un evento comercialmente viable. Parte de la esencia de esta competición reside precisamente en su singularidad organizativa. El Defender, actualmente Team New Zealand, es quien, junto al Challenger of Record, define las reglas del juego. Los kiwis son propietarios. El resto de equipos debe adaptarse y tener capacidad financiera suficiente para saltar las barreras de entrada. Es un formato jerárquico, casi feudal, que convierte a la Copa América en el trofeo más difícil de ganar. El reciente partnership entre el Defender y el Challenger of Record intenta corregir parte de ese desequilibrio. Por primera vez, ambos prometen un modelo de gobernanza más compartido y una participación colectiva en los derechos comerciales de la competición. Es un paso relevante, aunque insuficiente. Ni los americanos ni los suizos han considerado que esas reformas fueran suficientes para alterar su decisión de retirada. Al menos, no parecen llegar ni a tiempo ni con la solidez necesaria para cambiar la tendencia de un trofeo que data de 1851. Y eso es revelador: cuando las reglas mejoran sobre el papel, pero dos protagonistas tan notorios de la competición siguen marchándose, el problema ya no es de regulación, sino de credibilidad sistémica. De hecho, Team New Zealand se vio forzado a negociar un acuerdo de partnership como consecuencia de las presiones ejercidas por el Challenger of Record, a su vez condicionado por Alinghi y American Magic, los dos challengers más interesados en un modelo más equilibrado. La ciudad de Nápoles, sede confirmada antes de este acuerdo de partnership, debió de respirar algo más tranquila al ver un intento de estabilización institucional. Hasta la firma de los acuerdos, la competición solo avanzaba en los despachos y con mucha fricción y tensión entre los equipos. La incertidumbre se fue comiendo el tiempo. Todo este proceso ha terminado por desgastar las capacidades de los propios equipos. La transición entre ediciones, que debía ser corta para permitirles mantener estructuras, personal y tecnología activa, se ha prolongado más de lo previsto, envuelta además en un clima de incertidumbre y tensión. El resultado es que, lejos de fortalecer la competición, este periodo ha debilitado sus cimientos. Y la historia ha acabado con un desenlace inesperado: dos de los proyectos más influyentes, Alinghi y American Magic, fuera de la competición. El límite de 75 millones de presupuesto impuesto para esta 38ª edición intenta contener costes y corregir asimetrías e incluso incentivar la participación, pero no resuelve el problema estructural. El nuevo techo presupuestario puede contener costes, pero no resuelve el problema esencial: la desconexión entre el esfuerzo económico y el retorno real que obtienen los equipos tras su participación. En ese caso, da igual el límite que se fije. Cuando un sistema se degrada y se vacía de contenido, quien entra con propósito puede redefinirlo. La retirada de dos equipos históricos no solo deja un vacío deportivo, sino también una oportunidad simbólica: la de devolver legitimidad y sentido a un evento que, si quiere sobrevivir, necesita modernizar su estructura de funcionamiento para impulsar su propósito fundacional: fomentar que las naciones compítan amistosamente mediante sus capacidades tecnológicas y talento, y con el compromiso de contribuir al propósito colectivo de impulsar el evento. Solo así dejaría de ser un evento de atención residual y recuperaria su estatus histórico entre los tres mejores acontecimientos deportivos del planeta, destacando su condición de antigüedad frente a los dos primeros, los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol. No porque el modelo actual sea perfecto, no lo es, sino precisamente porque la America's Cup necesita naciones capaces de devolverle propósito, innovación y competitividad. España reúne esas condiciones. Tenemos industria, tecnología y talento deportivo de primer nivel y una profunda tradición marítima. Un proyecto español en la America's Cup no sería una participación más, sino una apuesta estratégica como país y una decisión firme: una forma de situar a España entre las naciones más fuertes, entre la élite del deporte tecnológico y de alta innovación, reforzando al mismo tiempo su imagen de país avanzado, competitivo y con autoestima. En esta edición, la Copa América se queda en Europa, en Nápoles, para deleite de la afición italiana que aún recuerda con entusiasmo la edición de Valencia 2007, considerada por muchos la mejor edición de la historia moderna por ser la primera vez que se disputaba en Europa y por ser la que más equipos participantes ha reunido en tiempos en los últimos tiempos. En aquella edición participaron tres equipos italianos. Entre ellos, Luna Rossa, y fue probablemente la edición más abierta, vibrante y competitiva de la historia del trofeo. Aquel evento demostró que España, además de nación potencial como Challenger, es un mercado potente que puede elevar la Copa América a otro nivel, atrayendo a millones de visitantes, dinamizando la economía y situando al país en el mapa global de deporte y tecnología. Y hay razones más profundas que justifican ese enlace entre esta competición y nuestro país. Durante los siglos XV y XVI, España fue una potencia marítima sin igual. Nuestra capacidad naval lideró el descubrimiento de rutas comerciales que conectaron continentes y dieron origen a la primera globalización económica. Navegando hacia lo desconocido, España transformó el mar en progreso, abriendo mercados, desarrollando industria y proyectando al mundo su conocimiento, talento y audacia. Esa herencia no es solo un capítulo histórico, sino una base viva de lo que aún somos capaces de hacer. He tenido el privilegio de formar parte de American Magic, trabajando duro desde las operaciones y la logística, y resulta triste ver cómo un proyecto con un propósito tan sólido se agota antes de llegar a cumplir su misión. En American Magic, y también en otros equipos, hay muchos españoles que demuestran cada día su talento y su profesionalidad en áreas incluso de diseño y tecnología. La pregunta es inevitable: ¿Cuando se darán cuenta los patrocinadores que la vela está de moda y que estamos ante una gran oportunidad de liderazgo? Solo nos falta el orgullo, honestamente. El autoestima y un plan colectivo para para convertir esta oportunidad en un proyecto de utilidad para el país. Nada de sentimentalismos ni pasiones vacías de sentido. Se trata de ser ambiciosos y «pelear» amistosamente con otras potencias a través de un deporte en el que también podemos dominar como ya ha pasado en el futbol, en el basket e incluso en el tenis. Competir ahí es demostrar que este país puede dar miedo, además, a nivel tecnológico e industrial. Somos capaces además de llevarlo a cabo inspirando, porque cuando España entra en el mar, como cuenta nuestra historia, no solo navega: crece y se transforma en potencia.
  • El episodio #255 de Tripulante18 Podcast, titulado 'Vuelven los Calero', donde se analiza la vuelta de Calero Marinas a la primera línea con el final de la 44Cup en Marina Jandía y la vuelta a la competición del Lanzarote Calero Sailing Team. Hablaremos de ello y mucho más con los hermanos José Juan y Daniel Calero, que nos contarán todos los proyectos que tienen por delante en esta nueva etapa. Dirige y presenta Jaume Soler Albertí. Escucha el capítulo de YouTube completo arriba o accede a la web de Tripulante18 aquí .
  • El Yacht Racing Forum, reunión anual de los principales actores de la vela de competición internacional, incluyó en su edición 2025 al Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels como ejemplo en la organización de regatas internacionales de máximo nivel. En representación del Sofía, Ferran Muniesa participó como ponente en el panel «Éxito en la gestión de eventos». Desde su creación en 2008, el Yacht Racing Forum es el punto de reunión anual para las principales marcas, eventos, clubes, federaciones, periodistas y proyectos de la vela de competición internacional. Un intenso ciclo de conferencias, mesas redondas y reuniones que durante dos jornadas repasa el presente y futuro del sector. En su 15ª edición, reunió en Ámsterdam a cerca de 250 delegados de 26 países los días 20 y 21 de noviembre. Entre el extenso programa del evento, la jornada inaugural contó con el panel «Éxito en la gestión de eventos: casos prácticos y resultados tangibles», con participación del Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels. El Sofía estuvo representado por Ferrán Muniesa, gerente del Club Nàutic Arenal, que participó en la ponencia junto a Jeremy Wilton, director general del Royal Ocean Racing Club (RORC); Stratis Andreadis, director de regata en el Yacht Club of Greece (YCG); Alexandra Rickham, responsable de sostenibilidad de World Sailing; y Giorgio Benussi, secretario general del Yacht Club Costa Smeralda (YCCS). La doble campeona olímpica Shirley Robertson, moderadora del panel y competidora del Sofía en múltiples ocasiones, presentó a la regata mallorquina como «probablemente el evento olímpico de mayor éxito» y se interesó por los ingredientes de ese éxito. Ferran Muniesa explicó que: «Escuchar es muy importante: a los regatistas, a los entrenadores, a los MNAs,… Para recopilar toda la información posible para mejorar la experiencia de los participantes. Muchos países utilizan nuestro evento para hacer sus selecciones para los Juegos, y es importante poner todos los recursos, escuchar las críticas y ver cómo podemos seguir mejorando. Y es clave mantener una buena conexión con tu comunidad local: que los miembros del clubes están contentos y que los organismos locales y la gente de Mallorca se sientan identificados. Mallorca se ha convertido en un muy buen lugar de entrenamiento desde principios de marzo, y en los últimos años se reúnen entre 850 y 900 barcos, alrededor de 1300 regatistas de la comunidad olímpica, y alrededor de 60 países. Son grandes números». En el transcurso de la conferencia, Muniesa puso el foco en la importancia de elevar el protagonismo de los deportistas para que sean más conocidos por el público: «A medida que se aproxima el año olímpico, los regatistas tienen más presión y la prensa muestra más interés. Lo que debemos mejorar es cómo compartir sus historias durante los cuatro años del ciclo. Por ello estamos creando junto a otros cuatro eventos el Sailing Grand Slam, porque sentimos que debemos incrementar la visibilidad de los regatistas, y por ello queremos establecer una estrategia común para incrementar el valor de los deportistas». También participó como ponente del Yacht Racing Forum la responsable de redes sociales del Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels, Julia Castro. Compartió escenario con expertos de la comunicación bajo el panel «Revisión de medios: ¿quién ganó la carrera de la prensa escrita, la televisión y los clics en 2025, cómo y por qué?». Tras la ponencia, los representantes del Sofía tuvieron la oportunidad de escuchar a otros grandes actores del mundo de la vela, como Sir Russell Coutts (director general de SailGP), David Graham (director ejecutivo de World Sailing) o Peter Rusch (director de comunicación de The Ocean Race), descubrir las tendencias y debatir con el resto de participantes, confirmando la condición del Yacht Racing Forum como el mejor evento para relaciones B2B en el sector.
  • A Coruña se prepara para vivir uno de los fines de semana náuticos más intensos del año. La organización del A Coruña Náutical Festival, con base en Marina Coruña, confirmó este domingo la participación de dos figuras internacionales de primer nivel: la vigente campeona del mundo de wakesurf, Nina Ryzhenkova, y la subcampeona europea de wakeboard, la catalana Noah Tamaral Torres, presente en los podios continentales en 2024 y 2025. La llegada de ambas deportistas eleva aún más el nivel del evento, que ya despertaba gran expectación en la ciudad. A la élite del wakesurf y del wakeboard se suma, en paralelo, el gran encuentro de vela base: el Trofeo Aurelio Fernández Lage–Cidade da Coruña de Optimist, organizado por el Real Club Náutico de La Coruña, que reunirá 150 embarcaciones de todas las flotas del noroeste, desde el Miño hasta el Eo. Debido al extraordinario nivel de los riders inscritos, la organización ha programado una exhibición especial de wakeboard y wakesurf en la zona de O Parrote, entre las 12.30 y las 13.30 horas, justo antes de la gran final. Será la ocasión perfecta para que el público pueda disfrutar de maniobras espectaculares y del talento de deportistas con medallas europeas y mundiales. En total, participarán 25 riders de alto nivel, algunos con experiencia en podios europeos y mundiales, lo que garantiza un espectáculo inédito en la ría herculina. Tradicionalmente vinculadas a aguas interiores —como Cortegada, Barra de Miño y Castrelo de Miño en Ourense, o Tui en Pontevedra— estas modalidades están dando su salto natural hacia el mar. La apuesta de A Coruña por llevarlas a su ría ha sido acogida con gran interés por otras zonas del litoral, especialmente Vigo, Pontevedra y Arousa, donde ya se estudian proyectos para habilitar nuevas pistas náuticas. El éxito de esta edición podría marcar un punto de inflexión para el desarrollo del wakesurf y wakeboard en Galicia y en el noroeste peninsular. Mientras los riders tomen O Parrote, la vela ligera dará vida a la bahía con 150 Optimist compitiendo en el Trofeo Aurelio Fernández Lage. La regata reunirá a jóvenes promesas de todos los clubes del noroeste, consolidando este evento como un referente en la formación de futuros regatistas. Como en los mejores tiempos del esquí náutico en la ría de Vigo —cuando destacaba la recordada Toya Alonso— la combinación de deporte de base y disciplinas de alto nivel devolverá al Golfo Ártabro una imagen vibrante y plenamente náutica. A Coruña se prepara, así, para un fin de semana que une espectáculo, cantera y la proyección de nuevas modalidades deportivas en el mar.
  • El Jupiter, de Ben Kolf, encabeza la clasificación provisional de las IX Puerto Portals Dragon Winter Series tras la disputa de las cinco primeras pruebas del programa. La embarcación suiza suma 9 puntos y ya puede aplicar el primer descarte de la serie, correspondiente en su caso a una séptima posición obtenida en la jornada del sábado. La tripulación de Kolf cerró el día de hoy con un cuarto y un segundo en las dos mangas celebradas, resultados que le permiten conservar una ventaja mínima sobre su perseguidor más cercano. El Easy, de Michael Zankel, ocupa la segunda posición con 13 puntos. El equipo suizo firmó un tercero y un cuarto en las pruebas de este domingo, una regularidad que lo mantiene a cuatro puntos del líder. Por su parte, el Khalessi, de Nicola Friesen, se sitúa tercero con 20 puntos. Un decimoquinto en la última regata del día le impidió descartarse su peor resultado previo, el duodécimo de la tercera prueba. El mejor barco del día fue el Gingko Racing, de Jan Ekert, que se adjudicó las dos mangas disputadas y asciende hasta la cuarta posición en la clasificación global tras una jornada sin fallos. La segunda jornada válida de las Winter Series se desarrolló, desde las 11.00 horas, con viento del suroeste (250 grados) con una intensidad estable entre 13 y 15 nudos. Las condiciones permitieron completar dos pruebas que sirvieron para cerrar la primera ronda de la competición. El viernes no se pudo navegar debido al exceso de viento, por lo que las cinco mangas puntuables se han distribuido entre el sábado y el domingo. Un total de 30 embarcaciones participan de momento en esta edición, que se articula en tres rondas con un máximo de 18 regatas. Las siguientes convocatorias están programadas para los días 12 al 14 de diciembre y 23 al 25 de enero. Todas las pruebas se disputan con el formato barlovento-sotavento en la Bahía de Palma y con la posibilidad de introducir un segundo descarte a partir de la duodécima manga. La organización otorgará premios a los tres primeros clasificados de la categoría general y al mejor equipo Corinthian, que agrupa a las tripulaciones no profesionales. La alta presencia de equipos internacionales esta temporada está vinculada a la preparación de la Dragon Gold Cup de 2026, que se celebrará en Puerto Portals el próximo mes de marzo. Esta cita, de coeficiente 0 —equivalente a un campeonato de Europa o del mundo—, prevé reunir a unos 80 barcos en la línea de salida y constituye uno de los principales objetivos de la flota que compite este invierno en Mallorca. Puerto Portals es, gracias a su apuesta anual por regatas como las Winter Series y la Copa del Mediterráneo, la principal base de la clase Dragon en España.

Información

Publicidad:
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Facebook
Accept
Decline
openx.net
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline
Save