Considerar:

Ayúdate a ti mismo y ayuda a los demás con toda tu fuerza y al hacerlo ¡conserva la alegría! ... ¡Es difícil llevar una vida buena! Pero la vida buena es bella.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) Filósofo británico, de origen austríaco

Terrazas del Rodeo

ABC - Naútica

Vela
  1. Cádiz y España no tendrán evento de SailGP en 2026. Este miércoles se publicaba a través de las redes y la web oficial, el calendario para la temporada 2026, y la ciudad andaluza, que había sido un clásico en el circuito, desaparece. Sí habrá regata en este 2025 el Gran Premio de España-Andalucía se celebrará los días 4 y 5 de octubre. De todas formas desde SailGP dejan una puerta abierta, ya que según explican, se trata de un calendario provisional con las sedes que sí tienen ya firmado el contrato para el año que viene. La nueva temporada, que se desarrollará entre enero y noviembre con una Gran Final en Abu Dhabi, incluye ciudades como Perth, Sidney, Río de Janeiro, Bermudas, Nueva York, Halifax, Portsmouth, Saint-Tropez y Dubai, pero no menciona a ninguna sede española. Russell Coutts, CEO de SailGP, ha comentado el creciente interés de ciudades de todo el mundo por albergar eventos de este prestigio: «Hemos recibido un interés sin precedentes de ciudades de todo el mundo. Este primer avance de la temporada 2026 incluye regatas de talla mundial en destinos emblemáticos, y estamos emocionados de expandir nuestra presencia en Australia con un evento inédito en Perth». La temporada 2026 comenzará en Australia y abarcará una gira por Norteamérica y Sudamérica, incluyendo el regreso a Nueva York y Halifax, así como una esperada visita a Río de Janeiro. La temporada 2025 ya ha visto la incorporación de una flota récord de 12 equipos nacionales, incluyendo a los nuevos Mubadala Brazil SailGP Team y Red Bull Italy SailGP Team. Y aunque la propia Cádiz, Barcelona y Valencia habían mostrado cierto interés por albergar un Gran Premio, lo cierto es que el hecho de que en 2026 no haya ninguno en España, aunque sea de forma provisional, no deja de preocupar.
  2. El navegante mallorquín Hugo Ramón ha logrado establecer una nueva marca en la vuelta a Mallorca en solitario, completando el recorrido en 19 horas, 51 minutos y 29 segundos. Con este tiempo, Ramón ha rebajado en más de cinco horas el anterior récord de 25 horas y seis minutos, fijado por Eduardo Horrach a bordo del Azuree en septiembre de 2020. Ramón ha aprovechado una ventana meteorológica óptima, con vientos que rotaron y le permitieron navegar con portantes durante la mayor parte del trayecto. Las buenas condiciones climáticas, junto a una planificación minuciosa, fueron clave para alcanzar un tiempo que, según expertos, será difícil de superar. Inicialmente, el navegante había concebido la vuelta como parte de su preparación para la Mini Transat de 2025, pero la experiencia le llevó a vivir el reto con una ambición renovada. «Ha sido increíble, he disfrutado muchísimo y me siento muy orgulloso de haber conseguido este récord. Siempre he tenido presente al anterior dueño de la marca, Eduardo Horrach, un navegante muy respetado. Sin su listón, quizás no hubiera tenido sentido este reto», comentó Ramón. A su llegada a puerto, fue recibido por el presidente del Real Club Náutico de Palma, Rafael Gil, y un grupo de armadores de crucero. Ramón reflexionó sobre las dificultades del desafío, a pesar de que todo salió según lo planeado. «Dar la vuelta a una isla como Mallorca siempre es complicado. He estado gran parte del tiempo a la caña, sin poder usar el piloto automático», explicó. El tramo más exigente del recorrido resultó ser el paso por Formentor, donde la transición de viento se hizo esperar un poco más de lo previsto, lo que le impidió descansar adecuadamente. «Solo he dormido 20 minutos y tuve algunos pinchazos de proa que me causaron algunos golpes, pero en general todo ha ido bien y he mantenido el ánimo alto», añadió. Ramón también elogió el dispositivo de seguridad desplegado por el Real Club Náutico de Palma, que organizó el seguimiento desde tierra en puntos clave como Cabo Salinas, Capdepera, Formentor, Sóller y Dragonera. «Este club es único, siempre busca la excelencia», subrayó. Asimismo, agradeció el trabajo de Gabi Pérez, el meteorólogo con quien preparó la tentativa y trazó las diferentes rutas en función de los modelos disponibles.
  3. Un total de 155 regatistas, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años, han tomado el área de la Duna Zaera y el CEAR Príncipe Felipe de Santander, dando inicio a las mediciones e inscripciones previas al Campeonato de España de la clase Optimist. Las jornadas del martes 15 y miércoles 16 de abril están dedicadas a la confirmación de inscripciones y a las mediciones reglamentarias, un paso esencial antes de la competición que se llevará a cabo en aguas de la capital cántabra. El campeonato contará con hasta 12 regatas distribuidas en una serie clasificatoria y una final. Además, hoy miércoles se celebra la Ceremonia Inaugural del Campeonato de España en el Palacio de Festivales, donde se espera la presencia de autoridades y representantes del mundo de la vela. El bullicio de los preparativos ya se siente en la Duna Zaera y el CEAR de vela, donde más de un centenar y medio de jóvenes deportistas y sus técnicos están listos para competir en este prestigioso evento nacional.
  4. El #227 Tripulante18 Podcast se titula 'De tocar el cielo al infierno'. En el programa Jaume Soler habla con Fernando González, ex armador del Heaven, un Pogo44 que adquirió con toda la ilusión del mundo, pero a causa de un accidente viviría un auténtico infierno. Y Diego Yriarte, director de Náutica y Yates, contará los entresijos de como se elige el barco europeo del año, del que es jurado. Escucha el capítulo completo aquí abajo o accede a la web de Tripulante18 aquí
  5. El navegante oceánico Hugo Ramón ha comenzado este martes a las 17:03 horas su intento de batir el récord de la vuelta a Mallorca en solitario, a bordo de su velero Cristalmina-Majorica, de seis metros y medio. Este récord, establecido en 25 horas y seis minutos por el Azuree de Eduardo Horrach en septiembre de 2020, está en la mira de Ramón, quien se prepara para la Mini Transat 2025. En el momento de la partida, el viento soplaba del suroeste con una intensidad de 20 nudos, condiciones que Ramón había estado esperando durante cuatro meses. «Sabíamos que hoy era el día, y todos los modelos meteorológicos indicaban que para intentar rebajar la marca anterior, teníamos que zarpar a las cinco de la tarde», explicó justo antes de soltar amarras. El navegante también analizó las previsiones de los diversos modelos meteorológicos. «Algunos, los más optimistas, sugieren que podríamos rebajar el récord en cinco o seis horas; otros, más conservadores, nos dan una ventaja de solo una hora. Sin embargo, una vez en el mar, la realidad puede ser diferente», agregó. Ramón anticipó que el punto más delicado del recorrido se situaría en el norte de la isla, cerca de Formentor, donde se espera una transición de vientos complicada. Las primeras millas hasta Cap Enderrocat resultaron más difíciles de lo previsto, con el viento cerrándose paulatinamente y dificultando el mantenimiento de rumbos portantes. No obstante, a partir de ese punto, el Cristalmina-Majorica comenzó a navegar casi en paralelo al registro del Azuree. El Real Club Náutico de Palma, organizador del Desafío de la Vuelta a Mallorca en diferentes modalidades, ha activado un protocolo de seguridad con puntos de seguimiento en Cabo Salinas, Capdepera, Formentor, Sóller y Dragonera. El barco de Ramón está equipado con todos los elementos obligatorios para regatas oceánicas y emite una señal satelital que permite conocer su posición en todo momento. «Estoy enfocado 100% al cruce del Atlántico. Quiero navegar en cabeza y para ello necesito alcanzar una sinergia total con el barco. Esta vuelta a Mallorca me permite poner a prueba el material, la estrategia y, sobre todo, la conexión con el Cristalmina-Majorica en condiciones reales», concluyó Ramón antes de zarpar.
  6. El Campeonato de España 2025 de la clase 420 se disputará del 15 al 19 de abril en aguas del Club Nàutic El Balís, con la participación de 76 tripulaciones distribuidas entre las categorías masculina, femenina y mixta. Los catalanes Pol Mateu y Quim Serra se proclamaron campeones de España 2024 absolutos en aguas de la bahía de Cádiz, en esta ocasión pero, Pol Mateu (CN El Balís) y Quim Serra (RCN Barcelona) participarán por separado, Mateu, campeón del mundo en 2023, lo hará en Mixto con la balear Sofía Cavaco (CN S'Arenal) y Serra con su compañero de club Pedro Sotomayor. España cuenta con una de las flotas de 420 más poderosas del mundo, y en categoría juvenil ha conseguido grandes éxitos, caso del mallorquín Ian Walker (CN S'Arenal), oro europeo y bronce mundial en categoría juvenil, que estrena temporada con la catalana Martina Escuer (CN El Balís). La clase 420 es la puerta de entrada al 470, es por ello que muchas tripulaciones tras dejar atrás la categoría juvenil pasan al Mixto pensado en dar entrada a la clase olímpica 470 Mixto. Es el caso también de Alejandra Pérez, que forma equipo con otro campeón del mundo de 420 en Alicante, Alejandro de Maqua, ambos del CN El Balís y de Bruno García (CN El Balís) que forma equipo con la campeona del mundo de 29er, la canaria Isabel Laiseca (RCN Gran Canaria). El Campeonato de España de 420 contará con tripulaciones procedentes de Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Catalunya, Comunitat Valenciana, Galicia y País Vasco. Además de tres tripulaciones portuguesas, que no optan al título nacional, llegadas desde el Club Navale Cascais. Este martes día 15 será jornada de inscripciones y a partir del miércoles día 16 y hasta el sábado día 10 están programadas un total de 12 pruebas. La competición se dividirá en dos fases, una Serie Clasificatoria y una Serie Final.
  7. El Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels se ha convertido en un polo de atracción en la que se combinan durante más de una semana deporte, turismo y sostenibilidad, en un solo evento. La 54ª edición trajo a más de 2.000 personas a la isla, entre regatistas, entrenadores, periodistas y miembros del equipo organizador. Aunque la competición se celebró del 28 de marzo al 5 de abril, muchos equipos llegaron semanas antes, lo que generó un notable incremento en la ocupación hotelera durante el mes de marzo, justo antes del inicio de la temporada turística de Semana Santa. Eventos deportivos como el Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels son herramientas clave para promover un modelo de turismo sostenible, al atraer visitantes en períodos de menor afluencia y contribuir a una distribución más equilibrada del flujo turístico a lo largo del año. Este año, cerca de 800 embarcaciones y más de 1.000 regatistas de 54 países participaron en la regata, cofinanciada con fondos del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears. Este tipo de turismo deportivo impulsa un perfil de visitante alineado con los valores de sostenibilidad, ya que fomenta actividades al aire libre en contacto con la naturaleza, como la vela, promoviendo la conservación del entorno natural. Según la Asociación Hoteleros Playa de Palma, los hoteles operativos durante el mes de marzo alcanzaron una ocupación del 75%. Su presidente, Pedro Marín, destacó el valor estratégico de estos eventos para combatir la estacionalidad turística. «Iniciativas como el Trofeo S.A.R. Princesa Sofía contribuyen decididamente a la desestacionalización, como reflejan los datos de marzo y las previsiones para abril. Además, posicionan a Playa de Palma en el mapa internacional, demostrando la apuesta conjunta de todos los sectores por revitalizar esta zona», afirmó. En esta misma línea se manifestó el presidente y fundador de FERGUS Group, Pep Cañellas, al señalar que «Estamos en la parte más complicada de la temporada, que es justo su inicio, y basta ver la de gente de todos los países que hay alrededor de la bahía. Son unas fechas más que idóneas para que la gente se acerque a disfrutar del inicio del buen clima y ayude a que el arranque de todos los establecimientos, hoteleros, de hostelería y comercio en estas zonas, puedan ser parte del éxito de esta competición». La organización estima que el impacto económico del evento en la isla ronda los siete millones de euros, una cifra que contempla gastos en alojamiento, alimentación, transporte e inscripciones de los participantes. Este retorno económico justifica el sólido respaldo institucional, como subrayó Pedro Mas, director de Turismo para la Gobernanza y la Sostenibilidad del Consell de Mallorca, durante la presentación oficial: «El Trofeo Princesa Sofía una oportunidad para mostrar que Mallorca tiene mucho que ofrecer como escenario ideal tanto para el deporte como para el turismo responsable». Joan Antoni Ramonell, director general de Deportes del Govern de les Illes Balears, también puso en valor el evento: «El Sofía demuestra el potencial de Mallorca como destino deportivo de referencia. Desde el Govern seguiremos impulsando eventos como este, que contribuyen al desarrollo económico y turístico de nuestra comunidad». La repercusión de esta competición también se mide en su capacidad de movilidad, así la compañía oficial de transportes Trasmed trasladó a 376 pasajeros 62 automóviles, 235 furgonetas y 259 remolques con embarcaciones. Mallorca se ha consolidado como base invernal para equipos internacionales de vela olímpica, gracias a su oferta hotelera de calidad y precios competitivos, las excelentes condiciones náuticas de la bahía de Palma y la profesionalidad de los tres clubes organizadores: el Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP), el Club Nàutic S'Arenal (CNA) y el Real Club Náutico de Palma (RCNP).
  8. El regatista vizcaíno Gabriel Laiseca Arteche fallecía este domingo día 13 de abril, fue olímpico en Roma 60 y campeón del mundo de la clase Snipe, en el año 1957 en Cascais junto con Juan Manuel Alonso-Allende. Laiseca, miembro del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club, inició su pasión por la vela desde joven, navegando en un pequeño barco que pertenecía a su tío Juan Manuel. Nacido el 28 de junio de 1936 en Las Arenas, Laiseca comenzó a competir como tripulante de Snipe, siendo guiado por figuras como el conde de Zubiría, quien lo llevó a numerosas regatas. Recordaba con nostalgia el mundial de Cascais, donde enfrentaron adversidades tras una primera regata desafortunada. A pesar de comenzar mal, Laiseca y Alonso-Allende lograron superar a sus rivales, incluidos un barco suizo, y se coronaron campeones, con España en el podio junto a Suiza y Estados Unidos. El regreso a casa fue celebrado con honores, incluyendo lanzamientos al agua en Arriluce y un saque de honor en San Mamés durante un partido del Athletic. Laiseca fue olímpico en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, en la clase Flying Dutchman con la que se proclamó campeón de Europa. A lo largo de su vida, Laiseca navegó en diversas embarcaciones, incluyendo el 'Ay Madre', que él mismo describía como «el barco más divertido en el que he navegado». Su legado perdura no solo por sus logros deportivos, sino también por su personalidad carismática y su capacidad para contar historias del mar. Gabriel Laiseca deja tras de sí una rica trayectoria en el mundo de la vela y una huella imborrable en la comunidad náutica. Su barco, con el que ganó el mundial de Cascais, se encuentra expuesto en el vestíbulo del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club, recordando a todos su valiosa contribución al deporte.
  9. El Campeonato de Europa de Snipe, que se está celebrando en el Pantano de San Juan (Madrid) desde el pasado sábado ha cerrado su segunda jornada en blanco debido a la falta de viento, con lo que la flota y la organización se lo jugarán todo a una sola carta este lunes, ya que por el momento no se ha podido disputar ni una sola manga. A pesar de los esfuerzos del comité de regata, las condiciones de viento han obstaculizado el progreso de las pruebas. Desde las 12:20 horas de este domingo, momento en el que se dio la primera señal de salida, el comité ha intentado llevar a cabo hasta seis salidas, todas ellas frustradas por la caída repentina del viento y los roles inesperados. A pesar de los intentos, las 36 embarcaciones de cinco países no lograron completar ninguna prueba, ya que el viento se desvanecía justo cuando la flota alcanzaba el ecuador de cada carrera. La última salida, programada para las 18:30 horas, tuvo que ser anulada a las 19:23, tras completar solo una ceñida y parte de la primera popa. Para que el campeonato sea válido y pueda haber campeón, es necesario completar al menos tres pruebas. Por ello, el comité ha decidido adelantar para este lunes la salida de la primera prueba del día, programándola ahora para las 10:00 horas, en lugar de las 12:30 inicialmente previstas para la jornada final. Las previsiones meteorológicas sugieren que las condiciones podrían mejorar, con un viento del suroeste de 6 a 8 nudos de intensidad, aunque la posibilidad de lluvia añade incertidumbre a la situación.
  10. El Club de Piragüismo Marlines de Lanzarote se ha proclamado vencedor absoluto de la Copa de España de Kayak de Mar, alcanzando un total de 872 puntos en el segundo acto del torneo, celebrado en la ría de Vigo. Este evento, que tuvo lugar en las antiguas instalaciones de la ETEA, fue organizado por el Club Marítimo de Vigo y el Club de Piraguismo Olívico, con el apoyo de la Federación Gallega y la Real Federación Española de Piragüismo. Durante dos intensas jornadas, un récord de medio millar de palistas de toda España compitieron en diversas categorías, incluyendo veteranos, seniors, sub23, juveniles, cadetes e infantiles, así como en paracanoe. La cita atrajo a más de 2,000 espectadores, quienes disfrutaron del ambiente vibrante y del espectáculo de los jóvenes talentos en un deporte que ha demostrado ser uno de los más laureados en el olimpismo español gracias al esfuerzo de federaciones y clubes. La jornada inaugural destacó con la impresionante actuación del asturiano Walter Louzán, quien se llevó la victoria en la regata reina del sábado, un recorrido de 15 kilómetros. En la jornada dominical, bajo un cielo despejado, los protagonistas en la prueba de 6000 metros fueron el dúo masculino de Esteban Medina y Víctor Javier Rodríguez, y el tándem femenino de Sara Marí y Paula Ruiz, todos ellos del Club Amigos del Piragüismo de Canarias. En la categoría masculina, la segunda plaza fue para Jorge Vila y Pablo Santana, mientras que Javier López y Eduardo Fajardo, del Club Marlines de Lanzarote, se quedaron con el tercer puesto. En la categoría femenina, la plata fue para Yolanda Silveira y Ángela González de La Vila Joiosa, y el bronce para las viguesas Nerez Martín y Clara Carrera del Club Kayak Vigo. En cuanto al medallero no oficial, el Club Amigos del Piragüismo de Canarias se llevó la delantera con un total de 20 metales: 8 oros, 5 platas y 7 bronces. Le siguieron el Club de Mar de Mallorca con 15 medallas (5-7-3) y el Club Deportivo de El Sella con 10 metales (5-4-1). El Itasgain Xumaiako Urola Itasadar Piraguismo Klub de Euskadi ocupó la cuarta posición, mientras que el Club Marlines de Lanzarote cerró el top cinco.