¡Unidos somos más fuertes!

Seleccione su idioma

Terrazas del Rodeo

ABC - Naútica

Vela
  • La vigésimo primera edición de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época se cerró con victorias del Spartan (1913) en Época Cangreja; el Amorita (1935) en Época Bermudiana; el Argos (1964) en Clásicos; el Mariska (1908) en Big Boats; y el Barlovento-Senda Azul (1975) en Espíritu de Tradición. Celebrada en aguas de Menorca bajo la organización del Club Marítimo de Mahón desde el pasado 27 de agosto, la competición constó de tres mangas válidas, ya que la jornada inaugural se anuló por ausencia de viento, y reunió a 49 embarcaciones de 11 nacionalidades, desde joyas de mediados del siglo XIX hasta unidades construidas en el siglo XX. El episodio más recordado de esta edición se vivió el jueves, cuando un temporal inesperado, con lluvias intensas y rachas de viento de hasta 53 nudos, sorprendió a la flota. El resultado: dos bajas ilustres, el Tuiga (1909), que quedó desarbolado, y el Lady Anne (1912), con daños en el botalón y una cruceta. Ese mismo día, sin embargo, también se vivieron algunas de las estampas más memorables, con la salida situada en el interior de la rada de Mahón, junto a la Isla del Rey. Las dos jornadas posteriores, disputadas viernes y sábado, transcurrieron ya con estabilidad meteorológica, viento del sur y sin incidentes. La última manga se desarrolló con intensidades que oscilaron entre 6 y 12 nudos en el recorrido hacia la Isla del Aire, cuyo faro es símbolo de esta regata, considerada la cita de referencia de la vela clásica en el Mediterráneo. El Spartan (1913), diseñado por Nathanael Herreshoff dentro de la serie NY60, conquistó su quinto título en Mahón (tras los de 2016, 2022, 2023 y 2024). Su mayor eslora y superficie vélica le permitieron dominar con autoridad frente a sus rivales habituales, Rowdy (1916) y Chinook (1916). Estos dos últimos protagonizaron una dura pugna que finalmente se resolvió a favor del Rowdy, muy afinado tras una profunda puesta a punto invernal. En la división bermudiana, la victoria fue para el Amorita (1935), un sloop de Nicholas S. Potter patroneado por Claudio Meali. Se trata de su primer triunfo en la Copa del Rey Repsol, alcanzado con rotundidad gracias a dos primeros y un segundo puesto. El Santana (1930), de Wendy Schmidt, se tuvo que conformar con el segundo lugar tras finalizar cuarto en la última prueba. El Baruna (1938), de Tony Morse, escaló hasta la tercera posición al ganar la manga final. El dominio del Argos (1964), un diseño Holman & Pye propiedad de Bárbara Trilling, se prolonga en la división de Clásicos. Desde 2018 nadie ha logrado batirlo, y este año volvió a demostrar su solidez frente al Albacore (1966), de Luis Figueiredo, y al Star Shaphire of London (1957), de Jakob Glatz, que completaron el podio. Con esta décima victoria en Mahón, el Argos apunta ya a igualar los 14 títulos del mítico Calima, el barco más laureado de la historia de la regata. En la categoría de grandes esloras, las retiradas de Tuiga y Lady Anne marcaron la competición. El gran favorito, Lady Anne, ganador de 2024, no pudo defender su título. En solitario, el Mariska (1908) navegó sin oposición real frente al Cariad (1896), una embarcación de configuración muy diferente, más pensada para el espectáculo que para competir con los Fórmula 1 de la vela clásica, los FI15. La emoción estuvo garantizada en esta división, donde el Barlovento-Senda Azul (1975), de Domingo de Torres y con Fernando Rita a bordo, firmó un primer puesto en la manga final que le permitió recuperar el liderato. Tras un ajustadísimo final, se impuso por apenas un punto al Flight of Durgan (2007), de Stuart & Grylls, que partía como líder provisional. El Happy Forever (2008), de Christian Oldendorff, completó el podio a solo dos puntos del vencedor. Bárbara Trilling, armadora del Argos: «Ha sido una Copa del Rey fantástica. El club nos ha tratado de maravilla y hemos disfrutado de la competición y de la belleza del puerto de Mahón. No puedo creer que sea nuestra décima victoria, es increíble. Esta noche lo celebraremos como se merece: pienso cerrar el Latitud 40 junto a toda mi tripulación». Jorge Haenelt, táctico del Barlovento-Senda Azul: «Llegamos a la última jornada con un triple empate y sabíamos que quien entrara delante se llevaría la victoria. Son regatas muy duras. Nuestros rivales son muy potentes y tienen que sacarnos mucho tiempo. Nosotros navegamos siempre al límite para que esa diferencia no sea excesiva. Hoy lo logramos, entramos primeros en compensado y gracias a ello ganamos la Copa del Rey, un objetivo que perseguíamos desde hace tiempo. Estamos felices. Mañana partimos hacia Málaga, pero esta noche lo vamos a celebrar bien».
  • El Club Marítim Torredembarra ha sido esta semana el escenario del LXXXII Campeonato de España de Patín a Vela, una cita histórica de la vela ligera que en esta ocasión reunió a 58 participantes llegados de distintos puntos de España. La victoria absoluta fue para el catalán Oriol Castellà (CN Sitges), que supo imponerse en una competición marcada por la dureza de las condiciones meteorológicas. Desde el miércoles 27 y durante cuatro jornadas, se disputaron dos mangas diarias que pusieron a prueba a la flota, en una semana en la que los fuertes vientos, los roles constantes, la lluvia intermitente y un mar agitado fueron protagonistas, obligando en varias ocasiones a esperar en tierra para poder completar el programa previsto. En el inicio del campeonato, el sevillano Juan Luis Páez (RCN Sevilla) se colocó al frente de la clasificación, pero tras la segunda jornada el liderazgo cambió de manos. Castellà tomó el mando y ya no lo soltó hasta el final, demostrando regularidad y temple en un campo de regatas complicado. El olímpico belga Jan Heuninck (Twins Club) logró remontar en la última jornada para arrebatar la segunda plaza a Páez. De este modo, el podio del campeonato quedó configurado con Castellà como campeón (9 puntos), Heuninck segundo (14) y Páez tercero (17). En la clasificación de veteranos, el triunfo fue para José Vicente Climent, mientras que en la femenina la vencedora fue Berta Suau (CM Calafell).
  • El Lanzarote Calero Sailing Team afronta en Scheveningen el Mundial de la 44Cup como único barco con bandera española en una flota de doce equipos internacionales. Una cita marcada por la exigencia del campo de regatas neerlandés, donde la corriente, los roles de viento y las bruscas variaciones meteorológicas han puesto a prueba a toda la flota en unas jornadas de apertura con colisiones, incidentes y vientos que llegaron a superar los 35 nudos. El proyecto español se presenta como una plataforma de proyección para el talento nacional, con una tripulación que combina perfiles veteranos con un palmarés de títulos internacionales y jóvenes navegantes ya consagrados. Además, el equipo de tierra, liderado por Pablo Rosano, aporta un valor diferencial gracias a su experiencia en el Desafío Español de vela 2007 con Iberdrola y su papel actual en el circuito de élite de SailGP. El táctico y director de proyecto, Alfredo González, valoró el arranque del campeonato: «Estoy super contento con el equipo que ha dado un salto muy importante, hacemos cosas realmente buenas que aún no se ven en los resultados, pero estoy super contento e ilusionado porque nos queda menos de lo que pensaba para poder finalizar regatas en el grupo de cabeza. Seguimos aprendiendo muchísimo de la clase, cada día protocolizamos 2 o 3 cosillas que se notan mucho en el agua. El equipo de tierra al mando de Pablo Rosano nos ha dado un gran plus. Mantendremos esta línea de trabajo.» Aunque los resultados de las dos primeras jornadas no han permitido repetir el podio alcanzado en la regata de entrenamiento, el equipo ha demostrado que el barco corre y que es capaz de medirse de tú a tú con el resto de la flota, incluidos los equipos más veteranos y laureados. Las condiciones extremas han sido determinantes —con chubascos torrenciales y rachas de más de 30 nudos que incluso obligaron a cancelar la última manga del viernes— pero la clasificación general sigue muy abierta: queda más de la mitad del campeonato por disputarse y los márgenes de puntos son mínimos. El Lanzarote Calero Sailing Team desarrolla este proyecto gracias al apoyo de Turismo de Lanzarote y los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, que acompañan al equipo bajo la bandera española. A este apoyo institucional se suman Calero Marinas y Calmar como socios estratégicos en la gestión portuaria y logística. El equipo cuenta también con EquipYacht como proveedor de equipamiento técnico de regata y con Alegra Travels en la coordinación de la logística de viajes. En el apartado técnico, el equipo confía en EquipYacht, Harken, Gottifredi Maffioli, North Sails y Magic Marine como proveedores oficiales, junto al patrocinio internacional de Lanzarote Investment y John D. Wood & Co. Con todo por decidir y la flota comprimida en apenas unos puntos, el equipo español encara las próximas jornadas con confianza en sus opciones y con la certeza de que cada manga será una nueva oportunidad de crecer, consolidar experiencia y dejar huella en este Mundial de la 44Cup en Scheveningen.
  • Tras la tormenta de ayer, que dejó fuera de regata al Tuiga (1909) y al Lady Anne (1912), dos de los barcos con más pedigrí de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época, las aguas menorquinas volvieron a la calma. Aunque los restos del viento del norte permanecían en forma de mar de fondo, el día amaneció soleado y con la atmósfera desprovista de la humedad que en las dos jornadas anteriores había generado esa mezcla de brisas débiles y posibilidad de chubascos locales tan difícil de gestionar por parte de la organización. El viento no fue todo lo generoso que se esperaba, pero sí suficiente para el buen desarrollo de una regata costera en demanda de la Isla del Aire y con llegada en el interior de la rada mahonesa. Los ocho nudos del sudoeste que marcaba el anemómetro en el momento de la salida se mantuvieron inalterables durante la mayor parte del recorrido. El Spartan (1913), diseñado por Nathanael Herreshoff a partir de las especificaciones de la fórmula NY60, fue el primero en asomar su colosal aparejo de cangreja por la bocana del puerto de Mahón después de recorrer las 21,5 millas náuticas del recorrido en tres horas y quince minutos. La embarcación patroneada por Aladin Montel navegó en la vanguardia de la flota y con viento limpio en las dos mangas disputadas hasta hoy y es ya segura ganadora de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época en la clase Época Cangreja (barcos anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal). La tripulación del Rowdy (1916), el NY 40 de la armadora Dona Dyer, también tiene motivos para estar muy satisfecha. Las dos regatas de esta edición, a falta de la prueba de mañana, han demostrado que, después de una concienzuda puesta a punto este pasado invierno en su base del Real Club Náutico de Palma, navega con cierta holgura en la proa de su gemelo, el Chinook (1916), con el que mantiene una sana rivalidad. El Spartan juega en otra liga, de modo que el virtual subcampeonato tiene por el momento todo el sabor de un triunfo. El Amorita es un precioso diseño de Nicholas S. Potter, que fue botado en 1937 y que revive sus mejores años de la mano de su actual armador, Claudio Meali. Al igual que ocurre con el Spartan, su victoria está prácticamente asegurada merced a dos victorias muy claras en la clase Época Bermudiana (barcos anteriores a 1950 con aparejo triangular). Hoy le sacó casi cuatro minutos en tiempo compensando a su máximo rival, el Santana (1935), una de las grandes atracciones de esta Copa del Rey Repsol en atención a su convulsa historia, a su impecable restauración y, por encima de todo, al hecho de haber pertenecido a Humphrey Bogart, que llegó a considerarlo su «santuario» personal. El Sonny, de 1935, diseñado por Sparkman & Stephens y armado por el empresario Harold Goddijn, ocupa la tercera posición de la general. Bárbara Trilling y su tripulación del Argos (1964) puso proa a la que será, casi con total seguridad, su octava victoria en la Copa del Rey Repsol. Ni el Mowgly (1965), segundo en la general, ni el Albacore (1966), tercero, lograron superar a uno de los equipos más laureados de la regata organizada por el Club Marítimo de Mahón. La embarcación líder, que navega con la grímpola del New York Yacht Club, no es la más rápida de la flota de Clásicos (barcos entre 1950 y 1975), pero sí la que mejor defiende su rating. Hoy invirtió cuatro horas y veintiséis minutos en completar el recorrido, frente a las tres horas y cuarenta y siete minutos del Albacore, pero acabó imponiéndose por un minuto tras la corrección de tiempos. En Espíritu de tradición hubo cambio de líder. El Flight of Durgan, de Stuart/Grylls, cuarto en la regata inaugural, emergió hoy hasta la primera plaza, relegando al Barlovento-Senda Azul, del armador Domingo Torres, y al Happy Forever, de Christian Oldendorff, a la segunda y tercera plaza, respectivamente. Los tres barcos están empatados a cinco puntos y mañana se jugarán la victoria en su clase a una carta. El orden provisional lo decide, de momento, el resultado de la última manga, aunque, a efectos prácticos, se podría decir que los tres son líderes a la espera de la batalla decisiva. En Big Boats, tras las retiradas por avería de Tuiga y Lady Anne, el Mariska (1908) no tuvo rival en el Cariad (1896), una embarcación que, a pesar de su mayor eslora, no reúne las condiciones para plantar cara a un FI15 diseñado exclusivamente para la competición.
  • ¿Cómo sería un naufragio hace más de un siglo? Este jueves lo pudimos comprobar en la XXI Edición de la Regata de Veleros Clásicos de Menorca que acoge estos días el Club Marítimo de Mahón y que reúne a las joyas más valiosas de la navegación clásica del mundo. Sucedió cuando a los barcos participantes en la regata los sorprendió una tormenta con fuerte aguacero y rachas de más de 55 nudos . En la secuencia completa de imágenes, grabada desde la costa, se puede ver el momento preciso de la rotura del mástil del velero clásico Tuiga (1909). Las imágenes, cedidas por Karel Klosse, muestran el instante en el que la arboladura se viene abajo. En unos segundos, el barco perdió el palo mayor partido y el botalón de proa. Pese a que una de las tripulantes cayó al agua, el accidente se saldó sin daños personales. El Tuiga es una de las grandes joyas del patrimonio naval internacional. Buque insignia del Yacht Club de Mónaco, su primer propietario fue el duque de Medinaceli. Pertenece a la clase FI15, al igual que el Hispania (del mismo año), el Mariska (1908) y The Lady Anne (1912), que también sufrió la rotura del botalón y de una cruceta durante la tormenta.
  • Cartagena ha demostrado y ha puesto en valor por qué fue elegida como única escala española de The Ocean Race Europe 2025. Del 23 al 26 de agosto, la ciudad acogió en su puerto el final de la segunda etapa procedente de Portsmouth y la salida de la tercera, acogiendo en su puerto a los siete barcos IMOCA de la flota más vanguardista del planeta, que han recalado en sus aguas atraídos por su tradición, náutica. El Ocean Live Park, instalado junto al baluarte marítimo, se convirtió en el epicentro festivo del evento. Con acceso gratuito, albergó talleres medioambientales, simuladores, charlas, actuaciones en vivo, regatas, gastronomía local y hasta una sesión alusiva al mundo romano, acercando la vela al público más amplio. Aficionados, curiosos, niños, familias enteras pasearon durante cuatro intensos días entre barcos, pantallas gigantes y escenarios urbanos . Una de las iniciativas más destacadas fue la apertura del cazaminas 'Turia' de la Armada, buque científico y patrulla naval convertido en exposición para los visitantes. Centenares de personas pudieron recorrer su cubierta y conocer de cerca la labor de vigilancia marítima, reforzando el vínculo entre Cartagena y el mar. A la despedida de la flota estuvieron el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo y el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, entre otras autoridades. La Autoridad Portuaria, la Región de Murcia y el Ayuntamiento activaron una alianza estratégica que demostró músculo organizativo y compromiso ciudadano. La administración no escatimó esfuerzos: el presidente Fernando López Miras estaba muy satisfecho: «la llegada de la Ocean Race Europe ha sido un momento histórico para Cartagena y para la Región de Murcia» La alcaldesa, Noelia Arroyo, lo calificó como «uno de los mayores eventos deportivos internacionales que ha recibido la ciudad», destacando el impacto turístico, cultural y mediático. Por parte del Puerto, Pedro Pablo Hernández, destacó que «merece la pena repetir en la próxima edición y estaría más que justificada la apuesta por el impacto que tiene The Ocean Race Europe». El programa también incluyó el popular «Fan Day» del día 25, con firmas, fotografías y encuentros con regatistas, y colofón con la salida hacia Niza, retransmitida por una gran pantalla instalada en el puerto Pero, ¿qué hace de Cartagena un enclave tan singular? No solo su legado milenario con el mar, sus monumentos romanos o murallas centenarias, sino su microclima privilegiado, su entorno natural, unido con su posición privilegiada. Todo ello se convirtió en la mejor tarjeta de presentación para los visitantes y medios llegados desde distintos puntos del mundo. La escala de Cartagena levantó mucha expectación social y deportiva. Estuvieron tres campeonas olímpicas: Theresa Zabell (Barcelona 92 y Atlanta 96) como embajadora de The Ocean Race en temas de sostenibilidad; Támara Echegoyen como embajadora de Helly Hansen y su compañera en Londres 2012 Ángela Pumariega, que también fue una de las ilustres visitantes. El sector hostelero y de servicios acogió con alegría los cuatro días que The Ocean Race estuvo en la ciudad, ya que los hoteles rozaron el máximo de ocupación durante el fin de semana, un hecho poco habitual en la ciudad de Cartagena en esta época del final del verano.
  • La segunda jornada de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época ofreció un contraste tan bello como dramático. La flota, ansiosa por competir tras la suspensión de la jornada anterior, afrontó un recorrido breve pero intenso con salida y llegada en el puerto natural de Maó, uno de los escenarios más espectaculares del Mediterráneo. Bajo un cielo cubierto y pesado, las 49 embarcaciones clásicas y de época desplegaron sus velas rumbo a la bocana de la rada, ofreciendo una estampa pocas veces vista en las dos décadas de historia de la regata. Pero esa calma tensa y cargada de electricidad no era un simple telón de fondo. Cuando parte de la flota había cruzado ya la línea de llegada y se encontraba a salvo en su amarre, un chubasco descargó con violencia en las inmediaciones de Punta Prima. La lluvia torrencial y las rachas de viento sorprendieron a los Big Boats en plena singladura, golpeándoles con dureza. Los barcos de mayor eslora habían tomado la salida en último lugar y su recorrido incluía dejar la Isla del Aire por estribor, de modo que se encontraban fuera de la protección del puerto cuando la tormenta alcanzó su mayor intensidad. El FI15 Tuiga (1909), buque insignia del Yacht Club de Mónaco, sufrió la desarboladura de su aparejo trapezoidal, mientras el Lady Anne (1912), de la misma clase, rompió el botalón y la cruceta de estribor. La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época ha terminado para ambas embarcaciones. La noticia positiva es que los incidentes se saldaron sin daños personales. Ante esta situación, el Comité de Regatas optó por suspender la competición de los Big Boats y aplicar una reparación a los barcos de las restantes clases que no habían cruzado la línea de llegada y que se vieron afectados por la entrada del frente. El Mariska (1908) y el Cariad (1896), los otros dos Big Boats en liza, salieron prácticamente indemnes del chubasco, aunque también los alcanzó de pleno. Jean-Michel Rouve, jefe de tripulación del Cariad, explicó que el equipo era consciente de que quizás les iba a tocar capear la tormenta: «Sabíamos que el parte era complicado porque teníamos el aviso oficial, pero la fuerza del viento ha sido superior a la prevista», afirmó Rouve, que añadió: «Nos hemos encontrado con un pico de 53 nudos llegando a la Isla del Aire. Hemos pasado momentos bastante duros, que hemos superado gracias a que tenemos una tripulación que escucha y sabe mantener la calma». El navegante Pachi Rivero, patrón del Barlovento, con experiencia en grandes regatas oceánicas y líder en la clase Espíritu de Tradición, reconoció la dificultad de tomar decisiones por parte de la organización cuando la meteorología es tan inestable –«optar por un recorrido u otro, saber cuándo hay que acortar…»– y no dudó en celebrar su buena fortuna por haber terminado la regata muy poco antes de que cayera la tromba de agua: «Nosotros hemos tenido la suerte de arriar la mayor nada más cruzar la línea de llegada». En la vertiente puramente deportiva, el Spartan (1913) se impuso en la categoría Época Cangreja (barcos anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal). Tras él entró el Rowdy (1916), de la armadora Dona Dyer, que logró batir a su gemelo Chinook (1916) en el particular duelo de los NY40 diseñados por Herreshoff. Entre los Época Bermudiana (anteriores a 1950 con aparejo triangular) brilló el Amorita (1937), de Claudio Mealli, que cruzó la meta por delante del Santana (1936), barco que perteneció al actor Humphrey Bogart y que patronea Wendy Smith, y del Baruna (1938), de Tony Morse. En Clásicos, el triunfo fue para el Argos (1964), de Bárbara Trilling, uno de los barcos más laureados de la historia de la Copa del Rey Repsol, que se impuso al Mowgly (1965), de Patrick Harris, y al Clarionet (1966), armado por Andrey Harvey. Por su parte, en Espíritu de Tradición dominó el Barlovento (1975), con Pachi Rivero a la caña, que lideró por delante del Celeste di Mare (1971), patroneado por Félix Comas, y del Happy Forever (2008), de Christian Oldendorff.
  • La ría de Arousa será escenario, desde este viernes y hasta el domingo, de una nueva edición de la Copa de España de Vaurien, que reunirá a más de treinta equipos procedentes de distintos puntos de España y Portugal. La cita, organizada por la Real Federación Gallega de Vela (RFGV), tendrá como base el Centro Galego de Vela de Vilagarcía y contará con nueve pruebas en programa. Las previsiones de viento del suroeste auguran un campeonato disputado y de gran nivel, en el que se darán cita varios de los mejores especialistas de la clase. «Estamos muy contentos de tener a la flota de Vaurien aquí, ya que es una de las clases más importantes en Galicia, con muchos y muy buenos deportistas. Tenemos muchas ganas de ver un gran espectáculo en el agua», destacó Bruno Gago, director técnico de la RFGV. Entre los favoritos destacan los actuales campeones y subcampeones de España, Francesco Zampacavallo y Carlos Francés Armengot (RCN Valencia) y el dúo Pablo Cabello Vieitez – Óscar Romero (RCN Vigo), recientes subcampeones del mundo. También competirán Sissel Acasuso y Jorge Campos (RCMA-RSC), terceros absolutos y campeones juveniles en el último Nacional, así como Nicolás González Franco, subcampeón del mundo juvenil, que navegará con Ramón Pimentel bajo la grímpola del RCN Vigo. En categoría femenina sobresale la participación de la actual subcampeona del mundo y campeona de España, Paula González Esteban, que competirá junto a su hermana Paloma, también por el club vigués. Este jueves se dedicó a las mediciones y registro de participantes, un trámite imprescindible para validar el material antes de la competición. «Hoy sellamos el material para comprobar que no se cambia durante los días de regata, y verificamos el peso de mástil y barco», explicó Nacho Campos, presidente del Comité Técnico. Las regatas comenzarán mañana viernes con la primera salida programada a las 12:00 horas, mismo horario previsto para el sábado. El domingo, jornada decisiva, la competición arrancará a las 11:00 horas y la entrega de premios tendrá lugar a las 17:00 horas en el Centro Galego de Vela.
  • El regreso de una gran cita internacional a la ciudad de Vigo trae inevitablemente a la memoria otro momento histórico: en noviembre de 2005, la ría vivió una de las salidas más espectaculares de la Volvo Ocean Race, con cerca de 2.000 embarcaciones acompañando a la flota, desde veleros de recreo a barcos de pesca. La ría de Vigo volverá a convertirse en escaparate mundial de la vela con la salida final de La Solitaire du Figaro Paprec, prevista para el domingo 21 de septiembre a las 11:00 horas. Los solitarios afrontarán un recorrido costero de 10 millas antes de poner rumbo al Canal de la Mancha y a la localidad francesa de Saint-Vaast-la-Hougue, donde concluirá la 56ª edición de esta regata oceánica legendaria. El 3 de septiembre tendrá lugar la presentación oficial de esta doble cita —llegada y salida final—. En el acto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, y la vicepresidenta de la Deputación de Pontevedra, Luisa Sánchez, desvelarán todos los detalles de un evento que promete situar de nuevo a Vigo en el mapa mundial de la vela. La fiesta de la vela en Vigo comenzará el 17 de septiembre. Durante cuatro jornadas, la flota estará amarrada en A Laxe, en la dársena de Portocultura, donde los regatistas prepararán sus barcos para la etapa final. Con esta cita, la ciudad gallega reafirma su condición de referente internacional en competiciones náuticas, recuperando la esencia de aquellos grandes acontecimientos que marcaron un antes y un después en la historia marítima de la ría.
  • Lanzarote Calero Sailing Team ha empezado con buenas sensaciones el Mundial de la 44Cup, después de finalizar en tercera posición la regata de entrenamientos oficiales disputada este miércoles en aguas de Scheveningen. El equipo ha completado tres jornadas de preparación enfocadas en la lectura de la marea y la adaptación a las fuertes corrientes locales, con el objetivo de ajustar las maniobras al campo de regatas que se encontrará durante la competición. La ausencia de grandes incidencias en el barco ha permitido dedicar el trabajo a la optimización táctica y a la precisión en las maniobras colectivas. Durante la regata, la corriente lateral exigió una planificación muy precisa de los laylines, obligando a anticipar las viradas para compensar el abatimiento y llegar con ángulos limpios a barlovento. En las popas, la contracorriente frena el casco desde abajo mientras el viento empuja desde arriba lo que condiciona la velocidad. De cara a los próximos días, el Lanzarote Calero Sailing Team también prevé la posible inclusión de un décimo tripulante como invitado de hospitality, que se ubicaría en la zona de popa. Su presencia añadiría un condicionante extra a la gestión de pesos a bordo, modificando el asiento del barco y obligando a planificar con mayor detalle los movimientos de la tripulación para mantener la eficiencia tanto en ceñida como en popa. El táctico y director de proyecto, Alfredo González, resumió la jornada: «Hoy hemos dado un paso adelante como equipo. Sabemos que aún queda trabajo por hacer, pero vamos en la dirección correcta. Scheveningen es un campo de regatas muy técnico, con fuertes corrientes, roles de viento, variaciones de presión, nubosidad cambiante y un mar corto ('choppy') muy exigente. Tenemos que estar finos.» El Mundial de la 44Cup reunirá a 12 equipos, con favoritos como Team Nika, actual campeón del mundo y líder de la temporada, y Charisma, campeón en dos ocasiones y anfitrión de la cita. La flota competirá por primera vez en los Países Bajos, un campo de regatas caracterizado por las corrientes potentes y variables que generan tanto el puerto de Rotterdam como las estructuras costeras. Se esperan condiciones de entre 10 y 15 nudos, con previsión de viento más fuerte y ola durante el fin de semana, lo que incrementará la exigencia táctica y de maniobra. Este tercer puesto en el entrenamiento confirma que el equipo llega con un buen nivel de adaptación a las condiciones locales, con margen aún para afinar la estrategia en función de la evolución de viento, marea y posibles ajustes en la configuración de a bordo durante los próximos días. El Lanzarote Calero Sailing Team desarrolla este proyecto gracias al apoyo de Turismo de Lanzarote y los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, que impulsan al equipo bajo la bandera española. A su respaldo se suman Calero Marinas y Calmar, socios estratégicos en la gestión portuaria y logística. El equipo cuenta también con EquipYacht como proveedor de equipamiento técnico de regata y con Alegra Travels en la coordinación de la logística de viajes. En el plano técnico, confían en Equipyatch, Harken, Gottifredi Maffioli, North Sails y Magic Marine como proveedores oficiales. Además, el proyecto cuenta con el patrocinio internacional de Lanzarote Investment y John D. Wood & Co.

Información

Justicia
Publicidad:
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Facebook
Accept
Decline
openx.net
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline
Save