Considerar:
La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio
ABC - Economía
Economía
-
El Gobierno ya recibió los primeros avisos dos meses antes del apagón
La sucesión de borrascas que azotó a la Península desde principios de marzo llevó a las compañías eléctricas a comunicar los primeros avisos al Ministerio para la Transición Ecológica sobre el peligro de la saturación de la red si el impulso a las renovables que estaba por venir a partir de la primavera no se veía respaldado por otras centrales que sostuvieran los altibajos del sistema. Así se lo trasladaron en varios encuentros y reuniones los responsables de las empresas y varias asociaciones del sector a la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, hasta pocos días antes de la Semana Santa, por el cóctel explosivo que suponía unas buenas condiciones de viento –como consecuencia de los continuos temporales– y sol –con más... Ver Más -
Ángela de Miguel amarra el apoyo de más de una veintena de patronales para presidir Cepyme
La cuenta atrás para que Ángela de Miguel y Gerardo Cuerva midan sus fuerzas en las urnas ha comenzado. El día 20 de este mes de mayo los electores decidirán el futuro de Cepyme en unas elecciones que fueron convocadas de forma convulsa a primeros de marzo, después de que el presidente de la patronal de pymes intentara blindarse frente a Antonio Garamendi con una reforma de la delegación del voto ilimitado con el argumento de evitar presiones. Su iniciativa le enfrentó con su comité ejecutivo y tuvo finalmente que retirar sus cambios estatutarios tras las advertencias del órgano de dirección de llevarlos ante la Justicia. Durante los últimos meses la patronal ha vivido una situación inédita , salpicada de... Ver Más -
Los viajes del Imserso se abocan al retraso y los hoteleros tiran la toalla con el programa
El Ministerio de Derechos Sociales ha optado por lanzar una nueva licitación de los viajes del Imserso para tratar de contentar a usuarios y empresas pero, al menos con estas últimas, tampoco parece que lo logrará esta vez, y en el sector se vuelve a hablar de continuidad en la crisis del programa, sobre todo entre los hoteles, para los que la retribución sigue quedando muy corta respecto a lo que reclaman para poder brindar un servicio de calidad , después de tres años de grandes subidas de costes por la crisis inflacionista. Por lo pronto, la pelota está sobre el tejado de las agencias de viajes que aspiran a comercializar el programa, quienes se encuentran ahora mismo ultimando sus... Ver Más -
«El Salón del Automóvil es un bálsamo frente a los aranceles»
El apellido Lacalle va históricamente asociado al Salón del Automóvil de Barcelona, primero con el padre de Enrique Lacalle y, desde hace 23 años, mantiene su legado de pasión por el motor como uno de los representantes de la sociedad civil que lo da todo por Barcelona y el sector. –¿La electrificación no tiene vuelta atrás? –La apuesta por la electrificación ha sido tan importante por parte de las marcas y de las administraciones que ya no tiene vuelta atrás. Nos tenemos que acostumbrar a que el futuro pase por el vehículo eléctrico, híbridos y de bajas emisiones. El salón es una plataforma para que el ciudadano pueda ver, probar y comprar. Somos una gran ayuda al sector. Las marcas que no participan se equivocan completamente, porque somos el salón más visitado de España y uno de los mayores de Europa, ya que en diez días pasan por Montjuïc 300.000 personas. La gente tiene sus marcas preferidas y si no las encuentra, tras la decepción se fija en otras marcas, de modo que pierde ventas quien no está. -España carece aún de electrolineras y se incentiva poco el vehículo eléctrico… -Tenemos un parque de automóviles con una antigüedad media en 2024 de 14,2 años. El sector del motor mantiene miles de empleos y contribuye mucho al PIB porque España es el segundo productor europeo de vehículos. El primero que tiene que ayudar a que se vendan coches y a rejuvenecer el parque móvil es el Gobierno. En el salón hay precios especiales y si se le añaden los planes MOVE será más fácil renovarlo. -Los aranceles del automóvil de EE.UU. no se han retirado… -El Salón del Automóvil es un bálsamo contra los aranceles porque llega en un momento clave y necesario para las marcas, de manera que actuamos como revulsivo. -También hay aranceles europeos, por ejemplo, al Cupra Tavascan que se ensambla en China… -Todos jugamos con las mismas cartas. Es un nuevo escenario y vamos a ver cómo acaba porque se está recogiendo cuerda. Unos juegan más duros que otros, pero habrá que acostumbrarse a jugar con la actual baraja. -¿El futuro del automóvil no va a ser tan espléndido como en décadas pasadas? -Va a ser diferente. Vamos a tener que acostumbrarnos a jugar con las reglas que imperan y que marcan los gobiernos y las fábricas con la apuesta que ha hecho el mundo del motor por la electrificación y el medio ambiente. -¿Cómo atraer al público joven al salón? -El 70% de los visitantes del salón vienen a comprar un coche o a probarlo. Es nuestra contribución al mundo del motor: atraer a la juventud. Cuando yo era joven, la obsesión era sacarse el carnet y, en mi caso, comprar un Seat 600. Ahora han cambiado las prioridades y lo primero que quiere la juventud es un móvil. Desde el mundo del motor debemos crear pasión por el automóvil. -¿Habrá también entretenimiento? -Si, será un salón de cine, con espectáculos inmersivos como 'Movie Machines', con coches de película, vehículos campeones de rallyes y Fórmula E. Siempre hemos dado complementos que hacen atractiva la visita. Es un salón muy familiar que pasa de padres a hijos y que invita a disfrutar de un día inolvidable. -¿Estará presente el deporte? - El clásico se juega en el Salón del Automóvil. Primero porque las directivas del FC Barcelona y Real Madrid celebrarán la comida previa al partido del día 11 con nosotros y, además, todos los aficionados que asistan al partido en el Estadio Olímpico de Montjuic podrán acceder a través del Salón del Automóvil y también podrán quedarse a disfrutar. -Participarán 30 marcas, diez de ellas chinas... -Es normal que un tercio sean chinas por su auge de ventas. Automobile es un escaparate de las marcas emergentes que eligen Barcelona para presentarse. Vamos a reunir los coches más vendidos en España, ya que más del 70% de los más vendidos eléctricos en 2024 estarán representados en el salón, y cada vez más modelos de este ranquin son de fabricantes chinos. El mercado está cambiando. -¿SEAT celebrará su 75 aniversario con sorpresas? -SEAT y Cupra se van a volcar en el salón y ocuparán toda la plaza del Universo para presentar sus novedades y celebrar su aniversario. En el salón, como siempre, habrá novedades nacionales, europeas y mundiales, no solo de SEAT. Serán coches que por primera vez se verán en España. Habrá cien mil metros de exposición, un 15% más que en la edición anterior, y esperamos superar los 300.000 visitantes. Mientras algunos salones cierran, como el de Ginebra, y otros reducen su tamaño, nosotros seguimos al servicio del sector desde Fira de Barcelona. -En su reciente discurso al ingresar como académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores, ensalzó a la sociedad civil como motor de Barcelona y Cataluña. ¿Fira de Barcelona es su ejemplo más palpable, su escaparate? -Fira es el mejor ejemplo de cómo la sociedad civil actúa de motor, porque hace unos años se decidió que, además del consejo general integrado por las administraciones, se entregó la gestión a los empresarios y todo ha ido cada vez mejor, hasta el punto de vivir los momentos más florecientes de Fira de Barcelona. Se acertó y ojalá esa decisión se aplicara en otros ámbitos. La implicación de la sociedad civil barcelonesa arranca en la creación del Liceo en 1847, del Círculo Ecuestre en 1856, del Tenis Barcelona en 1899, del Club de Polo en 1897, del Real Club Náutico en 1881. Y se añade la creación del FC Barcelona hace 126 años y del RCD Espanyol en 1900. Otro ejemplo más reciente de trabajo en equipo entre la sociedad civil y las instituciones fue los JJ.OO. de 1992. Barcelona es imbatible cuando existe colaboración público-privada. • Marcas participantes: Alpine, Baltasar, BYD, Cupra, DR, Ebro, E-Miles, EVO, Ford, Honda, Hyundai, Jaecoo, Kate, KGM, Leapmotor, Lynk&Co, MG, Mobilize, Nissan, Omoda, Renault, Seat, Silence, Sportequipe, Suzuki, Tesla, Tiger, Volvo y Xpeng y otras de servicios asociados. • Doce novedades: Una mundial (Ebro S400) y 11 entre europeas (MG S5) y nacionales: Ford Puma Gen-E, KGM Torres EVX, KGM Torres Actyon, Denza Z9 GT, Hyundai Ioniq 9, Renault 4, Mobilize Duo, Mobilize Bento, Omoda 9 SHS y Leapmotor C10 REEV. • Fechas: Del 9 al 18 de mayo -
El 5G busca un salto innovador para alcanzar todo su potencial en las fábricas inteligentes
La Industria 5.0 supone un nuevo paso para mejorar en el mix de eficiencia y sostenibilidad, como aportación esencial al desarrollo económico en la era de la transformación digital, con especial protagonismo de la inteligencia artificial , pero en la que el 5G es una tecnología decisiva. Optimización y resiliencia que abarcan toda la cadena de valor del trabajo industrial. Exprimir todas las posibilidades de la máxima conectividad, antes de la llegada del 6G, es un trabajo aún en construcción y con mucho desafíos pendientes. En este contexto, la actualidad y proyección de este desempeño de innovación pasa por iniciativas como la del centro tecnológico especializado en TIC ITI, perteneciente a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) y a la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit). Con proyectos como 5GSWARM2 (una planta industrial formada únicamente por sensores y actuadores, conectados por 5G a una lógica de control virtualizada, centralizada, fácilmente escalable, actualizable y segura), lleva años trabajando en la generación de una infraestructura inalámbrica de ultra-baja latencia diseñada para el entorno y requisitos industriales, que permita articular todas las necesidades de conectividad, movilidad y flexibilidad de la industria del futuro. Como señala Salvador Santonja, coordinador del grupo de I+D de comunicaciones avanzadas de ITI: «La industria manufacturera se encuentra en una plena transformación digital, impulsada por tecnologías emergentes como la IA, la robótica conectada , los dispositivos inteligentes y la realidad extendida. Sin embargo, este salto hacia una producción más flexible y autónoma se encuentra limitado por las restricciones de las actuales tecnologías inalámbricas, que no ofrecen la robustez y fiabilidad que la industria exige». Además, Santonja destaca cómo, aunque el cableado ha sido tradicionalmente el pilar de la automatización industrial, «su rigidez impide avanzar hacia modelos más ágiles. Aquí es donde el 5G, específicamente desarrollado con capacidades industriales por la asociación 3GPP, entra en juego, ofreciendo latencias ultra bajas, comunicaciones robustas y confiables, y la posibilidad de operar redes privadas con espectro dedicado, con o sin la colaboración de teleoperadores». Hay que tener paciencia, ya que el especialista apunta a un estado aún incipiente de los desarrollos, «con pocos pilotos en marcha y cierta limitación de infraestructura, aunque ya se observan los primeros casos de éxito gracias a alianzas con operadores móviles. A medida que esta tecnología madure, las empresas podrán virtualizar buena parte de su infraestructura física , reduciendo equipos y costes operativos, y abriendo la puerta a una planta mucho más inteligente, escalable y conectada». Por el momento, desde ITI trabajan principalmente en dos vías: «Una primera enfocada en adaptar y optimizar la tecnología 5G para usos industriales, aportando determinismo, garantías y baja latencia; y una segunda centrada en las aplicaciones de esta tecnología en la industria». En el caso del proyecto 5GRECON, se está investigando el despliegue de robots móviles conectados con capacidades avanzadas, que sean capaces de realizar tareas de IA fuera del robot, gracias a la tecnología 5G, incrementando significativamente sus capacidades. En este nuevo escenario, en el que veremos implementaciones como las propias de la sensórica a través de señales, de telecomunicaciones, también destacan instituciones como 5TONIC, laboratorio de investigación creado por IMDEA Networks y Telefónica, que realiza, desde hace años, diversos proyectos para contribuir a este desarrollo industrial con el 5G (y 6G) como savia tecnológica. Como apunta Albert Banchs, director de IMDEA Networks: «Las expectativas iniciales en torno al papel de 5G en la industria eran muy optimistas, con estudios preliminares que indicaban que una gran mayoría de las organizaciones industriales lo consideraban un habilitador clave para sus esfuerzos de transformación digital y mostraban un fuerte interés en una adopción rápida». Unas ansiadas velocidad, fiabilidad y capacidad que se enfrentan a la tozuda realidad: «A medida que el despliegue pasa de la teoría a la práctica, está surgiendo una visión más matizada. Aunque el potencial sigue siendo inmenso, el ritmo de adopción y la materialización de beneficios generalizados se ven atenuados por desafíos prácticos significativos». «Estudios de mercado (continúa Banchs) indican que la mayoría de las organizaciones industriales interesadas en 5G se encuentran todavía principalmente en las fases de planificación, ideación o pruebas de concepto . Menos de un tercio ha avanzado hasta proyectos piloto completos o implementaciones reales a escala». Un universo de opciones al que se suman el desarrollo de 'fábricas inteligentes' con AGVs, control de calidad impulsado por IA y aplicaciones para trabajadores conectados; aplicación en logística para operaciones portuarias eficientes, automatización de almacenes y seguimiento; redes inteligentes y gestión remota de activos en el sector de Energía y Servicios Públicos; equipos controlados remotamente y vehículos autónomos en minería, etc. Javier Arenzana, socio responsable de Telecomunicaciones de KPMG en España, destaca, por su parte, cómo «mientras que los operadores de telecomunicaciones posponían la inversión en el 5G 'stand-alone' a gran escala en sus redes públicas, los casos de uso para la industria conseguían aprovechar de manera temprana toda la funcionalidad de esta tecnología mediante despliegues localizados de redes privadas». Una inversión que busca no sólo aprovechar las capacidades incrementales de ancho de banda, sino también «la conexión masiva de sensores y máquinas y, sobre todo, la garantía de una respuesta cuasi instantánea entre la red y los equipos conectados (ultra-baja latencia). El uso en exclusividad de la red privada aporta igualmente ventajas en cuanto a la seguridad y el control sobre los recursos desplegados». El especialista remarca la importancia del 5G, como valor diferencial, para conectar dispositivos o maquinaria «que requieran movilidad y que necesiten ser gestionados o controlados en tiempo real desde la nube, para la automatización y optimización de los procesos, además de su gran valor para desplegar rápidamente dispositivos y sensores conectados sin necesidad de desplegar cableado físico (en última instancia, esto permite avanzar hacia líneas de producción o plantas enteras sin cableado con máxima flexibilidad de reconfiguración). Arenzana añade la relevancia de casos de uso «como la virtualización en red y operación remota de una cadena de producción o de un parque de robots logísticos (AMRs). Esta gestión en la nube permite generar gemelos digitales que optimizan en tiempo real el funcionamiento de un proceso o de toda una fábrica, y que facilitan anticipar y programar mantenimientos preventivos». Un despliegue que permite, además, a través de una tablet «aumentar las capacidades de los operarios asistiéndole, por ejemplo, en tareas de diagnóstico y de reparación de una avería, mediante análisis de imagen en la nube». Toda esta batería de servicios ya se usa en empresas (añade Banchs) «como Toyota Material Handling, Mercedes Benz, Audi, Inventec, Baosteel, Bosch, Ford, Siemens, BMW, GM, Cummins, Airbus, Ericsson, Maersk, Walmart, etc., que han anunciado proyectos de estos tipos en Europa. España está explorando e implantando activamente la tecnología 5G en diversos sectores industriales, impulsada por iniciativas de los principales operadores de telecomunicaciones, proveedores de infraestructuras y programas de apoyo gubernamental orientados a fomentar la transformación digital». Otro ejemplo es el de Inster-Grupo Oesía (con proyectos 6G Integration), desde donde destacan «el trabajo en la convergencia de las redes 5G con las redes no terrestres (NTN -Non Terrestrial Networks), incluyendo la utilización de las nuevas mega-constelaciones satelitales de órbita baja (LEO - Low Earth Orbit) como sistemas de interconexión entre los nodos 5G (gNB) instalados en las plantas industriales y el 'core' de la red 5G». Un desarrollo, en este caso, para garantizar su funcionamiento en áreas industriales con débil cobertura de red terrestre móvil. Esta nueva era cuenta con apoyos institucionales como el del programa UNICO Sectorial 5G , una iniciativa del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública («destinado a financiar la realización de proyectos de desarrollo experimental de aplicaciones y servicios 5G que incidan en la transformación digital de sectores económicos clave»), así como el trabajo de las CC.AA. en vehículos de innovación como los 'clusters'. Desde la Academia, la formación pasa por centros de referencia como la Universidad Carlos III de Madrid (diversos másteres y dobles másteres), la EOI (Master en Industria 4.0.), los programas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI), los de las Universidades Politécnicas de Cataluña, Valencia y Madrid… Un futuro industrial cada vez más y mejor conectado. -
'Sleep coach', el nuevo perfil que acaba con el desvelo familiar del insomnio infantil
Muchos estudios corroboran que el adecuado descanso de los pequeños es un pilar esencial para un desarrollo saludable. La falta de sueño se asocia con dificultades en la atención, irritabilidad, problemas de memoria y mayor riesgo de desarrollar trastornos conductuales en la infancia. Además, el descanso insuficiente puede afectar al crecimiento, ya que en el sueño profundo se libera la hormona del crecimiento. Por otra parte, este problema también impacta en la salud y bienestar de los padres: fatiga crónica, irritabilidad, ansiedad e, incluso, depresión posparto en las madres son algunas de sus consecuencias directas que, a la larga, también se dejan notar en la calidad de vida familiar. En este proceso hacia una mayor concienciación, nuestro país se ha fijado en una figura popular en la cultura anglosajona: los consultores de sueño infantil. Los 'sleep coach' disfrutan de gran popularidad, especialmente en EE.UU., donde algunas celebridades han explicado en redes cómo han pasado del agotamiento de noches en blanco a la solución definitiva gracias a estos profesionales que observan, analizan, dan pautas y acompañan a los padres en este reto. Esta figura llamó la atención de Emma Salado, matrona de profesión desde 2010, que ha trabajado en centros de salud y centros privados en España, impartiendo clases de preparación al parto a la vez que intercalaba contratos en un hospital. Tras trabajar durante años en atención directa en los partos y en visitas domiciliarias en las dos primeras semanas de vida (cuidados, lactancia, etc…) tuvo que hacer un parón profesional. «En 2019 nacieron mis mellizos de manera prematura. Quizá ha sido la experiencia más dura y a la vez más maravillosa de mi vida -explica-. Tras 14 meses sin apenas descansar, empecé a interesarme por el sueño de los bebés, ya que había acompañado a familias en situaciones parecidas y ahora era yo la que me encontraba perdida y muy cansada. Sin embargo, tenía claro que quería que fuera un proceso respetuoso con toda la familia, al fin y al cabo, nuestra situación cuando nacieron mis mellizos, ya fue lo suficientemente dura para todos». Tras mucho investigar, ya que en España esta opción aún no estaba muy extendida, Emma Salado decidió contratar los servicios de una asesora de Gentle Sleep Coach, una de las certificaciones internacionales pioneras en este ámbito. «La experiencia no pudo ser más positiva. En unos días ya conseguíamos descansar bastante y unas semanas después dormíamos prácticamente toda la noche. Tras un tiempo viendo los estupendos resultados, decidí certificarme y ser yo la que pudiera ayudar a otras familias». Y así, en 2021 surgió Emmatrona que, junto a un equipo de profesionales certificadas en lactancia y sueño infantil, establecen rutinas saludables, ayudan a las familias a comprender las señales de sueño del niño y fomentan hábitos que favorezcan un descanso reparador sin recurrir a soluciones invasivas. En su plataforma, Emmatrona ofrece diversos servicios, incluyendo planes de sueño personalizados y consultas individuales, tanto presenciales como online. «La sanidad tradicional ha dado pasos importantes, pero el sueño infantil es un área compleja que requiere de una formación específica y actualización constante que a día de hoy todavía no está presente en ningún programa académico de las titulaciones sanitarias», explica Laura Pazos, directora de Sleepy Kids, empresa líder en este sector en España que cuenta con una comunidad de más de 10.000 familias acompañadas, y que no sólo se dedica al acompañamiento de las familias, sino que ofrece formación a profesionales sanitarios (más de 80 en el último año). «En este sentido tenemos un problema grave, ya que es una especialidad que todavía no está regulada en nuestro país -explica Pazos-. Tradicionalmente las principales escuelas tenían su sede en EE.UU. y su objetivo era formar 'coach de sueño' mediante un curso de unos tres meses, sin exigir ninguna formación ni experiencia previa en el ámbito sanitario o infantojuvenil. Estas escuelas enseñaban a 'entrenar' a los bebés con un método concreto -el método de la silla o el 'shuffle'- que no deja de ser un método de extinción gradual de llanto controlado. En los últimos años, alumnos de esas mismas escuelas han reproducido ese mismo modelo aquí en España creando escuelas de 'coach' o de asesores de sueño propias». La directora de Sleepy Kids explica que, en consecuencia, muchas de las formaciones que encontramos a día de hoy en el mercado en España tampoco piden requisitos de acceso, como sería el caso de contar con una titulación sanitaria previa, que debería ser básica. «Suelen estar orientadas a madres que buscan un cambio de rumbo profesional, una conciliación laboral más flexible o una mejora económica. Y también siguen perpetuando 'métodos de entrenamiento' basados en el llanto, ya sea controlado o no, y poco individualizados a las necesidades del bebé o de su familia, cuando a día de hoy, ya tenemos estudios que evidencian que el llanto no atendido de forma eficaz puede causar alteraciones en el desarrollo del cerebro», expone. En su opinión, nunca debería justificarse una intervención que promueva el llanto del bebé bajo ninguna circunstancia, ya que en el largo plazo podría tener consecuencias indeseables. «Un especialista en sueño infantil -continúa- ha de ser, por tanto, un profesional titulado que tenga una formación académica previa y una profesión afín al ámbito de la maternidad, el desarrollo infantil y la crianza, como los psicólogos infantiles o los pediatras, que recibe en este caso una formación específica relativa al sueño infantil que le habilita a diagnosticar, tratar y asesorar sobre problemas relacionados con el sueño en niños tanto a nivel estructural como emocional y conductual. No existe un método, sino un enfoque global hacia la mejora de la situación teniendo en cuenta las necesidades de la familia y del bebé». Pazos apunta que en esta materia España vive un momento de cambio: «Desde diferentes organismos estamos trabajando para ofrecer certificaciones regladas específicas para profesionales sanitarios en el área de sueño infantil. El intrusismo representa un riesgo importante: al carecer de titulación oficial, las familias no tienen las herramientas para distinguir a los profesionales cualificados de los que no lo son y son asesoradas por personas sin formación sanitaria ni aval científico, lo que puede comprometer no solo el descanso, sino también el bienestar emocional de los bebés. Pero esto está cambiando. Nuestro compromiso es claro: trabajar siempre desde el rigor científico, el apego seguro y el respeto profundo a cada familia». -
Los directores de marketing se posicionan como líderes transversales
Si tradicionalmente el perfil del director de marketing o Chief Marketing Officer (CMO) estaba centrado en la gestión de la marca y la publicidad, en los últimos años se ha convertido en un estratega integral que combina habilidades técnicas, analíticas y creativas para liderar la innovación y el crecimiento empresarial. Su transformación se entiende mejor cuando el marketing deja de estar al final del proceso —generando campañas o captando 'leads'— y pasa a ser un actor central en la definición del negocio y su crecimiento. «El cambio llega cuando aporta su conocimiento del cliente, de la competencia y del entorno», señala Fernando Rivero, CEO de Ditrendia. La clave está en encontrar un equilibrio adaptado a cada empresa: visión estratégica y capacidad operativa, creatividad y datos, captación y fidelización, decisiones que resuelven el corto plazo pero no pierden de vista el largo. Para Nacho Somalo, profesor de OBS Business School, «hoy, todo pasa por el marketing». Desde la definición del producto hasta la posventa, pasando por la experiencia del usuario, la imagen de marca o la fidelización. Por eso este perfil interviene desde el inicio de manera transversal, con una visión global que une negocio, tecnología y cliente. En esa misma línea, Patricia Jiménez, vicepresidenta de DEC y consejera de la Asociación de Marketing de España (AMKT), señala que «un buen CMO se apoya en 'insights' que obtiene de clientes y del mercado para diseñar estrategias que acompañen a los objetivos y tengan un impacto medible en crecimiento, rentabilidad, fidelidad de clientes y otros KPIs». Por eso ya no puede ser solo un especialista técnico o el creativo de las grandes campañas, tiene que ser un generalista que entienda lo suficiente de cada área para coordinar, liderar y tomar decisiones. Y esto, en un ecosistema cada vez más complejo y cambiante, no es fácil. El problema hoy en día es que el marketing se ha complejizado muchísimo. Tiene muchísimas ramas de especialidad y cada una con su propia diversidad, señala Somalo. «Hoy ni siquiera un alto directivo puede abarcarlo todo. Lo importante es saber coordinar y dar sentido estratégico», añade. A esta complejidad se suman además nuevas competencias. Desde el conocimiento del comportamiento ('behavioral science') que se ha convertido en una herramienta clave para anticipar patrones de consumo y afinar estrategias, hasta participar en el diseño de modelos predictivos o desarrollar una fuerte capacidad analítica, estas habilidades resultan ya imprescindibles para conectar marketing con negocio, para medir impacto real, retorno de la inversión y calidad de la relación con el cliente, continúa explicando Jiménez. Por su parte, Rivero destaca habilidades como liderazgo transversal para conectar áreas y construir cultura de cliente, visión estratégica para anticipar lo que viene –y tomar decisiones valientes– así como el dominio de los datos y tecnologías para anticipar comportamientos y la sensibilidad social y capacidad de escucha para entender lo que no dicen los datos, son importantes para que este perfil destaque. Y no menos relevante, su papel de agente de transformación interna que implica promover modelos sostenibles y escalables dentro de la organización. Uno de los errores más comunes que puede cometer el CMO es confundir volumen de datos con calidad estratégica. Se puede medir casi todo, sí, pero eso no garantiza tomar decisiones acertadas. Los datos no son la estrategia: la estrategia surge cuando los miramos desde el punto de vista del cliente, señalan desde Ditrendia. Sin ese enfoque, se corre el riesgo de perderse entre métricas sin impacto real. El cortoplacismo suele ser otra trampa habitual, como priorizar resultados inmediatos —el clic, la conversión, el lead— sacrificando la construcción de marca. O en el extremo opuesto, diseñar estrategias perfectas sobre el papel que nunca se ejecutan porque no encajan con la operativa diaria. También es frecuente separar innovación y marketing, como si fueran mundos distintos. Cuando la innovación nace desde el producto o la tecnología, sin incorporar la mirada del cliente, el riesgo es desarrollar soluciones que no conectan con necesidades reales. Y por supuesto, persiste la falta de transversalidad: si marketing no colabora con ventas, tecnología, operaciones o finanzas, los datos se fragmentan, la experiencia se quiebra y la estrategia se diluye. Por eso mismo y en paralelo, el propio reparto de poder en las organizaciones también ha cambiado. Y con ello, el CMO ha escalado en el mapa interno de responsabilidades, ganando visibilidad y peso estratégico. Aunque anteriormente estaba muy ligado al director de ventas, su rol se ha expandido hacia una colaboración constante con otras áreas clave. Las sinergias con el CTO (Chief Technology Officer) ahora son fundamentales para que la tecnología se adapte a los planes estratégicos y no al revés. Con el CFO (Chief Financial Officer) o director financiero, la conversación debe centrarse en demostrar que el presupuesto de marketing es inversión que genera valor, y no un gasto. Y con el CEO, la relación tiene que ser constante: compartir 'insights' de mercado, alinear expectativas y anticipar ajustes. «En mi experiencia, cuando generas esas alianzas, siempre encuentras soluciones que favorecen a ambas partes, pero lo que es más importante aún, que impactan para mejor en el cliente», detalla Jiménez. En muchas compañías —especialmente en sectores como gran consumo, tecnología o retail— puede llegar a ser incluso un segundo CEO porque no solo representa la voz de la marca, sino porque traduce esa voz en resultados, indica por su parte Somalo. Esa participación activa en el comité de dirección es lo que permite tener una visión global del negocio y adaptar y anticiparse a cambios que sean necesarios para alcanzar los resultados. La tecnología, que antes era solo un soporte, hoy es el canal central de relación con los clientes. Se trata de cómo usar la tecnología para desarrollar ventajas competitivas en los modelos de relación. Y eso es también responsabilidad del CMO. Los expertos consultados coinciden en lo mismo: «si la dejas al margen, te quedas obsoleto». No se necesita saber programar, pero sí entender cómo se mide, cómo se automatiza, cómo se optimiza, en definitiva, entenderla y cómo integrarla estratégicamente. Aunque por sí sola puede lanzar 40 campañas simultáneamente y optimizarlas a la vez, también hay que saber interpretar por qué algunas, que no dan resultados directos, afectan positivamente a otras. El modelo a veces no es capaz de captar ese matiz, por eso la clave está en integrar la visión basada en datos con la experiencia. La irrupción del retail media, la consolidación de canales emergentes como TikTok Shopping o la integración progresiva de la inteligencia artificial en los procesos de negocio obligan al CMO a mantenerse en aprendizaje continuo. La IA ya no sólo es una herramienta de automatización o venta, sino una aliada en la mejora de la experiencia del cliente, que debe ser más ágil, personalizada y relevante. El reto no es dominarlo todo, sino entender lo suficiente para incorporar estas soluciones de forma inteligente a la estrategia. Al final, la diferencia entre una estrategia de marketing que realmente conecta de una que solo ejecuta campañas está en la intención y en la coherencia, puntualiza Rivero. De lo que se trata es de acompañar al cliente durante todo su recorrido. «El equilibrio se logra cuando dejamos de ver al cliente como un dato y empezamos a entenderlo como una persona», concluye. -
La lentitud regulatoria del Gobierno lastra el desarrollo del almacenamiento energético
Durante la guerra de Ucrania, los españoles aprendieron a interpretar la factura de la luz debido a los altos precios de la electricidad . Ahora, tras el gran apagón del pasado lunes, aparecen nuevos términos y conceptos. Uno que será esencial en los próximos años es el almacenamiento energético . Una tecnología al alza y que debe ayudar, precisamente, a que no se vuelvan a repetir los problemas en el sistema. No obstante, su desarrollo es más lento de lo esperado, y todas las miradas apuntan hacia el Gobierno. La estrategia energética, así como la creación del marco para el desarrollo de infraestructuras, depende de los planes que proyecte el Ministerio para la Transición Ecológica. Y, por el momento, no... Ver Más -
Terremoto en La Caixa con profundas réplicas en una España con los plomos fundidos
El pasado lunes, 28 de abril, mientras España se fundía en negro se cuajaba en la más absoluta discreción una de las operaciones de mayor calado para la geopolítica nacional. La destitución fulminante de Ángel Simón como consejero delegado de Criteria Caixa y el consiguiente nombramiento de Francisco Reynés en su lugar con los galones de vicepresidente ejecutivo tiene mucha más miga de lo que aparenta, siendo ya tremendamente mollar el movimiento en una primera lectura. El ascenso de Reynés –el también actual presidente de Naturgy, con 62 años de edad– es el premio a la lealtad, a leer entre líneas , a hablar poco y a hacer mucho. Reynés, además, ya sucedió a Fainé en una ocasión, y no... Ver Más -
Las viviendas de alto standing también abren sus puertas a la construcción industrializada
La construcción industrializada representa una de las principales tendencias del sector, como demuestra el interés suscitado en este ámbito en Rebuild 2025, el evento celebrado en Madrid la semana pasada. Este fue el foro elegido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para anunciar el Perte en esta actividad. Gracias a este instrumento, se van a movilizar 1.300 millones de euros en los próximos diez años, con el propósito de impulsar la construcción de 15.000 viviendas al año. En este ámbito, destaca el nicho todavía incipiente de la vivienda industrializada de alto standing. Los conceptos de diseño vanguardista y construcción industrializada parecen incompatibles, pero pueden combinarse, como aseguran responsables del estudio de arquitectura A-cero: «En construcción industrializada se puede hacer todo lo que sea proyectable, como dobles alturas, luces de extremo a extremo... Es posible crear una vivienda de lujo, con grandes espacios. El límite es simplemente la propia capacidad de diseñarlo». Otras dos ideas, aparentemente contradictorias, calidad y construcción modular, están siguiendo caminos paralelos. Desde A-cero señalan que «toda la vida se ha asociado la construcción industrializada con lo barato y de mala calidad». «Pero ha evolucionado hasta el punto de que ahora se construyen viviendas de diseño moderno y actual con unos estándares bastante altos», añaden. Aparte de viviendas con distintas tipologías de edificaciones para residencias, A-Cero ha utilizado este tipo de construcción para centros como colegios. En cuanto al precio, incide el aumento de coste de todos los materiales, «algo de lo que no se libran las factorías que fabrican el material». «Todo lo que se invierte en investigación y en acabados impacta en el coste. Nuestros precios están en el entorno de 1.750 euros el metro cuadrado construido, más 10% de IVA, llave en mano», detallan. Los plazos de fabricación de la vivienda son de seis meses. Luego hay un par de semanas de trabajos de terminación en parcela. A esta previsión hay que sumarle siempre el plazo de tiempo que suponen las licencias que deben firmar los ayuntamientos. «Es un drama que tenemos arquitectos y clientes», apuntan desde el estudio. A-cero lleva desde el año 2005 investigando: «Tenemos nuestro propio sistema industrializado. Trabajamos para poder optimizar el proceso especialmente en sostenibilidad y eficiencia energética. No se trata solo de cumplir la legislación, queremos ir más allá para poder realizar un producto competitivo». De momento la construcción industrializada para vivienda alcanza al alto standing. Falta un trecho para que llegue a las residencias de lujo de 1.000 metros cuadrados, pues existe cierta reticencia, explican: «El cliente de villa de lujo todavía no se atreve. Nos apetece muchísimo hacerlo y lo proponemos». La construcción industrializada también está poniendo el foco en el interior de los hogares, oficinas y otros tipos de edificaciones. Porcelanosa, por ejemplo, ofrece en su catálogo baños modulares, que se llevan a las instalaciones completamente montados para hoteles y hospitales. Partes del interior se incorporan a la estructura, también en inmuebles que no son de construcción industrializada. Las casas industrializadas de NIU Houses, diseñadas por Fran Silvestre Arquitectos (con sede en la localidad valenciana de Godella), son manifiestos tributos a la estética. Con un plazo de entrega de 3 meses y un presupuesto cerrado, «el diseño se convierte en una herramienta para lograr una arquitectura precisa, clara y eficaz, ejecutada en un tiempo y precio ciertos», expone el estudio. «No se trata de construir, sino de montar. Las piezas están previamente diseñadas y optimizadas, lo que permite minimizar errores, reducir plazos y asegurar una calidad estética y funcional que solo es posible gracias a la sistematización», añade. Gracias a esta metodología, se consiguen espacios que no solo responden a una estética depurada, sino que también ofrecen confort, sostenibilidad y respeto por el entorno. La calidad, sostiene, es uno de los principales logros de la construcción sistematizada de NIU: «Permite alcanzar un nivel de precisión y control que sería muy difícil de conseguir con métodos tradicionales». Trabajan con un sistema de fabricación en 2D: los paneles y componentes se producen planos en taller y se ensamblan directamente en el lugar de destino. Así se facilita el transporte, se reducen los costes logísticos y se evita tener que disponer de grandes superficies en fábrica para el montaje o el almacenamiento de volúmenes terminados. «La repetición controlada no resta singularidad, sino que permite perfeccionar cada detalle, mejorar con cada montaje y asegurar que lo que se entrega es exactamente lo que se ha proyectado. Sistematizado no significa genérico, significa eficiente, medido y perfeccionado», comentan los responsables. Su sistema constructivo combina estructura metálica ligera, envolventes con alto rendimiento térmico, acabados duraderos y un interiorismo que forma parte del conjunto desde el primer momento: «Cada detalle ha sido pensado y probado, lo que nos permite ofrecer un resultado final impecable, rápido y eficiente», aseguran. . Son conscientes en Fran Silvestre Arquitectos de la clara tendencia «hacia viviendas más cuidadas, con mayor atención al diseño, al confort y a los acabados». «Lo interesante es que el lujo ya no se entiende solo como metros cuadrados o materiales caros, sino como calidad de vida: luz natural, eficiencia energética, espacios bien resueltos, salud y bienestar», apuntan. «La construcción sistematizada dice el estudio está evolucionando para dar respuesta a estas demandas. Ya no se trata solo de rapidez o economía, sino de alcanzar un alto nivel de diseño y personalización dentro de un sistema optimizado. El horizonte de la investigación en este campo está en seguir perfeccionando procesos, integrar herramientas de neuroarquitectura, aplicar criterios biofílicos, iluminación circadiana, y sobre todo, conseguir que la arquitectura sistematizada sea capaz de generar experiencias únicas, a medida, con una ejecución impecable y responsable con el medio ambiente». «En definitiva, el futuro de la construcción sistematizada va de la mano de la innovación y el diseño. Es una evolución natural hacia una arquitectura más inteligente y humana», subrayan. Una de las áreas de negocio de Architecture & Invest Aristone se basa en la investigación y desarrollo en construcción industrializada, a la que aplican tecnología avanzada. David Hernández, su project manager, considera que la calidad de la vivienda modular es hoy en día mucho mejor que la convencional: «Primero, consigue mayor nivel energético. La ejecución rápida facilita la innovación. Y elimina muchos pilares, lo que permite un espacio más diáfano, más abierto, más minimalista». Colabora el estudio básicamente con empresas de fuera: Bélgica, Italia o Polonia. Una de las peculiaridades de Architecture & Invest Aristone es su proceso, puntualiza Hernández: «Nosotros no construimos en fábrica. Realizamos la actuación in situ, sobre el terreno». Después de la licencia tienen unos nueve meses de ejecución y se mueven entre 1.800 y 2.500 el metro cuadrado. Algunos de los proyectos más recientes de la compañía son Villa Retama y Villa Tajinaste, promociones enfocadas al desarrollo de viviendas de lujo en parajes privilegiados. La construcción industrializada destaca también por el especial mimo en el interiorismo de las viviendas, como indica el project manager de Architecture & Invest Aristone: «El cliente es exigente, pide videos, imágenes de cómo va a quedar realmente la vivienda. En cualquiera de los programas de los que disponemos, se va a poder ver cómo va a ser su casa definitivamente. Ese es el motivo por el que nosotros reflejamos tanto los acabados, los interiores y su decoración». Hernández ha detectado zonas donde existe mayor demanda de este tipo de hogares: «Andalucía, sobre todo Málaga, Alicante o Canarias. Son clientes que vienen de fuera, piden más calidad y ponen su atención en el minimalismo. Son casas de colores claros, con ventanas grandes, que tengan mucha luz». Aunque en construcción industrializada para viviendas de alto standing, estamos todavía por detrás de otros países, declara: «En España hay un poco de prevención y tal vez falta de cultura de lo que supone este modelo, por el falso tópico de la mala calidad. Ahora estamos en el momento de empezar ese proceso. Pero todavía nos queda bastante recorrido». Hernández está convencido de que la construcción modular es el futuro, «porque no nos queda otro remedio, entre otros asuntos por la escasez de mano de obra». Y que en ese horizonte tendrá «mucha importancia la domótica». En definitiva, tecnología y estandarización van de la mano para que la construcción automatizada se afiance como gran tendencia de futuro en el sector y avance hacia nuevos territorios, llamando con decisión al nicho del alto standing.
|