-
Yolanda Díaz, la líder de Sumar y vicepresidenta tercera del Gobierno, ha regresado de las vacaciones descargando la artillería en materia laboral, con el compromiso de reunir «de inmediato» a la comisión de expertos que asesora al Ejecutivo en materia del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de cara a llevar a cabo la subida prometida para 2026, que dejaría el SMI por encima de los 1.200 euros. «Más allá de lo que me gusta a mí, siempre respeto las tareas que hacen, que no suele ser muy habitual en política, pero lo que deciden los expertos suelo llevarlo a la mesa del diálogo social», ha afirmado la ministra de Trabajo en una entrevista en TVE, aunque, sobre esto, hay que recordar que e n el grupo de expertos solo están el Gobierno y los sindicatos, no la patronal. Así las cosas, con el anuncio de la convocatoria del comité, Díaz da el pistoletazo de salida a la próxima subida del SMI, después de que en 2025 aumentara hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas, un aumento de 700 euros anuales o 50 mensuales; desde que Gobierna Sánchez, el salario mínimo ha aumentado más allá del 60%. El alza, que fue acordada con los sindicatos, contó con la oposición de la patronal, que se descolgó de la negociación después de haber pedido una subida del 3%, lejos del 4,4% que se acabó aprobando. Esa cifra era la más alta de las dos que propuso el comité de expertos, un 3,3% y un 4,4%. Está por ver cuál es la recomendación esta vez, pues hay que recordar que la negociación sigue al anuncio, por parte de Trabajo, de una reforma del Estatuto de los Trabajadores para que la cuantía del SMI sea «igual o superior al 60% del salario medio neto». Según los últimos datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que elabora el INE, el salario medio está en los 2.290 euros brutos al mes, lo que situaría el 60% neto más allá de la barrera de los 1.200 euros netos al mes. Además de esto, Díaz también se ha referido a los otros grandes asuntos que están en la agenda de su ministerio, sobre todo, la reducción de jornada hasta las 37,5 horas semanales. "Haremos lo que tengamos que hacer" , ha asegurado, en referencia velada a una negociación parlamentaria que se promete difícil. Como ya explicó ABC, Junts ha condicionado su apoyo a que se estudio el impacto sobre las pymes y otras medidas de acompañamiento. La lista de compromisos de Díaz sigue con lo que llama "la reforma laboral de la gente de la cultura", una propuesta que tiene como principal hito la regulación del trabajo de menores de edad en redes, y la aprobación del Estatuto del Becario , una medida que lleva dos años a la espera de entrar en el Consejo de Ministros.
-
A la vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y líder del socio del PSOE en el Gobierno, Yolanda Díaz, la penalización implícita a las comunidades autónomas que bajaron impuestos tras la gran crisis financiera, que subyace en el reparto de la quita de deuda que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros, no le parece castigo suficiente para los gobiernos autonómicos que han decidido hacer uso de sus competencias para bajar la carga fiscal de sus administrados. Según han revelado este lunes fuentes de Sumar la intención de formación que lidera Díaz es que la aplicación efectiva de esa condonación de deuda se condicione a que los gobiernos autonómicos no hagan uso de sus competencias para bajar los impuestos...
Ver Más
-
Los datos del sector turístico en julio insisten en la tendencia que ya mostraron el mes anterior: nuestro país sigue anotándose récords de llegadas e ingresos, pero ambos indicadores muestran signos de estabilización. Exactamente, en el séptimo mes del año España recibió 11,0 millones de turistas internacionales, más que nunca en la historia , aunque la cifra es apenas un 1,6% superior a la del mismo mes de 2024, mientras que ese año el aumento interanual fue de un sensacional 7,3%. A su vez, el desembolso de estos visitantes alcanzó los 16.452 millones de euros, cifra que de nuevo es un récord, aunque el aumento interanual (6,1%) sea inferior al que se observó en el mismo mes del año anterior (11,8%). Esta es la principal conclusión de los datos provisionales de las encuestas de movimientos en fronteras y gasto de visitantes extranjeros, ambas publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística. Otra vez, los datos reflejan que nuestro país camina hacia ese objetivo de los cien millones de visitantes , aunque, quizá, apuntando ya hacia la estabilización en esa cifra o muy cerca de ella. En cuanto al gasto, sigue por las nubes y en aumento por la saturación de los destinos, pero con un ritmo de aceleración menor, merced a una inflación general que este año es más moderada. Si se toman los datos desde el arranque del año, a su vez, la tendencia es semejante. En los siete primeros meses de 2025 España recibió 55,5 millones de visitantes extranjeros , cifra que es 4,1% superior a la del mismo período de 2024 pero está lejos de ese 12% que dejó la comparativa interanual de ese año. En gasto, el total de estos siete primeros meses asciende hasta los 76.074 millones de euros, un 7,2% más que en 2024 y lejos -lejísimos- del 18,6% de la comparativa interanual 2024-2023. A su vez, la media del gasto por persona en enero-julio se sitúa en los 1.370 euros. Queda claro que, a pesar de esta moderación en la escalada, viajar cada vez es más caro , tanto por la saturación como por el ritmo del IPC general. En julio, cuando buena parte de los hoteles cuelgan el cartel de 'completo', el gasto medio de los turistas extranjeros fue de 1.493 euros por toda la estancia; es decir, 210 euros al día. Como siempre ocurre, el desembolso se concentró en el alojamiento, que absorbió de media un 20,5% del total del presupuesto de cada visitante; el transporte, por su parte, fue la segunda partida más cara, con 18,9% del presupuesto, y las 'actividades' -según el INE, todo lo que un turista puede hacer durante su viaje-, un 18,4% del total.
-
Convertirse en funcionario es una de las metas más perseguidas por miles de personas que buscan estabilidad laboral y seguridad económica . La idea de contar con un empleo fijo hace que se trate de un camino atractivo para muchos. Sin embargo, las plazas son limitadas y primero es necesario aprobar unas oposiciones . Alcanzar una plaza no es cuestión de suerte, sino de un proceso altamente competitivo . Preparar unas oposiciones exige constancia, disciplina y una capacidad de sacrificio que no todo el mundo es capaz de asumir. Y es que los temarios suelen ser extensos y, en algunos casos, se evalúa tanto los conocimientos teóricos como los físicos e incluso la resistencia psicológica del aspirante. Sin embargo, algunas oposiciones se consideran más asequibles que otras. En este sentido, existen unas especialmente atractivas no solo por no tener un elevado nivel de dificultad, sino por los altos salarios que ofrecen. Hablamos de las oposiciones a la Unión Europea (UE) , una opción muy atractiva para quienes buscan una carrera internacional, con estabilidad y buen salario. Y es que parten de un sueldo que ronda los 3.000 netos al mes y pueden llegar, en los escalones más altos, a los 25.000. La selección de funcionarios de la UE se lleva a cabo a través de las oposiciones generales que convoca la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) . En este sentido, existen diferentes tipos según el perfil que se demanda. En primer lugar, se encuentran las oposiciones dirigidas a perfiles considerados «generalistas». Esto es, procesos dirigidos a administradores públicos, abogados, economistas o asistentes de secretaría , entre otros. Tal y como informa el Ministerio de Exteriores español, un ejemplo es la oposición para Administradores AD 5 , dirigida a «titulados universitarios sin experiencia o con poca experiencia profesional». Hasta 2019, señalan, se convocaban anualmente en primavera. En segundo lugar, se encuentran las oposiciones «especialistas» para la selección de candidatos con perfiles profesionales y formativos determinados. Existe una gran diversidad de tipos, como se puede ver en el listado de convocatorias cerradas . Entre ellas se encuentran, a modo de ejemplo, las siguientes: Por último, están las oposiciones «lingüistas» , grandes convocatorias destinadas a la selección de traductores e intérpretes. Estos son dos ejemplos: Los sueldos dependen de la categoría. Los funcionarios pertenecientes a los grupos AD y AST pueden llegar a ganar como mínimo 3.600 euros y como máximo 25.000. Por su parte, aquellos del grupo AST/SC cobran dese 3.200 hasta 6.700 euros mensuales. Puedes acceder a las tablas salariales actualizadas y de aplicación desde el pasado 1 de abril de 2025 en esta página web . A diferencia de otras oposiciones en España, en estos procesos selectivos no se evalúa un temario, sino competencias, habilidades analíticas, razonamiento lógico y capacidad de resolución de problemas. Las pruebas varían dependiendo del tipo de convocatoria y del perfil de oposición: generalista, lingüista o especialista. Tal y como informa el Ministerio de Exteriores español, la fase inicial suele consistir en la realización de diversos tests de opciones múltiples por ordenador, conocidos como CBT (computer-based tests). Estas pruebas comprenden varias pruebas psicotécnicas que evalúan las capacidades de razonamiento verbal, numérico y abstracto de los candidatos. La fase intermedia varía dependiendo del tipo de oposición. En las «generalistas» consiste en un ejercicio de bandeja electrónica (e-tray exercise), mientras que en las «especialistas» es un evaluador de talentos (talent screener), que consiste en una serie de preguntas relativas a la formación académica y experiencia profesional, entre otras. En cuanto a la fase final , es conocida como centro de evaluación (assessment center). Su objetivo es evaluar las competencias generales y/o específicas establecidas en cada convocatoria. Existen pruebas como estudio de caso, presentación oral, ejercicio de grupo, entrevista sobre competencias, etc. Entre los requisitos de admisión para acceder a este tipo de oposición se encuentran los siguientes: Además de estos dos requisitos indispensables, la UE evalúa las cualificaciones académicas o experiencia laboral necesarias para cada puesto en particular.
-
Durante semanas hemos escuchado noticias sobre la Reserva Federal y las acusaciones a Donald Trump por intentar influir en su funcionamiento. Sin embargo, muchos aún podrían preguntarse en qué consiste exactamente esta institución y por qué sus decisiones importan más allá de las fronteras de Estados Unidos. La respuesta radica en su enorme impacto global: al controlar el dólar estadounidense —la principal moneda de reserva internacional — y ejercer influencia sobre el sistema financiero más poderoso del mundo, la Reserva Federal tiene un peso geopolítico que afecta a economías en todos los rincones del planeta. La Reserva Federal de Estados Unidos, comúnmente conocida como la Fed, es el banco central del país y una de las instituciones más influyentes del sistema financiero global. Su función principal es coordinar la política monetaria de EE. UU. con el objetivo de mantener la estabilidad de precios e impulsar el pleno empleo, dos metas que forman su mandato dual desde 1977. La Fed fue establecida en 1913 mediante la Ley de la Reserva Federal, en un contexto de frecuentes crisis financieras y quiebras bancarias. Fue el tercer intento de Estados Unidos por crear un banco central tras los fracasos de The First Bank (1791) y The Second Bank (1816). Su creación buscaba dotar al país de una autoridad confiable y flexible que pudiera gestionar la política monetaria, regular a las instituciones financieras y dar confianza a la economía. A diferencia de otros bancos centrales, la Fed se compone de un sistema descentralizado con múltiples entidades distribuidas por el país que incluye: -Junta de Gobernadores , con sede en Washington D. C., integrada por siete miembros (incluido su presidente), nombrados por el presidente de EE. UU. y ratificados por el Senado. Con el fin de evitar cambios bruscos en función del partido político que gobierne, los mandatos se extienden a 14 años, que es el máximo permitido. - 12 Bancos Regionales distribuidos en ciudades clave como Boston, Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atalanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco. Estos bancos tienen un carácter mixto: parte pública y parte privada, ya que son propiedad de bancos comerciales de sus regiones. El Consejo de cada banco está formado por 9 miembros: tres de ellos son elegidos por la Junta y los demás por los bancos comerciales. -Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) , que es el órgano responsable de tomar decisiones sobre las tasas de interés y la política monetaria. Está compuesto por los siete miembros de la Junta de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva de Nueva York y otros cuatro presidentes de bancos regionales que rotan anualmente. Los demás presidentes regionales también participan en las reuniones pero sin derecho a voto. La Reserva Federal lleva a cabo cinco funciones principales: - Conducir la política monetaria: regula la oferta de dinero y las tasas de interés para mantener una inflación controlada (cerca del 2%) y promover el empleo. -Supervisar el sistema financiero: trabaja para evitar crisis sistémicas mediante la supervisión de bancos e instituciones clave. -Garantizar la seguridad de las entidades financieras: evalúa la solidez de los bancos y su impacto en el sistema en general. -Facilitar los pagos y liquidaciones: actúa como el banco de los bancos, asegurando el funcionamiento eficiente de los sistemas de pago en dólares. -Proteger a los consumidores: supervisa prácticas bancarias, analiza tendencias y promueve el desarrollo de comunidades, especialmente en aspectos financieros. El FOMC se reúne ocho veces al año para evaluar la situación económica y decidir si debe subir, bajar o mantener las tasas de interés . Al modificar estas tasas, la Fed puede estimular o enfriar la economía, dependiendo de si busca incentivar el consumo y la inversión o frenar la inflación. Por ejemplo, una subida de tasas encarece el crédito, lo que puede ralentizar el gasto, pero ayuda a contener los precios. Una bajada, en cambio, incentiva la actividad económica al facilitar el acceso al dinero. Durante su presidencia anterior, Donald Trump ya mostró un interés inusual e insistente por influir en la Fed, lo que generó controversias sobre la independencia de la institución. Trump quería tasas de interés más bajas para estimular el crecimiento económico y mantener los mercados en alza , algo que consideraba clave para su popularidad y reelección. Ejerció una presión política directa y, al igual que ahora criticó, públicamente al presidente de la Fed, Jerome Powell. Trump también afirmó que un dólar fuerte perjudicaba las exportaciones de EE. UU. y que la Fed debía actuar para devaluar la moneda, facilitando así la ventaja comercial frente a países como China y la UE. Asimismo, buscaba un entorno de tipos bajos para impulsar la bolsa de valores, la cual utilizaba como termómetro del éxito económico de su gobierno. Dado que el dólar es la moneda de referencia mundial, las decisiones de la Fed afectan a todo el planeta, incluyendo a países como España. Cambios en las tasas de interés influyen en los costes de financiación global, en los tipos de cambio y en los precios de productos financieros como hipotecas, préstamos o inversiones. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) es independiente, muchas de sus decisiones están condicionadas por los movimientos de la Fed. La Fed, como subraya Reuters y Financial Times, con su poder para definir políticas monetarias, actúa como un pivote indirecto de la política mundial: sus decisiones influyen en la fortaleza del dólar, el costo del financiamiento externo y la estabilidad de sistemas financieros en todo el mundo. Los países emergentes, especialmente aquellos con deuda en dólares o dependientes de inversión extranjera, son más vulnerables a estos cambios: enfrentan tensiones cambiarias y potenciales crisis de deuda. Además, la institucionalidad de la Fed —su independencia y capacidad operativa— es clave no solo para EE. UU., sino para mantener previsibilidad en los mercados globales. Si se debilita, incrementa la incertidumbre económica a escala global. La Fed no solo es el pilar del sistema financiero estadounidense, sino también un actor clave en la economía mundial. Actúa con independencia del poder político, aunque bajo supervisión del Congreso. Su influencia trasciende fronteras, convirtiéndola en una institución central en el mundo de las finanzas. Cuando la Fed habla, el mundo escucha... y reacciona.
-
El 'sueño' de jubilarse a la edad ordinaria cada vez está más lejos para muchos trabajadores. Las últimas reformas de las pensiones introdujeron novedades con el objetivo de sostener el sistema. En 2027, quienes quieran jubilarse a los 65 años deberán haber cotizado al menos 38 años y seis meses. Quienes tengan una vida laboral más corta deberán esperar a los 67 años para poder retirarse del mercado laboral . Sin embargo, quienes cumplan los 65 años en 2025, podrán comenzar a jubilarse siempre que hayan cotizado un mínimo de 38 años y 3 meses o más, lo que supone tres meses más de cotización respecto los que se jubilaron en 2024. Si no han alcanzado este periodo su edad para jubilarse será de 66 años y 8 meses . En función de esta tabla definida por la Seguridad Social es posible conocer el año de jubilación en función del año de nacimiento. A partir de 2027 los tiempos quedarían de esta forma a no ser que se hiciera ninguna otra modificación. Además, entre otras modificaciones de los últimos años, quienes deseen dejar de trabajar antes de lo indicado se pueden exponer a una serie de penalizaciones mediante reductores. Por cada mes que se adelante la retirada, la nómina de la pensión será menor, según los porcentajes establecidos por la Seguridad Social. Además, el momento de la retirada no puede ser superior a dos años antes de la edad ordinaria marcada y se exigirá un mínimo cotizado. Por contra, quienes continúen trabajando más allá de la edad legal podrán tener ciertas recompensas , lo que se conoce como jubilación demorada.
-
En los próximos días conoceremos si finalmente el BBVA sube la oferta sobre el Sabadell. Se agotan los plazos. Toca presentar el folleto de la oferta a la CNMV y no queda otra que ponerle el cascabel al gato. Desde que se filtró el interés del banco vasco por el catalán, hace más de un año, han pasado muchas cosas, pero lo principal no ha cambiado: BBVA necesita crecer en España y no hay alternativa a la operación con Sabadell. Por esto, y a pesar de los mensajes algo contradictorios que han podido lanzar los principales ejecutivos del banco, van a subir la oferta. Se trata más de una cuestión más de oportunidad que de rentabilidad –aunque tampoco, como ahora...
Ver Más
-
La financiación autonómica será el gran asunto político del próximo otoño. El Gobierno pretende presentar su propuesta de reforma del actual modelo de financiación en cuestión de semanas, según informan fuentes políticas y ABC ha podido confirmar en fuentes gubernamentales, y de hecho estas mismas fuentes aseguran que el Ministerio de Hacienda trabaja ya en dar los últimos retoques a una iniciativa que se ha hecho esperar más de 15 años pero que el devenir del contexto político ha convertido en inaplazable para el Ejecutivo. Tras acordar el pasado 14 de julio con la Generalitat de Cataluña de forma bilateral –como preveía la controvertida hoja de ruta marcada por el Gobierno para esta cuestión– las líneas maestras del futuro modelo...
Ver Más
-
La financiación autonómica será el gran asunto político del próximo otoño. El Gobierno pretende presentar su propuesta de reforma del actual modelo de financiación en cuestión de semanas, según informan fuentes políticas y ABC ha podido confirmar en fuentes gubernamentales, y de hecho estas mismas fuentes aseguran que el Ministerio de Hacienda trabaja ya en dar los últimos retoques a una iniciativa que se ha hecho esperar más de 15 años pero que el devenir del contexto político ha convertido en inaplazable para el Ejecutivo. Tras acordar el pasado 14 de julio con la Generalitat de Cataluña de forma bilateral -como preveía la controvertida hoja de ruta marcada por el Gobierno para esta cuestión- las líneas maestras del futuro modelo...
Ver Más
-
El 24 de febrero de 2022 Rusia inició una invasión militar sobre Ucrania . Ese día, el futuro del sistema energético europeo empezó a cambiar. Ya no había marcha atrás. Aunque, de por medio, los países del Viejo Continente se han tenido que comer una crisis de precios de carácter histórica en materia de energía. Así, pese a que un puñado de días después ya se empezó a trabajar en un bloqueo sobre productos y servicios energéticos, algunos países como España no han logrado frenar la dependencia rusa hasta pasados más de tres años. Es un proceso muy complejo. La importación de gas llega a España a través de las empresas que, posteriormente, la utilizan en diferentes segmentos de negocio...
Ver Más