Las hipotecas fijas son uno de los productos de crédito más populares de España porque dan a sus titulares algo tan apreciado y necesario como la tranquilidad financiera. Con estos préstamos hipotecarios el usuario sabe la cantidad exacta que va a pagar en su cuota desde el primer mes hasta el último, de tal forma que puede planificar mucho mejor su economía doméstica a medio y largo plazo. Esa es la principal ventaja de las hipotecas fijas, pero no la única. Asimismo, estos créditos hipotecarios también tienen algunas desventajas que conviene tener en cuenta antes de decidirse por ellos. En este artículo vamos a analizar al detalle estos instrumentos para financiar la compra de una vivienda y compararlos con las otras opciones que ofrece el mercado para que aquellos que busquen la mejor hipoteca puedan decidir con criterio informado. Las hipotecas son préstamos destinados exclusivamente a la adquisición, construcción o reforma de un inmueble, en los que esa vivienda o local funciona como garantía de pago, de tal forma que si el titular no abona sus cuotas mensuales, el banco podrá quedárselo en propiedad. Al financiar la adquisición de bienes de valor tan elevado, suelen ser los créditos que conceden mayores importes y los que tienen plazos de devolución más amplios, de hasta 40 años. Asimismo, es habitual que tengan los intereses más bajos del mercado. Las hipotecas fijas tienen todas esas características, que son comunes a cualquier préstamo hipotecario, y una particularidad que las diferencia del resto: su cuota permanece invariable desde el primer mes hasta el último, sea eso dentro de 20, 30 o 40 años. Esto hace que su titular pueda tener la tranquilidad de saber cuánto va a pagar siempre, sin importar los vaivenes que dé el mercado financiero, lo que le permite planificar mucho mejor su economía doméstica a largo plazo. Por contra, a cambio de esa tranquilidad y seguridad, las hipotecas fijas suelen tener los intereses más altos de todas las hipotecas. Por eso muchos usuarios aprovechan para solicitarlas en momentos de estabilidad económica, cuando todos los productos de crédito se abaratan y, aunque se pueda conseguir una hipoteca variable inicialmente más barata, se puede obtener un préstamo hipotecario a tipo fijo económico para siempre. Con las variables, en cambio, aunque en un primer momento cuesten menos, al estar sometidas a los cambios del euríbor es probable que acaben resultando más caras a la larga y, además, el usuario no tendrá la seguridad de saber cuánto va a pagar todos los meses hasta el vencimiento. Ventajas La cuota no varía desde el primer mes hasta el último, sin importar lo que ocurra en el mercado financiero. • Estabilidad: permiten planificar mejor la economía doméstica a largo plazo. • Tranquilidad para el usuario. • Las entidades suelen estar más dispuestas a negociar un cambio en las condiciones de una hipoteca fija, en especial si se desea pasar a una variable. Desventajas • Suelen tener intereses iniciales más altos que las hipotecas variables o las mixtas. • La invariabilidad de su cuota hace que sus titulares no se puedan beneficiar de las bajadas de tipos cuando el contexto económico mejora. • Las comisiones por amortización anticipada (por devolver el dinero antes de tiempo) pueden ser más elevadas que en otros préstamos hipotecarios. Esta es, probablemente, la pregunta más común que se hacen quienes están buscando la mejor hipoteca para financiar la compra de un inmueble, sin perder de vista la opción de los créditos hipotecarios mixtos. La respuesta es que depende de la situación económica del mundo y del usuario, sus objetivos y sus preferencias personales. Las hipotecas fijas son las más indicadas para aquellos que busquen sobre todo tranquilidad y despreocuparse del préstamo hipotecario sabiendo exactamente cuánto va a pagar cada mes. Sin embargo, si la Unión Europea o España atraviesan por un mal contexto económico, el precio de estos productos puede ser muy elevado, con intereses que en ocasiones han llegado a alcanzar el 5%, por lo que puede ser un mal momento para contratarlas. Además hay que tener en cuenta la situación financiera del solicitante, pues las hipotecas fijas suelen ser más caras inicialmente que las variables o las mixtas, lo que puede hacer que determinadas personas no se las puedan permitir, y los bancos son más exigentes con ellas, por lo que pueden descartar al usuario si no cumple con esos criterios más estrictos, que suelen ser económicos: ingresos más elevados o menor endeudamiento previo. Las hipotecas variables, en cambio, suelen ser más asequibles tanto por su precio inicial más bajo como por sus menores requisitos, pero tienen el gran inconveniente de que su cuota cambia cada seis meses o una vez al año, según el banco, en función del euríbor. Pueden ser una buena opción cuando los préstamos hipotecarios en general estén más altos por dos motivos: porque probablemente sean los más baratos de ese momento y porque con ellos el usuario no se ancla a un precio alto por 25 o 30 años, como sí haría con las hipotecas fijas. Una tercera vía que cada vez es más popular en España son las hipotecas mixtas, que combinan las mejores características de las dos anteriores. Estos préstamos hipotecarios suelen fijar los intereses durante los cinco o diez primeros años, y luego pasan a ser variables y a depender del euríbor. Esto les permite ser más baratas que las hipotecas fijas, y más estables y tranquilas que las variables al menos durante los primeros años. Si el usuario decide que las hipotecas fijas son el tipo de financiación que necesita para comprar su vivienda, deberá empezar a buscar entre las diferentes ofertas disponibles en el mercado. Para conseguir la mejor y más barata debe prestar atención, al menos, a estos elementos: • TIN y TAE: ambas siglas hacen referencia al coste de la hipoteca fija. El Tipo de Interés Nominal (TIN) informa exclusivamente de los intereses del préstamo, mientras que la Tasa Anual Equivalente (TAE) incluye todos los costes del mismo, tanto el TIN como comisiones y otros gastos. De esta forma, la TAE es un indicador mucho más fiel de lo que tendrá que pagar el usuario. Conviene encontrar la hipoteca fija con la TAE más baja, pues será la más económica aunque haya otras con un TIN menor. • Plazo de devolución: normalmente el plazo de las hipotecas variables puede ir desde los diez a los 30 años, aunque algunas entidades permiten llegar hasta los 40 años. En este punto hay que tener en cuenta que un tiempo de restitución más prolongado dará como resultado cuotas más reducidas y, por lo tanto, más asequibles para el bolsillo del cliente, pero cuanto más se tarde en devolver el crédito, más intereses cobrará la entidad. De esta forma, hay que valorar si se prefiere pagar menos a cambio de tener mensualidades más elevadas, o pagar más pero tener cuotas más asequibles. • Vinculaciones: es muy frecuente que los bancos ofrezcan intereses más reducidos si el cliente cumple con algunos requisitos, algo que las entidades denominan bonificaciones. En algunos casos simplemente se trata de domiciliar la nómina, pero en otros implica la contratación de productos adicionales que encarecen la hipoteca fija. Es importante prestar atención a esto, porque a veces hay promociones de hipotecas con unos intereses muy bajos que son bonificadas, y que implican abrir un plan de pensiones, de inversiones u otro instrumento con ese banco, de lo contrario se encarecen. Comisiones: algunas hipotecas fijas tienen comisiones obligatorias, como la de apertura, que el usuario tiene que pagar por el mero hecho de contratarla. Su coste debe venir reflejado en la TAE. Sin embargo, el aspecto más importante que se tiene que revisar en el apartado de las comisiones es el de las opcionales, es decir, las que se activan sólo en determinadas circunstancias. Un ejemplo de éstas es la comisión por amortización anticipada, es decir, por devolver el dinero prestado antes de tiempo, y es importante tenerla en cuenta para saber cuánto costaría pagar la hipoteca antes de su fecha de vencimiento.
Tras devolver el rescate de 475 millones, Air Europa ha esperado pocos días para ejecutar la salida de los miembros vinculados a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La compañía ha comunicado este lunes el cese de Jesús Nuño de la Rosa como consejero delegado de la aerolínea -nombramiento pactado con la SEPI - y a este le han acompañado las dimisiones de César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía , los dos miembros que el holding público tenía en el consejo de administración de la firma balear para vigilar su gestión. Según ha asegurado Air Europa en un comunicado, Juan José Hidalgo , presidente de Air Europa, y Jesús Nuño de la Rosa , consejero ejecutivo, «han alcanzado un acuerdo mediante el cual este último deja su cargo y responsabilidades en Air Europa «, y señalan que este ha sido suscrito en »un ambiente de amistad y máxima cordialidad«. El acuerdo aprobado por el consejo de administración también recoge la dimisión de los dos consejeros de la empresa estatal, que la compañía enmarca «en el pago anticipado del préstamo concedido por la SEPI, con un año de antelación respecto a la fecha originalmente establecida». «La salida de ambos consejeros de la SEPI coincide con la desvinculación de Jesús Nuño de la Rosa como CEO de Air Europa», ha destacado la filial de Globalia . «Air Europa agradece a Jesús Nuño de la Rosa su entrega, dedicación y lealtad durante el desempeño de su cargo desde julio de 2022. Asimismo, la compañía expresa su agradecimiento a César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía por el trabajo realizado y su compromiso durante el tiempo que han formado parte del Consejo de Administración», señala la aerolínea en el mismo comunicado. Por el momento, la compañía no anuncia el relevo de los miembros salientes, algo que dice que ocurrirá «en los próximos días», cuando se renueve el consejo de administración. Jesús Nuño de la Rosa aterrizó en Air Europa en 2022 para sustituir como consejero delegado a Valentín Lago, el CEO que impuso la SEPI tras firmar el rescate estatal de la compañía en noviembre de 2020. Durante los tres últimos años, el expresidente de El Corte Inglés ha logrado reflotar la aerolínea hasta lograr el año pasado un beneficio antes de impuestos de 116 millones de euros. También durante su mandato se ha sellado la entrada de Turkish Airlines como socio inversor, un hito que es el que ha permitido devolver el rescate de 475 millones al Estado.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha anunciado este lunes un plan para que los trenes puedan circular a 350 kilómetros por hora en las líneas de alta velocidad, desde los 300 actuales. El proyecto denominado AV350 comenzará en el trayecto Madrid-Barcelona , donde se pretende reducir a menos de dos horas el tiempo de viaje, desde las más de dos horas y media de ahora, y según el pucelano, convertirá a España en el único país además de China en el que se circula a esa velocidad. Durante los desayunos de Europa Press, Puente ha asegurado que el objetivo del plan es el de «generar capacidad» sin necesidad de construir más carril. «No solo conseguimos que los viajeros lleguen antes, sino que se genera más espacio en el surco porque el tren ocupa menos vía cuanto más rápido va», ha explicado. Según el ministro, se ha elegido esta línea, porque «el trazado nos permite ir a 350 km/h sin tocarlo». El plan incluye una conexión de Madrid Chamartín con Barcelona , sin pasar por Atocha, y el ministro también ha anunciado la construcción de una estación de alta velocidad en Parla con el objetivo de descongestionar el tráfico ferroviario para que los trenes transversales Andalucía-Cataluña puedan parar en Madrid sin entrar en las dos principales infraestructuras del país. Según los plazos estimados por el ministro, la idea es la de que se pueda circular a 350 kilómetros por hora en la línea Madrid-Barcelona en aproximadamente tres años. El estudio de viabilidad del plan se licita «hoy o mañana» ha adelantado Puente, que ha explicado que la adaptación principal para que el plan tenga éxito pasa por renovar las traviesas y colocar unas nuevas aerodinámicas, que permiten una velocidad un 12% superior. «Esto hace que una velocidad de 330 kilómetros por hora con esta aerotraviesa (así la ha denominado Puente), en términos reales, equivalga con las condiciones actuales a una velocidad de 370 kilómetros por hora si colocamos esa traviesa», ha subrayado. Esas nuevas traviesas se irán sustituyendo por tramos y el más «urgente» es e l Madrid-Calatayud , según Puente, pese a que el ministro negó hace algunas semanas que dicho tramo sufriera un deterioro importante, tras la salida del servicio de Avlo de la línea Madrid-Barcelona, debido a varias roturas en los 'bogies' de los nuevos trenes Avril . Por otro lado, la inversión más importante, ha dicho el vallisoletano, está en la transformación de los accesos, que en el caso de Cataluña, requiere una nueva línea desde Lérida a Barcelona de aproximadamente 100 kilómetros. «En la línea Madrid-Barcelona empezamos en dos millones de pasajeros al año y ahora somos 15. El 85 por ciento de la cuota de pasajeros entre ambas ciudades usa el tren para moverse y todavía tiene mucha capacidad de crecimiento», ha expuesto Puente para enmarcar la medida. Más allá del nuevo plan, Puente también se ha pronunciado sobre la obligación de Renfe de volver al compromiso de puntualidad anterior, tras la aprobación del Congreso de los Diputados de una enmienda del PP presentada en la ley de Movilidad Sostenible. El pucelano ha dicho que se trata de una medida que «no es viable ni constitucional» porque busca imponer un compromiso «distinto» al de Ouigo e Iryo , lo que «restringe el derecho de la compañía a fijar sus propios precios y competir». El máximo responsable del ministerio del que depende Renfe, ha recordado que los servicios legales del operador están ya estudiando la fórmula para no cumplir con el mandato del hemiciclo, del que asegura que aumentará el precio de los billetes y tendrá un sobrecoste aproximado para la ferroviaria de 42 millones de euros, que es lo que desembolsó en todo 2023 por indemnizaciones en retrasos.
Warren Buffett, considerado por muchos el mejor inversor de la historia, ha sacudido Wall Street con una entrada millonaria en Google justo cuando el mercado debate si la fiebre de la inteligencia artificial está alimentando o no la próxima gran burbuja tecnológica. El Oráculo de Omaha, a sus 95 años y a punto de dar un paso al lado tras casi seis décadas al frente de Berkshire Hathaway, sorprendió en el último informe trimestral remitido a la SEC al desvelar una posición de 17,85 millones de acciones de Alphabet —matriz de Google— valoradas en unos 4.300 millones de dólares. Con esta jugada, Alphabet se ha colado directamente en el 'top 10' de participaciones cotizadas de Berkshire, en el que figuran nombres como Apple, American Express, Bank of America, Coca-Cola, Chevron, Occidental, Moody's, Chubb o Kraft Heinz, y lo hace desplazando a DaVita, la compañía de diálisis que durante años abanderó la apuesta de Buffet por el sector de la salud. No son pocos los que ven la apuesta por Alphabet, como mínimo, llamativa. Buffett ha construido su leyenda evitando de forma casi sistemática las tecnológicas «puras», hasta el punto de dejar pasar a auténticos caballos ganadores como el propio Google o Amazon. Por eso no sorprende que medios como Economic Times o Fortune hayan interpretado este movimiento como el momento en que Buffett, por fin, «compra oficialmente» la revolución de la inteligencia artificial. La operación llega, eso sí, en un contexto peculiar. Berkshire encadena doce trimestres consecutivos vendiendo más de lo que compra y ha acumulado una montaña de efectivo de 381.700 millones de dólares, la mayor reserva de liquidez de cualquier compañía estadounidense en la historia. Esa cifra, aparcada en su mayoría en deuda pública de muy corto plazo, llevaba tiempo alimentando la idea de que el conglomerado se preparaba para una recesión o una corrección severa. La entrada en Google no invalida ese escenario, pero sí rebaja el dramatismo en torno a un crash inminente de los grandes nombres tecnológicos del Nasdaq, cuyo peso en el S&P 500 supera el 35%. En realidad la nueva posición en Alphabet, que equivale aproximadamente al 1,5–1,6 % del portafolio de Berkshire, no coloca al conglomerado en un riesgo excesivo. En el mismo trimestre, Buffett ha vuelto a recortar su participación en Apple, ha reducido peso en Bank of America y ha salido de D.R. Horton, fiel a su tesis de que el mercado sigue caro. Muchos analistas, de hecho, ven la operación como un gesto poco ortodoxo pero parecido al que él mismo hizo en 2016 al entrar en Apple en máximos: negocios casi monopolísticos y generadores de caja masiva. Como subraya Morningstar , Buffett no está «comprando IA», sino el peaje que la IA debe pagar. Alphabet no es una apuesta especulativa, sino un hiperescalador con tres negocios —Búsqueda, YouTube y Nube— que ya generan caja a un ritmo que pocos pueden igualar. En este sentido, la integración de la inteligencia artificial en su buscador y su nube no abre ningún frente nuevo, sino que refuerza un ecosistema que ya domina el mercado. Algo que también subrayan prácticamente todos los medios es la dimensión «redentora» de esta operación. Buffett llevaba años reconociendo que no haber comprado Google fue uno de sus mayores errores, un fallo que explicaron abiertamente él y el ya fallecido Charlie Munger en la reunión anual de 2019. Entonces admitieron que lo tuvieron delante durante años —GEICO, una de las joyas de Berkshire, era uno de los mayores anunciantes de Google— y aun así no supieron ver su potencial. Munger llegó a resumirlo con una frase lapidaria: «We blew it« (Metimos la pata).