Considerar:

Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo.

Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego

Terrazas del Rodeo

ABC - Economía

Economía
  1. Si echas una mirada a tu oficina o a cada cuarto de tu casa desde los muebles, los electrodomésticos o tal vez el coche que tienes en el garaje han pasado por Pekín. Incluso si te miras al espejo el calzado o el pijama que llevas pueden ser 'made in China'. «Desde la bicicleta del niño hasta el azulejo del baño, pasando por maquinaria agrícola, paneles solares, pescado procesado, cargadores, procesadores, hortalizas, mobiliario urbano, material deportivo o luces LED. No vemos a China, pero estamos dentro de su arquitectura invisible », detalla a ABC Julio Ceballos, consultor de negocio en China y autor del libro 'El calibrador de estrellas'. Y es que después de que Trump anunciara en abril su escalada de aranceles sobre Pekín se hizo viral un vídeo en el que se preguntaba cuántos artículos hechos en China tienes en casa, y cuántos que provengan de Estados Unidos. Un cuestionario al que el profesor de economía de la Universidad Complutense, Mario del Rosal Crespo, nos dice que añadiría otra pregunta: «¿De los artículos estadounidenses que tienes cuáles se han producido realmente en EE.UU.? Y no solo eso, desde el móvil a las piezas para el montaje de productos tienen componentes procedentes de Pekín . «No es una cuestión solo del producto final, sino de productos intermedios cuya hipotética desaparición tendría efectos perjudiciales para el consumidor español». Y este intento de imaginar un país sin productos chinos también lo hizo 'The New York Times'. Lo cierto es que si reflexionamos sobre ello, ¿realmente podríamos seguir manteniendo nuestra rutina sin estos productos? En 2005 , Sara Borgiorni, una periodista estadounidense y su familia, hicieron la prueba durante un año de intentar vivir sin productos de China . Plasmó esta experiencia en el libro 'A Year without Made in China'. Vivieron prácticamente con soluciones que uno aplica como cuando va de acampada. Hoy, veinte años después, una experiencia semejante «ya no iría sobre la procedencia de los productos, sino sobre la influencia que tiene China en todo lo que permite que el mundo funcione», dice Ceballos. Borgiorni confesaba a 'Business Insider' que «la experiencia con su familia fue agotadora, incómoda y cara». Una vida sin 'made in China' sería más cara, menos eficiente y tecnológicamente inoperativa. China no sólo fabrica, orquesta», señala. Ceballos explica que hoy sería una odisea imposible porque ya no se trata solo de productos, sino de ecosistemas enteros cuando hablamos del 'made in China'. El gigante asiático no es sólo la 'fábrica del mundo', es el núcleo de múltiples cadenas de valor globales. «No podríamos encender nuestro móvil, hacer pedidos en Amazon, obtener repuestos de prácticamente ningún producto de consumo cotidiano o decorar nuestras celebraciones sin que China aparezca en algún eslabón». El ejemplo más ilustrativo para Ceballos nos lo dió el apagón, buena parte del kit de emergencia es 'made in China'. Hoy, renunciar a China sería renunciar a la globalización misma. Ceballos ya explicaba en el pasado que 120 de los 197 países que hay en el mundo tienen como principal socio comercial a China. E n España, Pekín está cerca de sobrepasar a Alemania como su primer proveedor. Ceballos comenta que la dependencia de China se disfraza de cotidianidad. «Vivir sin China en España implicaría costes disparados, ruptura de stock en sectores clave como farmacia, industria, electrónica, y fricción logística generalizada». Y agrega que si en España a nuestra falta de autonomía industrial añadimos el envejecimiento demográfico o cortoplacismo político, n os damos cuenta que no estamos preparados para vivir sin China. «Es una dependencia que no se puede resolver en un par de décadas» , afirma. «También habría que tener en cuenta los flujos de inversión», añade Crespo. Además, las importaciones españolas desde China sumaron, en 2024, 45.174 millones de euros. En cambio, las exportaciones españolas a China fueron de 7.467 millones de euros. Nosotros tenemos un déficit con ese país y la tasa de cobertura, que es un porcentaje que representa qué parte de las importaciones podemos pagar con lo que recibimos gracias a las exportaciones, es del 16,5%. «Eso quiere decir que de cada 100 euros que gastamos en productos chinos, solamente podemos utilizar 16 euros que hemos recibido de nuestras ventas a China», explica Crespo. En este pulso que mantiene Trump con China, que como Crespo insiste es más perjudicial que beneficioso, EE.UU. ya intentó antes encontrar alternativas en los mercados de Vietnam, India o México. La cuestión, en la que incide Ceballos es que Europa no puede reemplazar al gigante asiático por un país, porque China es mucho más que un país: es el ecosistema industrial más integrado del mundo. «Una megaplataforma de producción, talento, logística y política estatal proactiva. Pero Europa sí puede diversificar riesgos , ampliando capacidad productiva a otros destinos», apunta Ceballos. Señala que Vietnam y Bangladesh podrían ser una opción para textil, India para genéricos farmacéuticos y tecnología de la información. México para automoción y electrónica, Turquía, Polonia y Rumanía para manufactura de proximidad o Indonesia o Filipinas para ensamblajes. «Aun así, estas alternativas no compiten en escala, precio ni sincronización con China. Y eso nos lleva a una conclusión incómoda: no hay plan B global alternativo a China. Sólo disponemos de un frágil mosaico de opciones parciales», sentencia. Pensemos en algo tan sencillo como las Navidades. Cada año sale un artículo por esta época con un título del tipo: 'La Navidad viene de China'. La familia Jones en Los Angeles lo hizo para el documental 'Xmas without China', la experiencia no fue mejor que la de Borgiorni. Concebirla sin productos de este país nos llevaría a « una Navidad en blanco y negro. Literal y metafóricamente. Decoraciones, figuritas de Belén, guirnaldas, juguetes, papá noeles, móviles, pantallas, altavoces, luces, cámaras, drones… China no sólo produce lo tangible, sino lo emocional: fabrica buena parte de lo que construye el ambiente festivo», indica Ceballos. Sin China, tendríamos elementos decorativos más caros, juguetes más simples, tecnología limitada, desabastecimiento y comercio ralentizado. «La ironía es esta: una de las fiestas más occidentales es hoy, logísticamente, una producción asiática» , sentencia. Borgiorni en su libro concluía diciendo: «Lo que me da miedo es que nosotros ya no producimos nada. ¿Cuál es, entonces, el lugar de EEUU en la economía mundial?». Y si extendemos esa pregunta para Europa , Ceballos sostiene que EE.UU. mantiene el control del relato, de las plataformas digitales y de la defensa, pero ya no produce la mayor parte de lo que consume. «Europa conserva calidad, creatividad y valores, pero ha olvidado el músculo: sin industria, no hay soberanía. Mientras tanto , China ejecuta, planifica, construye y compite. Washington improvisa. Bruselas regula. Lo dijo la periodista si ya no producimos nada. La respuesta es esta: quien no produce, depende». Y como recuerda Crespo las decisiones económicas están vinculadas a las diplomáticas, políticas y bélicas. El caso más reciente es que China y Estados Unidos finalmente decidieron rebajar sus respectivos aranceles, mientras entran en una moratoria de 90 días. La explicación que dieron los expertos a este cambio tuvo que ver con el Black Friday , el evento comercial que marca el inicio de la campaña navideña. «La política se pliega ante el consumo. Trump y Xi lo saben. El Black Friday forma parte de la espina dorsal del estilo de vida americano y demuestra que el consumo es el verdadero poder blando global », establece Ceballos. El consumidor es rehén de su propio deseo. Y el político, de su popularidad. Para Ceballos l a interdependencia es tan alta, que ni las guerras comerciales pueden con la adicción al low-cost y la logística inmediata. Una guerra arancelaria no resuelve el problema. Crespo añade que eliminaría la posibilidad de aprovechar el desarrollo de otros para nuestro propio avance. ¿Por qué China lleva la delantera? Ceballos apunta que su estrategia es exitosa por tres razones: Pragmatismo, educación como infraestructura nacional y Estado como estratega, no como burócrata. China t iene un plan. «Es una superpotencia que sabe quién ha sido, quién es y quién quiere ser en 2049: juega en otra liga». Mientras en Europa, Ceballos sostiene que si no hacemos nada, el futuro es claro: seremos usuarios del software americano, consumidores del hardware chino y dependientes de infraestructuras tecnológicas e industriales de lugares distantes de Europa. La fórmula es apostar por la autonomía estratégica real y diversificar riesgos sin caer en el aislamiento. «La alternativa no es soñar con volver al pasado, sino crear un modelo europeo que produzca valor. Dice un proverbio chino: El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora».
  2. El talento disruptivo se ha convertido en un intangible muy valioso para cualquier economía. Es la semilla que, una vez plantada en terreno fértil, germina en soluciones de vanguardia con las que responder a los complejos desafíos que enfrenta nuestra sociedad en materia de cambio climático, inteligencia artificial, tecnologías espaciales, sanidad, etc., asegurando así un futuro próspero y resiliente. Europa se ha consolidado como una excelente cantera, pero no es capaz de retener a algunas de sus mentes más brillantes ni termina de posicionarse como el destino prioritario para los profesionales del más alto nivel radicados en el extranjero que se plantean la movilidad internacional. Consciente de las preocupantes consecuencias que tiene para su competitividad quedarse rezagado en la carrera... Ver Más
  3. Tras la Semana Santa y la llegada del buen tiempo se acerca el momento del verano. La nueva estación entrará el mes que viene y será sinónimo de vacaciones pero también del cobro de la ansiada paga extra . Al igual que los trabajadores, los pensionistas cuyas nóminas se satisfacen a 14 pagas también tienen derecho a cobrar una paga extra. Eso quiere decir que los pensionistas tienen dos pagas extraordinarias al año . En esos meses cobrarán más que la nómina habitual. Además, lo hacen, incluso, antes que los trabajadores. De acuerdo a estos criterios, la próxima paga extra de las pensiones se producirá a finales de este mes de junio y corresponde a la paga extra de verano. La segunda y última paga extra de las pensiones se produce en el mes de noviembre con motivo de la Navidad. El pago de la paga extra de las pensiones se produce entre los días 1 y 5 de cada mes y lo hace a mes vencido, como se indica en la normativa de la Seguridad Social. No obstante, como los bancos ya tienen los datos de los pensionistas suelen adelantar este importe unos días antes de recibir el ingreso del Instituto Nacional de la Seguridad Social. De esta manera, la fecha del pago de la próxima paga extra de las pensiones se producirá durante los días 21 y 26 de junio , en función del banco en el que la nómina esté domiciliada. El día exacto dependerá de cada entidad de la que se sea cliente. Las pensiones contributivas en 2025 han sufrido una revalorización de un 2,8%, las pensiones mínimas crecieron un 6% y las no contributivas un 9%. Esto ha provocado que durante los primeros meses del año los pensionistas ya hayan notado un aumento en el importe que les llega a final de mes. Esa revalorización también se notará en la paga extra ya que, al igual que la nómina ordinaria es mayor, la paga extra también crecerá respecto a la del año pasado. La cuantía dependerá de lo que cobre de manera habitual cada pensionista. De manera general, cualquier persona se puede orientar por las cuantías generales. La paga extra de las pensiones equivale al importe mensual que recibe de forma habitual cada pensionista . Así, un pensionista que cobre la pensión máxima (3.267,55 euros) recibirá el mismo importe por lo que cobrará el doble en el mes de junio. Con la revalorización -con los datos publicados entonces-, la pensión media del sistema subió a 1.481,35 euros mensuales, mientras que la pensión media de la pensión de jubilación pasó a ser de 1.651 euros. Hay que tener en cuenta que se recibirá un 'ingreso doble' siempre que se haya tenido reconocido el derecho a la pensión en el semestre completo anterior a su cobro (periodo de devengo). Los periodos de devengo están comprendidos entre el 1 de diciembre y el 31 de mayo en la paga extra de junio. No todas las pensiones se cobran a 14 pagas. En el caso de pensiones que derivan de accidente de trabajo y enfermedad profesional, se satisfacen en 12 pagas, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las mensualidades ordinarias.
  4. El primer encuentro AI Days, celebrado bajo el título 'Transformando estrategias empresariales' en la sede de Vocento-ABC, abordó esta semana, con la colaboración del Gobierno de Aragón, cómo la capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos (como en el caso de la inteligencia artificial y la computación cuántica ) no sólo permite optimizar procesos, sino también desarrollar ventajas competitivas en un mercado cada vez más exigente. Un foro en el que los especialistas reflexionaron sobre la importancia de la esencial colaboración pública y privada en este ámbito. Se habló de empresas y de instituciones, en todo caso, de acuerdo a una de las definiciones del Diccionario de la Real Academia de la acepción 'empresa': «Acción o tarea que entraña dificultad... Ver Más
  5. Una estrategia 'data driven' implica que todas las decisiones relevantes de negocio –desde el desarrollo de producto hasta la atención al cliente, pasando por marketing, recursos humanos o finanzas– se fundamentan en el análisis riguroso de datos reales. Esto va mucho más allá de almacenar grandes volúmenes de información. Se trata de crear una cultura organizativa en la que los datos se recojan con calidad, se interpreten con sentido de negocio y se utilicen de forma sistemática en todos los niveles de la organización. Y para lograrlo, las empresas necesitan contar con infraestructuras tecnológicas adecuadas, perfiles profesionales capacitados en analítica e inteligencia artificial y –sobre todo– una mentalidad abierta al cambio. Más que enfocarse en si todos los departamentos han... Ver Más
  6. La celebración de la segunda edición del Foro Iberoamericano de Turismo en Santa Marta, Colombia, ha contado con un mensaje claro: «Por un turismo más humano, resiliente y colaborativo, siempre que asumamos la responsabilidad compartida». Más de 600 participantes y cientos de asistentes conectados de manera virtual fueron la esencia de un foro que persigue crear alianzas entre sector privado, comunidades e instituciones públicas, con el foco en la correcta gobernanza de acción climática, equidad de género o la conservación de la biodiversidad. Este encuentro, impulsado por CEIB, FIJE, Procolombia y ONU Turismo, ha confirmado su condición de plataforma clave para proyectar una nueva visión de turismo más sostenible, inclusivo e inteligente. Por ejemplo, el director de Innovación, Educación e Inversiones de ONU Turismo, Antonio López de Ávila, ofreció una ponencia alineada con el principio 'Personas, Planeta y Prosperidad', en la que abogó por promover «una gobernanza inteligente que integre a las comunidades locales, fomente el emprendimiento, la economía circular y mejore la eficiencia en la gestión de recursos naturales». Metodología replicada con éxito en decenas de países, que han adaptado el modelo de Destinos Inteligentes a sus contextos específicos, desde zonas rurales de América Latina hasta capitales turísticas europeas. En este contexto, España puede contribuir con su 'expertise' turístico a este entorno de progreso, como señaló Matías Fernández, presidente de FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios), al indicar que «el turismo es una industria transversal y dinámica, clave para la generación de empleo juvenil y la innovación sectorial». Un sector en el que los participantes destacaron cómo el exceso regulatorio frena la inversión. Narciso Casado, secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, destaca factores a tener en cuenta para participar en esta nueva era del turismo, en pleno siglo XXI: «El diagnóstico y las soluciones son afines y compartidas por los dinamizadores del turismo, como las instituciones y colectivos que trabajan por el sector y que se han reunido el 14 y el 15 de mayo. Lo resumiría en varios retos a solucionar: no puede haber un turismo inteligente, si no es también humano y ético, y su futuro está en el equilibrio entre lo que se comparte y lo que se protege; cuando el turismo depende de un solo atractivo, sin planificación, se vuelve frágil, vulnerable...». Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo de España, señala la buena posición de partida para participar en esta nueva era de conexión: «Subrayamos la estrecha vinculación cultural, histórica y económica que nos une con una región con un enorme potencial en el ámbito turístico y que, por ascendencia natural, constituye un mercado estratégico para España, además de compartirse una visión común del turismo como motor de desarrollo económico sostenible». Molas señala la relevancia de aspectos en los que España es líder internacional «como la excelencia de su modelo, la innovación en sus prácticas empresariales y la calidad contrastada de sus productos y servicios. Añade la gestión integral de destinos, la diversificación de la oferta y la apuesta por la sostenibilidad y la digitalización, «que nos permiten ofrecer un valor añadido a través de la formación que puede ser replicado con éxito en muchos países de Hispanoamérica». «Manifestamos (añade Molas) un firme compromiso con la promoción de iniciativas de formación y transferencia de conocimiento que permitan llevar el 'know-how' español a profesionales y emprendedores del sector turístico en Hispanoamérica. Por ello, apostaremos, sin duda por programas de capacitación, alianzas público-privadas y proyectos de cooperación que impulsen el talento local y fortalezcan la estructura turística de países que ven en esta industria una vía de crecimiento económico». Ámbito, el de la formación, sobre el que Mar Ruiz, docente del Global MBA de OBS Business School, recomienda abordar desde un irrenunciable punto de vista: «El sector siempre ha sido un puente entre culturas e intercambios que desembocan muchas veces en la creación de negocios e interdependencias muy fructíferas para quienes se aventuran a internacionalizar. Es sensible a coyunturas geopolíticas, medio ambientales, sociales, fluctuaciones monetarias... si nos enfocamos en el turismo emisor y específicamente en el turismo hacia Latam, cobra especial importancia entender que el despliegue de estrategias debe hacerse desde una perspectiva holística para desarrollar planes de negocio». Ruiz señala iniciativas para propiciar los nuevos proyectos españoles como «los apoyos e incentivos gubernamentales que ofrecen tanto las CC.AA. como el Gobierno Central a través de oficinas del ICEX, Cesce (Agencia Española de Crédito a la Exportación) para asegurar inversiones en el exterior, o las Cámaras de Comercio que prestan apoyo para la internacionalización». Y destaca ejemplos de amplia presencia hostelera, como Palladium, Globalia, NH o RIU, junto a la gran cita que supone Fitur «además del ILTM Latin América en Sao Paulo, que conecta a los principales compradores internacionales de turismo de lujo, o el IBTM para el segmento MICE (Meeting, Incentives, Conferences and Exhibitions) en México». La oportunidad de negociar acuerdos para aumentar vuelos directos y mejorar la conectividad aérea entre España y países latinoamericanos; las alianzas estratégicas con agencias de viajes, turoperadores y cadenas hoteleras latinoamericanas para promover paquetes turísticos conjuntos; así como la capacidad de intercambio mutuo en lo referido a la herencia histórico-cultural son otros vectores a tener en cuenta por la especialista para propiciar el desarrollo de la participación española. En el caso de Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE University y director del recien presentado 'Panorama de Inversión Española en Iberoamérica' de la misma institución, en el que se analizan las tendencias y expectativas de inversión en Latinoamérica por parte de las empresas españolas, señala cómo áun se mantiene la serie histórica de mayor inversión en países como Cuba, República Dominicana o México. «En este entorno, considero que se pueden presentar nuevas oportunidades, como en el caso de Colombia, en la zona de Cartagena de Indias, en su parte de Caribe. Y en todo caso, considero necesaria una mayor apuesta por estos nuevos destinos, ya que refuerza los ingresos por balanza de cuenta corriente». Factores como la falta de infraestructuras (en los que España encabeza rankings mundiales), de promoción o factores como la inseguridad ciudadana, pueden lastrar, a juicio del especialista, un mayor desarrollo de la zona, en un lugar en el mundo en el que gigantes como Argentina o Brasil tienen mucho que ofrecer («…eso sí, Brasil recibió seis millones de turistas internacionales en 2024, mientras que España superó, como récord, los 94)». «Pero (añade), no hay duda de que hay países como Costa Rica o Panamá, como Ecuador, pueden suponer oportunidades para la inversión española, que no crece de momento por factores como la incertidumbre derivada de la política comercial de la administración de EE.UU., las volatilidades de tipos de cambios, los marcos regulatorios, etc». Economía, negocio... pero, siempre, responsabilidad social. Así los destacaron las personalidades presentes en Santa Marta, que subrayaron cómo las comunidades no deben ser vistas únicamente como beneficiarias de la actividad turística, sino como protagonistas que aportan valor con cultura, conocimiento y territorio. En este contexto, se debatieron mecanismos para fomentar la inclusión económica, garantizar que el turismo beneficie directamente a los habitantes de las zonas receptoras, invertir en capital humano (particularmente en jóvenes y mujeres), y de promover políticas públicas que reconozcan el papel estratégico del turismo en la dinamización de economías locales. Reglas éticas, lógicas, para todo aquel actor que quiera participar del desarrollo del sector turístico en Latinoamérica.
  7. Los gestores de empresas, los de verdad y no esos políticos blanditos disfrazados de vedettes corporativas, saben que en el control de calidad no preocupa el producto sino el proceso . Cuando el proceso es correcto, entonces el producto está garantizado. Con la integridad y la decencia sucede lo mismo: garantiza la credibilidad. En esta España sanchista, hiperbólica, de Koldos, Ábalos, el apagón y otras chicas del montón ocurre que los procesos han degenerado, unas veces por acción y otras por omisión, y el producto final es un churro. La luz se apaga; las telecomunicaciones, con el 5G a la cabeza, se caen; los trenes se paran y los reguladores dejan de regular . El producto que reciben los clientes,... Ver Más
  8. Una legión de peregrinos se han quedado sin el santón al que se encomendaban cada primavera. Warren Buffett , el gran mago de las finanzas de nuestro tiempo, se habrá cortado la coleta para cuando el año que viene se vuelva a celebrar la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway, su descomunal conglomerado empresarial y firma de inversión. La romería es en Omaha, la ciudad de Nebraska donde Buffett se crió. Y donde sigue viviendo a sus 94 años . Cerca de 20.000 personas se presentaron allí el mes pasado para celebrar al tipo corriente detrás de una gafas que ha engordado los bolsillos de millones de personas, dentro y fuera de EE.UU., de manera directa -como inversores en... Ver Más
  9. Dos años después de que se aprobara la Ley de Vivienda , el precio de la compra y el alquiler está desbocado y no se vislumbra solución a un problema que ya está entre los principales para los españoles. Una cuestión en la que el PP ha volcado sus esfuerzos en los últimos meses, con la presentación de su propio plan de Vivienda y una Ley del Suelo que espera ya a ser aprobada en el Senado, además de un plan específico contra la inquiokupación que se presentará en las próximas semanas y Paloma Martín (Madrid, 1970) desvela en parte en ABC. La cabeza visible del PP en materia de vivienda está convencida de que las iniciativas del PP marcan... Ver Más
  10. El debate de la ampliación de las horas necesarias para que las aerolíneas tengan que compensar los retrasos graves a los pasajeros vuelve a Bruselas. El consejo de transporte de la UE que se celebrará en Luxemburgo el próximo 5 de junio tiene como primer punto de día una reforma legislativa para aumentar en entre dos y diez horas el umbral legal para que los viajeros puedan recibir una indemnización cuando su vuelo se demora . La proposición, paradójicamente, se escuda en que esta beneficiaría al consumidor porque aspira a desincentivar que las aerolíneas cancelen vuelos cuando ven que van a sobrepasar las 3 horas de retraso. Pero asociaciones de consumidores y despachos legales apuntan a que irá en detrimento del viajero. Con la normativa actual (EU261) , los pasajeros tienen derecho a ser indemnizados a partir de las 3 horas de retraso y la cuantía varía dependiendo de los kilómetros de distancia a destino, como así se determinó tras el caso Sturgeon, una demanda colectiva contra Air France y Condor, por la que el TJUE sentenció en 2009 que se debía compensar a los pasajeros en caso de retraso grave como si fuera una cancelación. Es por eso A partir de los 180 minutos de demora , los pasajeros tienen derecho a ser retribuidos con 250 euros cuando el destino está a menos de 1.500 kilómetros; a 400 euros en todo vuelo intracomunitario de más de 1.500 kilómetros y en todos los demás que oscilen entre los 1.500 y 3.500 kilómetros; y con 600 euros cuando la distancia supere los 3.500 kilómetros. La propuesta que debatirán los ministros de Transportes de los 27 países comunitarios -España estará representada por el ministro Óscar Puente , cuya postura inicial es la de no apoyarla-, y que cuenta con el respaldo de las grandes aerolíneas, propone no modificar las cuantías de compensación, pero elevar de tres a cinco horas el retraso necesario para recibir indemnización en los viajes entre países de la UE y para los viajes con origen o destino en terceros países de hasta 3.500 kilómetros; a nueve horas para los viajes entre 3.500 y 6.000 km de distancia y a 12 para los más de 6.000 kilómetros. A esta histórica propuesta se suma la de la presidencia polaca del consejo europeo , que es algo más liviana, y pide fijar dos únicas categorías de indemnizaciones, una primera a partir de 5 horas de retraso cuando la distancia a destino sea de 3.500 kilómetros y otra para los vuelos superiores a este kilometraje cuando el atraso rebase las 9 horas. Las aerolíneas defienden el espíritu de la reforma y apuntan a que el cambio iría a favor de los pasajeros porque ampliar el número de horas dejaría más margen a las aerolíneas para poder maniobrar y trasladar aviones y tripulación hasta el aeropuerto en cuestión, y así no tener que cancelar los vuelos. Según los cálculos de la patronal europea Airlines For Europe (A4E) con la modificación que se pide en Bruselas, el año pasado se hubieran salvado el 70% de los vuelos que se cancelaron tras un retraso grave, con los que podrían haber volado unos 10 millones de pasajero más en Europa. ¿Cómo se explica esto? En las aerolíneas, todo funciona en cadena. De manera diaria destinan a cada una de sus aeronaves una hoja de ruta con los distintos trayectos a operar a lo largo de la jornada. Si la compañía sufre un retraso y sabe que este va a superar las tres horas, se arriesga a que el resto de operaciones programadas para esa aeronave en ese día acaben también sufriendo las mismas demoras y se tenga que indemnizar todos los vuelos realizados, dejando enormes pérdidas en la compañía. Es por eso que las aerolíneas defienden en base a las cifras de Eurocontrol , la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, que con cinco horas de margen en adelante se podrían evitar el 70% de las cancelaciones por retrasos graves ya citadas anteriormente. «Normalmente las aerolíneas tienen aviones y tripulaciones en 'standby', pero no siempre te coinciden en el lugar donde has tenido el problema, con lo cual muchas veces necesitas un tiempo de reacción para poder tener esas aeronaves y esa tripulación a disposición para que puedan acudir a recuperar esos pasajeros», explica el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara a este periódico, quien asegura que el cambio va claramente en beneficio del consumidor. No todos, ni mucho menos, comparten esa visión. La Asociación Europea de Consumidores (BEUC por sus siglas en francés) volvió a denunciar recientemente que la reforma propuesta privaría al 85 % de los pasajeros del derecho a compensación y anularía los derechos existentes. «Las normas actuales sobre compensación por cancelación son claras y deben mantenerse sin cambios», apostillaron. Según un estudio de la Comisión Europea , 17 millones de pasajeros sufrieron cancelaciones de vuelos y otros 16 millones retrasos durante el año 2018. «Sin embargo, solo el 38 % de quienes tienen derecho a recibir una compensación finalmente la obtienen», defiende la BEUC, que esta misma semana ha elevado a Bruselas la denuncia de Consumo en España a las aerolíneas 'low cost' por el cobro de la maleta de mano . Otras organizaciones también secundan que lo que está en juego son los derechos de los pasajeros. Lucía Cegarra, experta legal en Flightright , recuerda que en la reforma también se debate la ampliación de las excepciones por circunstancias extraordinarias por las que las aerolíneas no deben compensar a los pasajeros en caso de retraso. «Los defensores de esta reforma argumentan que podría traducirse en una reducción del precio de los billetes, estimada en apenas 1 euro por pasajero. Sin embargo, esta rebaja es mínima en comparación con la pérdida de derechos que supondría para los consumidores», defiende. Cegarra además relata que existen argumentos legales por los que la reforma no debería salir adelante. «En primer lugar, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya ha interpretado en varias ocasiones que los retrasos prolongados deben considerarse equivalentes a las cancelaciones en términos de perjuicio al pasajero, lo que justifica el derecho a compensación (como estableció en el caso Sturgeon) y ha venido matizando y depurando la aplicación del Reglamento 261/2004 durante años. Sustituir este criterio por umbrales mucho más altos no solo contradice esta jurisprudencia consolidada, sino que también podría vulnerar el principio de proporcionalidad y el derecho a una compensación efectiva reconocido por el propio Reglamento 261/2004, en incluso, dejarlo vacío de contenido en la práctica al reducir tanto la elegibilidad de los pasajeros legitimados a la compensación», expone. Asimismo, la abogada asegura que la modificación pone «claramente» los intereses económicos de las aerolíneas por encima de los derechos de los consumidores. «El ahorro que obtendrían directamente las aerolíneas se traduce directamente en una pérdida de protección y de confianza para miles de pasajeros en Europa», asevera. El encuentro del 5 de junio será decisivo para el futuro de esta modificación legislativa. Si no hay consenso, el debate pasará a la presidencia danesa del consejo de la UE, que cogerá al testigo a Polonia el próximo 1 de julio. Como explica Cegarra, incluso si se alcanzara un acuerdo político pronto, la normativa no entraría en vigor de forma inmediata: «Tras el posible acuerdo del Consejo, aún tendría que pasar por el Parlamento Europeo y establecerse un calendario de aplicación». La Asociación Europea por los Derechos de los Pasajeros (APRA por sus siglas en inglés) de la que forma parte Flightright junto a otras plataformas legales, ha lanzado ya una petición en España «para frenar esta reforma y defender los derechos de los pasajeros aéreos». Según calculan, cada problema con un vuelo cuesta 366 euros de media a cada pasajero . La patronal europea de aerolíneas, sin embargo, cree que la EU261 ha creado una «industria depredadora» de agencias de reclamaciones que ganan millones cada año «reteniendo entre el 30 % y el 50 % de la compensación de los pasajeros y que ahora abogan por que las aerolíneas no tengan tiempo para transportar pasajeros a su destino».