-
BBVA ha fracasado en su opa sobre Banco Sabadell . El rechazo ha sido rotundo al haber logrado una aceptación por debajo del 26 %. Pero el banco vasco cree que el resultado no tiene que ver solo con no haber convencido a los accionistas, sino también con que los altos ejecutivos de la entidad catalana han «confundido» a los accionistas con sus pronunciamientos sobre la hipotética segunda opa, que finalmente no se producirá. El objetivo de BBV A era lograr más del 50% del accionariado del Sabadell, pero se guardaba la posibilidad de renunciar a esa condición si solo lograba entre el 30 y el 50% de aceptación. El problema de ese escenario era que el banco vasco habría...
Ver Más
-
BBVA se impulsaba en torno a un 7% en la bolsa estadounidense después de conocerse que su OPA sobre Sabadell ha fracasado al obtener solo un 25,47% de aceptación de los derechos de voto de la entidad catalana. BBVA, que ha llegado a subir un 9% en Wall Street , no cotiza directamente en el mercado estadounidense, sino que lo hace a través de los ADR (American Depositary Receipt), certificados negociables estadounidenses que representan la propiedad de acciones de una sociedad constituida fuera de EE.UU. Son estos certificados los que están subiendo más de un 7%, hasta intercambiarse a un precio de unos 19,5 dólares . En España, la cotización del banco ha cerrado este jueves en 15,72 euros. Desde XTB se indicaba, antes de conocerse el fracaso de la OPA, que en este escenario la revalorización de BBVA podría rondar entre el 5% y el 10% «incluso siendo conservadores», ya que la prima de la operación podría sumarse a sus acciones. «Esto es porque las acciones del comprador caen cuando se lanza la oferta y las de la empresa comprada suben, cerrándose aproximadamente esa prima inicial. Sin embargo, el proceso se invierte si la OPA no sale adelante» , exponía el bróker. Además, comentaba la firma que se abre una posibilidad «muy atractiva» para el accionista de BBVA, puesto que el exceso de capital de la entidad podría repartirse «en forma de dividendos 'extra' o un gran plan de recompra de acciones, lo que causaría un gran optimismo en el mercado». Tras conocerse la noticia, BBVA ha anunciado, que «retoma de manera acelerada» su plan de distribución, lo que incluye iniciar el 31 de octubre la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros; el reparto del mayor dividendo a cuenta de su historia, de 0,32 euros por acción, el próximo 7 de noviembre; y la puesta en marcha de una «significativa recompra» de acciones adicional.
-
El BBVA ha chocado contra un muro. Su oferta pública de adquisición sobre el Banco Sabadell, calificada por éste como hostil, ha terminado con una clamorosa negativa: solo el 25,47% de los derechos de voto han aceptado la oferta, muy por debajo del umbral mínimo del 30% fijado por el propio BBVA para que la operación prosperase. La ofensiva no solo ha fracasado; ha fortalecido al Sabadell y ha puesto en entredicho el juicio estratégico de la cúpula del banco de origen vasco. Que la acción del BBVA se disparara en Wall Street tras la noticia es una prueba del desalineamiento del criterio de la cúpula y los inversores. Es verdad que la prueba no era fácil. El BBVA se...
Ver Más
-
Tras el fracaso de la opa del BBVA sobre el Sabadell comunicada este jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la reacción del banco vasco no se ha hecho esperar. Minutos después del anuncio, ha informado de que retoma su plan de retribución a sus accionistas con una «significativa recompra de acciones» . «Como parte del plan estratégico, BBVA retoma de manera inmediata su plan de retribución al accionista: el 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros . El 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional», han detallado en un comunicado, con el que apuntan ya hacia el «futuro». La entidad prevé disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. «En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista », ha destacado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, tal y como recoge el comunicado. La primera reacción del presidente de BBVA, Carlos Torres, no apunta en ningún caso hacia la dimisión . La realidad es que, preguntado en multitud de ocasiones sobre qué haría en caso de fracaso, siempre ha sostenido que su puesto no estaría en entredicho. «Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión , a los accionistas de BBVA por su respaldo constante y a nuestro equipo por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso», ha señalado Torres. Y ha añadido: «En BBVA, miramos al futuro con confianza y entusiasmo . Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad». Tras conocerse el fracaso de la opa, BBVA se impulsaba en torno a un 7% en la bolsa estadounidense pasadas las 21.30 hora española. El banco vasco, que ha llegado a subir un 9% en Wall Street, no cotiza directamente en el mercado de la nación norteamericana, sino a través de los ADR (American Depositary Receipt), certificados negociables que representan la propiedad de acciones de una sociedad constituida fuera del país. Son estos certificados los que están subiendo más de un 7%, hasta intercambiarse a un precio de unos 19,5 dólares . En España, la cotización del banco ha cerrado este jueves en 15,72 euros.
-
Las reacciones al fracaso de la opa del BBVA sobre el Sabadell no han tardado en llegar. El más tempranero ha sido el Ministerio de Asuntos Económicos, el que más ha seguido de cerca el proceso, mostrándose muy beligerante con la operación prácticamente desde que se lanzara la opa hostil. Aunque cuando solo eran rumores el ministro Cuerpo habló de respetar las decisiones empresariales, lo cierto es que cuando se confirmó, en vísperas de las elecciones catalanas, el Gobierno en tromba, incluido Carlos Cuerpo, criticaron una operación que consideraban iba en contra de la competencia, del empleo y del interés de las pymes. Más adelante, el Ministerio incluso hizo un referéndum para consultar a la población si consideraban que la operación afectaba al interés general. Más tarde, y por primera vez en España, el Gobierno puso condiciones a las ya impuestas por la CNMC al prohibir en Consejo de Ministros la fusión entre Sabadell y BBVA en caso de que triunfara la opa . Hoy, sin embargo, pese a toda la beligerancia que había mostrado previamente, el ministerio liderado por Carlos Cuerpo optó por la neutralidad y, no mostró abiertamente su satisfacción por el fracaso de la operación. «Total respeto a la decisión de los accionistas del Banco Sabadell, que es a quienes les correspondía valorar la operación». «Destacamos la impecable actuación de todos los supervisores y autoridades involucradas en el proceso: Banco de España, CNMC y CNMV», señalan. A la noticia también ha reaccionado el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que en un mensaje en la red social X ha destacado que el desenlace de la opa «confirma la necesidad de tener un sistema bancario adaptado a la realidad de Catalunya y de su tejido empresarial». Asimismo, el mandatario del PSC también ha recalcado el «papel ejemplar» de los órganos reguladores: Banco de España, CNMC y CNMV. «Ahora hay que mirar hacia delante. Contamos con el papel importante que el BBVA y Banco Sabadell deben seguir teniendo para generar progreso y prosperidad en Cataluña», ha aseverado.
-
Banco Sabadell logra repeler el intento de asalto de BBVA . La opa del banco vasco sobre la entidad catalana ha fracasado, según ha anunciado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al haber sido aceptada por apenas «un 25,33% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la sociedad afectada, y un 25,47% de los derechos de voto de la sociedad afectada, calculado este último porcentaje considerando la autocartera titularidad de Banco de Sabadell». Un escenario que estaba entre los menos probables y que deja a los principales ejecutivos de BBVA en una situación compleja, aunque por el momento en el edificio de la vela nadie ha hablado de dar un paso a un lado. Esta es la segunda vez que BBVA no puede hacerse con el Sabadell . La primera fue en 2020, cuando intentaron una fusión amistosa. Pero sin duda la intentona actual, opa hostil mediante, es la más dolorosa para el banco vasco tras más de 17 meses de proceso agónico. El fracaso, en este caso, es rotundo para el banco dirigido por Carlos Torres y un motivo de celebración para los altos ejecutivos del Sabadell, que han jugado todas sus cartas posibles para llegar a este escenario de rechazo rotundo a la operación. Mientras que en el BBVA estaban convencidos en las últimas semanas de que lograrían incluso superar ampliamente el 50% de aceptación, en el Sabadell apuntaban más bien a una cifra cercana o inferior al 30%. El hecho de haberse quedado en una aceptación por debajo del 26% indica que no solo los accionistas minoritarios han dicho 'no' a la propuesta vasca sino también buena parte de los inversores institucionales. El mercado en los últimos días parecía apuntar más bien a que BBVA lograría comprar entre el 30 y el 50% del accionariado del Sabadell. Finalmente, no ha alcanzado ni la parte baja de la horquilla con lo que todos los escenarios que habían planteado los analistas han quedado en nada. Si hubieran logrado entre esos porcentajes, el banco vasco podría haber abierto el escenario de una segunda opa en efectivo para intentar hacerse con el control total de la entidad catalana, pero al no alcanzar el 30%, la oferta queda sin efecto alguno. Con este rechazo de los accionistas a la opa de BBVA, el Banco Sabadell podrá continuar con su hoja de ruta en solitario, pero con un tamaño más pequeño ya que en medio de la operación acordaron la venta de su filial británica TSB a Banco Santander por más de 3.000 millones; dinero que usaron para tentar a sus accionistas con un macrodividendo para el caso de que lograran repeler al banco vasco. Pese a todo, aunque el banco catalán lleva meses repitiendo que su intención es mantener el rumbo en solitario, lo cierto es que en el mercado han surgido grandes rumores sobre alguna otra operación, esta vez amistosa, que sí podría intentar el Sabadell. Se les ha vinculado con Abanca, Unicaja, Ibercaja... prácticamente con toda la banca mediana, e incluso hubo acercamientos en plena opa, pero nada de ello ha llegado a puerto, de momento. De ahí que la consideración de un futuro en solitario para el Sabadell, como han defendido sus ejecutivos, genere dudas desde el principio. BBVA, por su parte, ha emitido ya un comunicado en el que apunta ya hacia el «futuro». «Como parte del plan estratégico, BBVA retoma de manera inmediata su plan de retribución al accionista: el 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros; el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional», han informado. Así las cosas, la entidad prevé disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028, tal como ya habían anunciado en su momento. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. «En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista», ha destacado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç. Por su parte, la primera reacción del presidente de BBVA, Carlos Torres , no apunta en ningún caso hacia la dimisión pese a haber sido el principal valedor de esta operación. La realidad es que, preguntado en multitud de ocasiones sobre qué haría en caso de fracaso, siempre ha sostenido que su puesto no estaría en entredicho. «Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante y a nuestro equipo por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso», ha señalado Carlos Torres. Y ha añadido: «En BBVA, miramos al futuro con confianza y entusiasmo. Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad».
-
Con los votos de los diputados del partido en el poder, el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha logrado sacar adelante una de las leyes más polémicas de su mandato . Entre otras disposiciones, la nueva normativa permitirá que los trabajadores realicen jornadas de hasta 13 horas diarias, a cambio de una bonificación del 40% por cada hora extra trabajada . Según ha explicado la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Niki Kerameos, se trata de una medida de carácter voluntario , que permitirá a los empleados mejorar la conciliación entre la vida familiar y laboral. La ley ofrece la posibilidad de trabajar cuatro días a la semana durante todo el año, mientras que la legislación anterior solo lo permitía durante un semestre. Kerameos también ha subrayado que, en ningún caso, se podrán superar las 48 horas semanales , y que el límite anual de horas extra se mantiene en 150. Es decir, el empleado podrá trabajar en jornadas de 13 horas diarias un total de 37,5 días al año. La ley también establece la obligatoriedad de declarar todas las horas extras. Si no son registradas oficialmente, se considerarán ilegales, y el empleador deberá abonarlas con un recargo del 120%. Entre los aspectos positivos que destaca el Gobierno se encuentra la agilización de los trámites administrativos y la burocracia en las contrataciones, así como una mayor capacidad de organización empresarial, gracias a la implementación de nuevos mecanismos digitales de control laboral. Además, la normativa introduce la posibilidad de que el trabajador divida sus vacaciones anuales en hasta cuatro periodos , siempre y cuando cuente con el consentimiento del empleador. En cuanto a las medidas relacionadas con la maternidad, destaca la ampliación del derecho de subsidio para aquellas madres que tengan al menos 200 días cotizados, incluso sin han trabajado para distintos empleadores o fondos de la seguridad social. La nueva ley ha sido duramente criticada por los principales sindicatos del país , que ya han convocaron dos huelgas —una de ellas general— en lo que va del mes para protestar por una normativa que consideran una amenaza para los derechos laborales, y que afirman representa un retroceso al siglo XIX. Por su parte, todos los partidos de la oposición votaron en contra la reforma. La única excepción fueron los 25 diputados del partido izquierdista Syriza-AP, que abandonaron el hemiciclo durante el debate y optaron por no participar en la votación, calificando la medida como una «ley monstruosa». Por su parte, el partido líder de la oposición, los socialistas del PASOK-KINAL, afirma que la ley atenta contra los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores. Ante las críticas, el Gobierno ha insistido en que la jornada laboral de ocho horas se mantiene como norma general , y que la extensión a 13 horas es una medida voluntaria, que requiere del consentimiento expreso del trabajador. Además, recalca que el empleado no puede ser despedido ni sancionado si decide no acogerse a esa opción. Sin embargo, los sindicatos advierten que, en la práctica, muchos trabajadores podrían sentirse presionados por miedo a perder su empleo, lo que convertiría la supuesta voluntariedad en algo puramente simbólico. Por otro lado, el Ejecutivo conservador sostiene que esta reforma busca responder a las necesidades tanto de las empresas como de los trabajadores del sector privado , al mismo tiempo que busca paliar la escasez de mano de obra en sectores clave de la economía griega, como el de servicios. Cabe señalar que esta ley se suma a otras reformas impulsadas por el Ejecutivo de Mitsotakis desde su llegada al poder, orientadas a flexibilizar el mercado laboral. Desde julio de 2024, sectores como la industria, el comercio minorista, la agricultura o la hostelería pueden exigir a sus empleados trabajar seis días a la semana, a cambio, de una bonificación del 40 % por ese sexto día. Según datos de Eurostat, los trabajadores griegos registran más horas anuales que cualquier otro trabajador del resto de países de la Unión Europea , superando las 1.880 horas al año. Sin embargo, su nivel de productividad y poder adquisitivo se encuentra entre los más bajos de los países miembros.
-
Las empresas europeas han asumido un golpe de 9.367 millones de euros durante el primer mes de aplicación del nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y los EE.UU., que desde el pasado siete de agosto obliga a las compañías del Viejo Continente a pagar un arancel básico del 15% en ese país, sin que se hayan modificado las tasas a este lado del Atlántico. Casi 10.000 millones, esa es la diferencia entre las exportaciones comunitarias a EE.UU. el pasado agosto (32.898 millones de euros) con respecto al mismo mes de 2024 (42.265 millones), según datos publicados hoy por Eurostat, el organismo estadístico de la Comisión Europea. Se trata de una caída del 22% en las ventas que no se...
Ver Más
-
El nuevo plan estratégico de Nestlé , el gigante mundial de la alimentación conocido tradicionalmente por sus chocolates, contempla un ajuste de plantilla de 16.000 empleados de cara a los próximos dos años. A nivel global, la empresa emplea a más de 270.000 personas, de las que 4.060 desarrollan su labor en España. Por el momento, según explican fuentes oficiales de la compañía en España, no saben el impacto que tendrá en nuestra región este ajuste de plantilla . La composición en estos momentos es de más de 2.600 personas en fábricas y centros de producción —un total de 10—, y cerca de 1.000 personas en los servicios centrales y trabajos de administración. A nivel financiero, en el último ejercicio...
Ver Más
-
En su comparecencia ante el pleno del Bundestag, en la que recaba el apoyo parlamentario a la posición que Alemania mantendrá en la cumbre europea de la próxima semana, Friedrich Merz ha pedido el establecimiento de una bolsa de valores única europea, como una de las claves del apoyo alemán a los planes para unificar los mercados de capitales del bloque. «Necesitamos una especie de bolsa de valores europea para que las empresas exitosas, como las empresas de biotecnología de Alemania, no tengan que ir a la Bolsa de Valores de Nueva York», ha defendido ante los diputados alemanes. «Nuestras empresas necesitan un mercado de capitales lo suficientemente amplio y profundo para poder financiarse mejor y, sobre todo, más rápido«,...
Ver Más