-
Los tiempos para aplicar la jornada laboral de 37,5 horas no están claros, todo dependerá del paso del anteproyecto de ley por el Parlamento y de si, finalmente, la medida estrella de Yolanda Díaz tiene los apoyos necesarios para salir adelante y poder implantarse en el mercado de trabajo, como ha previsto, antes de que acabe este 2025, lo que hoy no está nada claro. En este escenario de incertidumbre se están moviendo las empresas, que ven un horizonte cargado de dudas , de burocracia y de castigos económicos severos por los incumplimientos. Un coctel explosivo para muchos negocios , sobre todo para los más pequeños, que tienen muchas menos posibilidades de adaptación a los cambios. La norma es, en...
Ver Más
-
La división interna abierta en el Gobierno por la decisión del Ministerio de Hacienda de no adaptar en esta ocasión la normativa del IRPF para mantener la exención fiscal total que tenían los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI), lo que tendrá como efecto más inmediato que cientos de miles de perceptores empezarán a tributar por este impuesto y verán recortada en alrededor de un 43% la subida del 4,4% decretada por el Ministerio de Trabajo, ha abierto una ventana de oportunidad al Partido Popular, que pretende aprovechar esta refriega política y la soledad en que se ha quedado el PSOE para tratar de sacar adelante en el Congreso un paquete de rebajas fiscales orientadas al segmento de población más...
Ver Más
-
Buena parte de los empresarios ha comenzado el año con una duda en sus mentes: cómo adaptar sus negocios a la reducción de la jornada laboral que el Ministerio de Trabajo quiere que todas las empresas apliquen antes del 31 de diciembre. Esa preocupación se está materializando en un abanico de ideas y planes para cumplir con la reducción de horas y, al mismo tiempo, digerir los costes que esa nueva realidad conlleva. Gran parte de esas previsiones suponen ajustes a la baja que quieren negociar con los sindicatos tanto en lo relativo a costes salariales como a la hora de planificar el día a día de su actividad. La normativa que reducirá la jornada de 40 a 37,5 horas...
Ver Más
-
El Gobierno, a través del FROB , vendió el pasado diciembre una parte mínima de Caixabank . Se desprendió de alrededor de una décima de su participación en el mayor banco en España por volumen de activos ya que el Ejecutivo no quiere sobrepasar el umbral del 18,1% de la entidad, algo que sucederá por efecto de las recompras de acciones que ha puesto en marcha el grupo financiero estos años. En su página web y en la última presentación corporativa que hizo pública el FROB, que es el tenedor de las acciones de Caixabank por cuenta del Estado, se detalla que la participación pública en el banco está en el entorno del 18,1%. Una cota que alcanzó en noviembre...
Ver Más
-
El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se desaceleró en febrero hasta los 50,4 puntos desde los 52,7 enteros registrados en enero, lo que supone quedarse en mínimos de 17 meses , según ha desvelado S&P Global. El informe ha constatado que la actividad económica de la primera potencia mundial «estuvo cerca de estancarse » en febrero ante una renovada caída del sector servicios que no pudo ser compensada por el dinamismo industrial. Asimismo, el crecimiento de los nuevos pedidos también se ha debilitado «drásticamente» coincidiendo con un desplome de las expectativas empresariales a un año vista a cuenta de la «creciente preocupación e incertidumbre» producida por las políticas de la segunda Administración Trump . S&P ha explicado que el repunte en la producción industrial está parcialmente motivado por el deseo de las compañías manufactureras de anticiparse a la entrada en vigor de los aranceles , lo que apuntaría a que esta mejora es solo temporal. En cuanto a los costes de los insumos, estos se dispararon, especialmente, en la industria, dado que los suministradores están trasladando el coste de los aranceles y persistieron las tensiones en los salarios. Por el contrario, la elevada competencia dentro de los servicios contribuyó a limitar la inflación , que se moderó a mínimos de casi cinco años. Después, el empleo se redujo «ligeramente» ante la incertidumbre y el encarecimiento de los costes operativos. «El optimismo observado entre las empresas estadounidenses a principios de año se ha evaporado y se está viendo sustituido por un panorama cada vez más sombrío, de mayor incertidumbre, estancamiento de la actividad empresarial y subida de los precios », ha alertado el economista jefe de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson. «Las empresas informan de una preocupación generalizada por el impacto de las políticas del Gobierno federal, que van desde los recortes del gasto hasta los aranceles y los acontecimientos geopolíticos», ha añadido. En este sentido, Williamson ha indicado que las ventas y precios se están viendo afectados por el panorama «cambiante», hecho que se está traduciendo en que el alza anualizado del PIB de febrero sería de un «mero» 0,6%, frente a más del 2% del cierre de la era Biden. En términos desagregados, el PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios se encuentra en mínimos de 25 meses , con 49,7 puntos, esto es, una bajada de tres puntos y dos décimas. Por su parte, el PMI del Sector Manufacturero subió a 51,6 desde el 51,2 de enero, su mejor marca en ocho meses . Asimismo, el PMI de Producción del Sector Manufacturero, que mide si la actividad de las empresas industriales es superior, igual o inferior al mes anterior, se situó en 53,8 puntos, dos puntos más.
-
Resulta significativo el alineamiento del primer ministro británico con Europa en la era Trump. Es verdad que no comparten ideario ni objetivos políticos (y mucho menos la simpatía de Elon Musk), pero la 'relación especial' existe y Keir Starmer ha demostrado valor y prudencia a la hora de defender sus puntos de vista ante el presidente de Estados Unidos. Como alguien que piensa que la perspectiva británica enriquecía el proyecto europeo, quiero creer que Londres ha advertido de que, en un mundo dominado por la geopolítica, hace mucho frío a la intemperie y no hay aleros atractivos bajo los cuales cobijarse. Además, cada vez es más evidente que el Brexit ha demostrado que el Reino Unido no era un león...
Ver Más
-
«Aprobación, en su caso, del acuerdo relativo a los criterios de distribución del importe destinado a la asunción por el Estado de una parte de la deuda de las comunidades autónomas de régimen común«. El sexto punto del orden del día de la reunión del próximo miércoles del Ministerio de Hacienda con los responsables de esa misma cartera en las 15 comunidades autónomas de régimen común, en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera, será en realidad el único punto de verdad del orden del día: la quita de la deuda autonómica . Así lo atestigua el hecho de que sea la única cuestión que se tratará en la reunión técnica que se celebrará ese mismo día a...
Ver Más
-
Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España y próximo director del Banco Internacional de Pagos, ha recibido la distinción de doctor honoris causa por la Universidad Nebrija en una ceremonia celebrada en el campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa. La Facultad de Economía y Empresa reconoció su dilatada trayectoria profesional y su «valiosa» contribución al sector económico y financiero. En su discurso de agradecimiento, Hernández de Cos analizó con precisión el panorama mundial, donde Europa «se está quedando atrás en términos de dinamismo económico con respecto al resto de grandes economías del mundo» y donde España «lleva ya más de una década sin conseguir mantener una senda de convergencia sostenida en renta per cápita con el resto de nuestros socios europeos». El entorno de fragmentación e incertidumbre geopolítica, el envejecimiento poblacional, el desarrollo tecnológico acelerado y la lucha contra el cambio climático, entre otros factores, introducen, según el economista madrileño, nuevos retos «a los que Europa y España deben responder con ambición». Ante la comunidad académica de Nebrija, demostró con datos que Europa ha ido perdiendo peso en la economía mundial, dado su menor crecimiento relativo frente a otras potencias. Entre 2002 y 2023, la UE creció un 1,5 % en promedio anual frente al 2,2 % de Estados Unidos y el 8,3 % de China. Y, en términos per cápita, la renta disponible de las familias europeas ha crecido casi la mitad que en Estados Unidos desde el año 2000. «Detrás de este menor crecimiento se encuentra, sobre todo, el bajo crecimiento de la productividad , que ha provocado una caída de la competitividad europea. Y la causa fundamental de la reducida productividad europea se encuentra en el déficit de inversión, a pesar de que la tasa de ahorro de las familias europeas es elevada, en comparación con Estados Unidos, y a mantener un superávit por cuenta corriente», explicó. Relacionado con todo ello, además de alcanzar «grandes» acuerdos políticos , las estrategias «más adecuadas» para afrontar esos desafíos se resumen en «un impulso adicional y definitivo al proyecto de integración europeo, combinado con reformas estructurales profundas a escala nacional, y el mantenimiento de un entorno de estabilidad macroeconómica: de estabilidad de precios y estabilidad presupuestaria». Sin dejar de lado temas como la independencia, la transparencia y la rendición de cuentas del Banco de España y de las instituciones «para aumentar la confianza de los ciudadanos en ellas», ahondó en la necesidad de trabajar por una Europa «más próspera y unida». Confesó que a esa tarea ha dedicado su labor en el Banco de España, en el BCE y como miembro de distintos grupos de trabajo y comités del entramado de la UE.
-
A lo largo de 2024 la facturación del sector servicios en España aumentó un 3%, mientras la de la industria lo hizo apenas un 0,4%, según cifras provisionales publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato, que por otro lado no es ninguna sorpresa, pone de relieve un desajuste estructural de nuestra economía. El PIB español creció a un ritmo del 3,2% en 2024 , lo que pone a nuestro país a la cabeza de la Unión Europea. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados hay motivos para dudar de que este crecimiento se pueda mantener mucho más tiempo. Esta semana, el Consejo General de Economistas le puso deberes al Gobierno al advertirle de que el momento para hacer reformas es ahora, cuando las cifras macroeconómicas acompañan. Sobre la mesa están la baja productividad , el paro (España lidera la OCDE en desempleo) o el excesivo peso que tienen el gasto público y el turismo en el PIB. Y por supuesto, la reindustrialización. Que ganar músculo industrial es una necesidad es algo de sobra sabido. De hecho, en este momento el Ejecutivo trabaja en una Ley de Industria cuyo principal propósito será aumentar el peso de este sector en la economía, además de ganar autonomía estratégica en un entorno geopolítico volátil. Como ya se ha avanzado, hoy el INE ha publicado datos que vuelven a poner cifras a uno de los desequilibrios de nuestra economía: el mal ritmo de la industria en comparación con los servicios. A lo largo de 2024 la cifra de negocios del sector servicios aumentó un 3% . Esto incluye comercio, transporte, hostelería, inmobiliarias..., todo lo que no son finanzas. Con esto, el sector acumula cuatro años en positivo, aunque hay matices. En 2024 hubo una mejoría con respecto al ejercicio anterior, que cerró con un 2,2% de incremento, pero este dato está lejos de los resultados de 2022 y 2021, años en que hubo un efecto rebote tras la caída de 2020, cuando la pandemia dejó los servicios tiritando (15% de caída). Dentro de este grupo de empresas, las de hostelería lideraron los incrementos de facturación en 2024, con un alza del 7,8%. Este resultado se explica en buena medida por el buen ritmo del turismo, pues hay que recordar que en 2024 nuestro país recibió el récord de 94 millones de visitantes extranjeros. Asimismo, en la estadística publicada hoy por el INE destacan también las mejorías de 'venta y reparación de vehículos' (7,6%) y comercio al por menor (3,4%). Del otro lado, los peores resultados los arrojaron el comercio al por mayor (-1,4%) y, sorpresivamente -dado el 'boom' de las compraventas-, las actividades inmobiliarias (2,7%). Muy diferentes son los datos de facturación de la industria, que en 2024 aumentó apenas un 0,4%. Con esto el sector vuelve a tasas positivas después del retroceso del 1,9% que sufrió en 2023 , pero se mantiene en un nivel que roza el estancamiento. Para 2025 las previsiones no son demasiado halagüeñas, pues la amenaza arancelaria que pende sobre Europa afectará al comercio exterior de nuestro país. No directamente, pues apenas el 5% de las exportaciones españolas van a los EE.UU., pero sí indirectamente pues dos terceras partes van a la UE.
-
El volumen de mercado de los viajes corporativos podría alcanzar un techo potencial de hasta 15.600 millones de euros , una cifra que no solo recupera los niveles prepandemia, donde se registró una inversión anual de 12.500 millones de euros en 2018, sino que va más allá, según el informe '2025, una mirada al futuro de los viajes de negocio', realizado por GEBTA España y BrainTrust. Para comprender la importancia y tendencias de este sector para el año en curso, desde ABC se ha contactado con PayFit , Ouigo y Uber , empresas relevantes en el área de los viajes de negocios y la movilidad. Adriana Guzmán, directora de Uber para Empresas en el sur de Europa , afirma tener «una sensación de optimismo» en lo que a la evolución del turismo de negocios respecta, «se prevé un aumento en la inversión de estos traslados, convirtiendo los desplazamientos laborales en una palanca estratégica para el desarrollo empresarial». En el mismo sentido, Federico Pareja, director Comercial y de Marketing de OUIGO España , se decanta por el sector ferroviario como la mejor opción y más sostenible para este tipo de movimientos. Gloria Martínez Rubert, directora de Marketing PayFit España , por su parte, confiesa que este tipo de desplazamientos no solo aporta valor a la empresa sino que también ofrece a los empleados «una oportunidad para dinamizar su trabajo, fortalecer relaciones y fomentar su desarrollo profesional». Martínez Rubert asegura que este tipo de viajes potencia tanto las relaciones interpersonales dentro del equipo de trabajo, reforzando la integración de sus miembros, en caso de ser un itinerario en grupo; como el « desarrollo individual» y la «toma de decisiones de manera autónoma», si es un viaje individual. Además, reconoce la oportunidad para hacer networking que suponen este tipo de encuentros, que permiten a las empresas y los trabajadores conocer más a fondo a la competencia. La directora de PayFit España comenta que « muchas de las conversaciones más interesantes y valiosas para el networking surgen en los momentos más informales , como esperando un tren, en el embarque de un avión o justo antes de una reunión». La «comunicación cercana y el equilibrio entre la jornada laboral y el desplazamiento» por un viaje corporativo son esenciales para asegurar el bienestar del trabajador según la directora de Marketing de PayFit España. A la hora de hospedar al trabajador o trabajadores, lo más común es que sea en el mismo alejamiento o en hoteles cercanos. Esta suele ser una «preferencia natural de los empleados y no debería implicar necesariamente compartir habitación o un espacio reducido sin considerar las preferencias individuales», responde Gloria Martínez Rubert. En este sentido explica que el « papel del empleador debe ser conciliador» . Por ello, no debe elegir, desde un punto de vista empresarial, decantarse ni por la cuestión económica a la hora de planificar el desplazamiento, ni por el bienestar del empleado, sino que debe encontrar el equilibrio entre ambos aspectos. En cuanto a la elección en el medio de transporte que elegirá la empresa, desde Ouigo «creen firmemente que el tren es la mejor opción para los viajes corporativos» . Entre las razones que sustentan dicho medio de transporte como el ideal para este tipo de desplazamientos se encuentran la « rapidez, comodidad y sostenibilidad », y en el caso, de elegir la alta velocidad lowcost, un precio accesible como es el caso de Ouigo, según explica Federico Pareja, director Comercial y de Marketing de Ouigo España. Así, dicen dar acceso al tren de alta velocidad a «perfiles que antes no podían permitírselo», en los que incluyen a autónomos, emprendedores y pequeños empresarios. Desde Ouigo «estamos convencidos de que el tren se consolidará como la opción número uno para los viajes corporativos », alega Pareja. Unas declaraciones enmarcadas en un contexto marcado por la reciente firma de un préstamos sostenible por 250 millones de euros entre BBVA y Adif Alta Velocidad para la renovación y reconstrucción de más líneas ferroviarias en España, según ha informado la entidad bancaria en un comunicado hoy. Asimismo, Pareja apunta que «el tren es el medio de transporte más sostenible» , ya que, al producir una «huella de carbono 80 veces menor que la de un avión y 50 veces que la de un coche», este sector ayuda en la «descarbonización del transporte en España». Una información bien recibida si se tiene en cuenta que el porcentaje de volumen de viajes por motivos de negocios está en auge, desde la caída de los niveles por la pandemia de 2019. En cuanto a la movilidad interurbana en el lugar de destino, los trabajadores optan por modelos como Uber, quienes aseguran que cada vez un número mayor de usuarios «usan la aplicación para fines profesionales a través de las cuentas de empresa». Por ello, desde Uber for Business están trabajando «para impulsar la automatización de la movilidad, incluyendo iniciativas como Mobility as a Service (MaaS) que engloben a taxis, micromovilidad, trenes…», lo que permite al usuario emplear una única aplicación para este tipo de desplazamientos, explica Adriana Guzmán, directora de Uber para Empresas en el sur de Europa. Adriana Guzmán cita la encuesta de investigación elaborada a finales de 2024 por la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA) para corroborar el auge en que se encuentra el sector del turismo y los viajes de negocios , «el 86% de los compradores y proveedores de traslados corporativos globales argumentaron que los viajes de negocios tuvieron un desempeño igual o mejor de lo que anticiparon para el año que cerraban». En consecuencia, una de las tendencias más sonadas en el sector es la llamada ' Bleisure' , una mezcla entre los viajes de negocios y el ocio , recalcan Guzmán y Pareja. Esta iniciativa permite a los trabajadores, en palabras de la directora de Uber para Empresas en el sur de Europa, «disfrutar del lugar al que han acudido por motivos laborales teniendo tiempo privado para hacer turismo». Asimismo, desde el punto de vista tecnológico destaca que otra de las tendencias en auge es «la integración con herramientas de gestión de gasto , que responde a la demanda del cliente para utilizar una aplicación única que elimine la necesidad de pasar facturas y guardar tickets». Finalmente, Guzmán saca a relucir el tema de la sostenibilidad como una de las cuestiones que más tienen en cuenta las empresas y que seguirá al alza en este 2025.