-
Las altas temperaturas que caracterizan el verano no solo afectan a los coches, sino también a las motos. Y hay cuatro componentes de la moto que más se pueden dañar durante esta época y que, en algunos casos, pueden suponer una inversión de hasta 6.000 euros en reparaciones . Prevenir vale más que curar, ya que el mantenimiento adecuado puede evitar gastos que pueden hacer un «roto» en los bolsillos de los conductores. El primero es el líquido refrigerante. Muchas motos modernas cuentan con un sistema de refrigeración que utiliza un líquido para mantener el motor a una temperatura adecuada. Si este líquido se escapa por una fuga en el circuito o en el depósito, el motor puede sobrecalentarse o incluso griparse, lo que requiere su sustitución. Este proceso puede costar entre 1.000 y 6.000 euros dependiendo del modelo y la gravedad del daño, según Euromaster. También el filtro de aire del motor. El polvo, partículas en suspensión, salitre y arena, especialmente en zonas cercanas al mar, pueden obstruir el filtro de aire del motor. Cuando este filtro está muy sucio, puede afectar el rendimiento del motor e incluso requerir su reemplazo, con un coste que oscila entre 1.000 y 6.000 euros. Transmisión por cadena. En motos de gran cilindrada, la transmisión por cadena es muy común, especialmente en rutas largas de verano. La cadena y los piñones se desgastan con el uso, pero este desgaste se acelera si no están bien engrasados o si se acumula suciedad, arena o tierra. Se recomienda engrasar cada 300-500 km y mantenerla limpia, especialmente tras circular bajo la lluvia. La sustitución de la transmisión puede costar entre 100 y 400 euros. Sin olvidar los neumáticos. El calor extremo puede hacer que los neumáticos circulen con exceso de presión, deformándose y reduciendo la adherencia con el asfalto, lo que aumenta el riesgo de accidente. Además, una presión incorrecta puede acortar la vida útil del neumático, que suele ser de entre 3.000 y 10.000 kilómetros. Si están demasiado deformados o desgastados, su reemplazo puede costar entre 100 y 140 euros por rueda.
-
Omoda & Jaecoo, las marcas del grupo automovilístico chino Chery, han presentado unos resultados sobresalientes en España, consolidando su rápida expansión en el mercado en el primer semestre de este año. La compañía ha logrado matricular 10.860 vehículos, lo que representa un espectacular crecimiento del 400% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De este volumen, 6.349 unidades corresponden a la marca Omoda y 4.511 a Jaecoo. Durante la presentación de resultados en Madrid, Francesco Colonnese, el recién nombrado Vicepresidente de Omoda & Jaecoo en España, expresó con orgullo que la marca está a punto de entregar su vehículo número 20.000 desde su lanzamiento comercial en febrero de 2024, un hito que la convierte en «la primera marca china en conseguir vender este número de vehículos en apenas 17 meses». A nivel global, el éxito de Omoda & Jaecoo contribuye al volumen total de 1,26 millones de unidades vendidas, formando parte de los 5 millones de vehículos comercializados por el Grupo Chery desde su incursión en el sector hace 22 años. El CEO de Omoda & Jaecoo España, Andrew Li, destacó un «crecimiento anual de casi el 100%» en la venta de vehículos electrificados del grupo, que ya suman 359.000 unidades. Financieramente, la compañía ha igualado en el primer semestre su facturación total de 2024, alcanzando los 239 millones de euros. La previsión es duplicar esta cifra al cierre del año, rozando los 700 millones de euros, con el objetivo de superar los 1.000 millones de euros en 2026, según afirmó Ángel Jiménez, director financiero de Omoda & Jaecoo España. Para mantener este ritmo de crecimiento, Omoda & Jaecoo tiene preparada una ambiciosa ofensiva de producto que traerá cuatro nuevos modelos a España antes de finalizar el año, con motorizaciones que abarcan gasolina, híbridas (HEV y PHEV) y eléctricas (EV). En septiembre está previsto el lanzamiento del nuevo Jaecoo 5, disponible en versiones gasolina, semihíbrida (HEV) y eléctrica. Este SUV compacto, recientemente presentado en el Salón del Automóvil de Barcelona, destacará por su equilibrio entre eficiencia y rendimiento, incluyendo una versión 1.6 TGDI de 145 CV y una variante 100% eléctrica con más de 400 km de autonomía. Contará con una pantalla táctil vertical de 13,2 pulgadas, control por voz avanzado, carga inalámbrica de 50W y una innovadora filosofía «human-pet friendly» con tapizados antibacterianos. En octubre será la llegada del Omoda 5 en formato híbrido enchufable (PHEV), y un mes más tarde estará disponible el Omoda 7 híbrido enchufable (PHEV). Ya en diciembre el grupo contempla el lanzamiento del Jaecoo 8 en versión híbrida enchufable (PHEV). Estos lanzamientos se sumarán a la gama actual, donde modelos como el Jaecoo 7 SHS ya se ha consolidado como el cuarto híbrido enchufable más vendido, y el Omoda 5 se mantiene en el top-15 de modelos de gasolina más populares. La compañía prevé cerrar 2025 con 11 modelos 100% eléctricos y un total de 25 modelos electrificados a disposición de los conductores españoles. Recientemente, la marca también ha introducido el OMODA 9 SHS, un «Súper Híbrido Enchufable» con un precio desde 39.900 euros. Este buque insignia de la marca Omoda destaca por su potente sistema de cuatro motores (tres eléctricos y uno de combustión), tracción AWD, 537 CV combinados, 0-100 km/h en 4,9 segundos, y una impresionante autonomía total de más de 1.100 km, con 145 km en modo eléctrico. La compañía ya cuenta con 90 centros en su red de concesionarios en España y tiene como objetivo alcanzar los 100 enclaves para finales de año, logrando así un 96% de cobertura nacional tanto en servicios de venta como de posventa. A nivel global, Omoda & Jaecoo cuenta con 15 plantas de ensamblaje y más de 20.000 empleados. Francesco Colonnese, enfatizó el papel crucial de la red comercial: «Haber superado ya en junio el volumen total de ventas de 2024 es un logro significativo que refleja no solo el interés del mercado, sino también el trabajo constante de nuestra red de concesionarios y de todo el equipo». Subrayó que «hemos escalado posiciones clave hasta situarnos entre las 20 marcas más vendidas del país, y entre las 15 primeras en el canal particular. Esto nos confirma que estamos en el camino correcto y que nuestra propuesta de valor está conectando con el cliente español». Con estos datos y una ambiciosa estrategia de producto y expansión de red, Omoda & Jaecoo se posiciona como un actor clave en la transformación del mercado automovilístico español, con una clara apuesta por la tecnología, el diseño y la movilidad sostenible.
-
La relación entre el alcohol y la conducción ha experimentado una transformación profunda en la sociedad española en el último cuarto de siglo. Un nuevo estudio de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), presentado hoy en la Dirección General de Tráfico (DGT) en el marco del 25º aniversario de la campaña de responsabilidad de Cerveceros de España, revela que casi la mitad de los españoles percibe una reducción del consumo de alcohol al volante en este periodo. Así, el consumo de alcohol al volante es considerado un tabú social para el 95% de los españoles. El estudio revela un cambio cultural significativo en la percepción sobre el alcohol y la conducción. Más del 65% de los españoles cree que beber y conducir, antes aceptado, ahora está mal visto, impulsado por campañas, la reducción del consumo general y, notablemente, el auge de la cerveza SIN. El dato más contundente es que más del 95% de los españoles considera «realmente peligroso» conducir bajo los efectos del alcohol. Esta cifra subraya una concienciación social en constante crecimiento, reflejada en que el 65% de los encuestados está de acuerdo en que «antes no estaba mal visto beber alcohol y conducir y ahora sí». Entre los elementos que más han contribuido a esta evolución, los españoles destacan el aumento de la concienciación social (77%), seguido de las campañas de publicidad (40%) y la reducción del consumo de alcohol en general (32%). Sin embargo, un actor inesperado ha ganado un papel fundamental: la cerveza SIN (14%). El estudio de FESVIAL pone de manifiesto que el 65% de los consumidores de bebidas alcohólicas ha optado por la cerveza sin alcohol si tenía que conducir. Esta tendencia es aún más pronunciada entre los conductores habituales, con un 50% de ellos eligiendo esta alternativa. En promedio, los consumidores de cerveza SIN al volante llevan casi una década (9,7 años) optando por esta opción, valorando principalmente poder disfrutar de una cerveza y conducir con seguridad o no preocuparse por dar positivo en un control (58,5%). Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL, enfatizó la necesidad de «seguir trabajando en la reducción de la siniestralidad derivada del consumo», apoyándose en campañas, supervisión policial, formación vial y soluciones como las bebidas sin alcohol. Jacobo Olalla Marañón, Director General de Cerveceros de España, destacó que el hecho de que el «50% de las ocasiones de consumo de cerveza SIN estén ligadas a la conducción subraya la eficacia de nuestro mensaje: la incompatibilidad absoluta entre alcohol y conducción, sin importar el vehículo». Pere Navarro, Director General de Tráfico, celebró el auge de la cerveza SIN como «una gran aportación y una historia de éxito que hemos construido juntos durante 25 años», confirmando el apoyo de la DGT a esta iniciativa. España se ha consolidado como un caso de éxito internacional en el consumo de cerveza SIN, liderando su producción y consumo en Europa. En 2024, las ventas de cerveza SIN crecieron un 4%, y esta variedad ya representa el 14% de todo el consumo de cerveza en el país. Este liderazgo es incuestionable: España consume el 25% de toda la cerveza SIN de Europa y más de uno de cada cuatro españoles la consume habitualmente. Este éxito se atribuye al patrón de consumo mediterráneo, donde la cerveza se comparte en entornos sociales y con comida, permitiendo a la cerveza SIN ocupar un espacio propio como una opción real y valorada. Durante un cuarto de siglo, la campaña de Cerveceros de España y la DGT, que ha evolucionado desde lemas como «La Carretera te pide SIN» hasta el actual «Cuando decimos Cerveza SIN, todo va sobre ruedas», se ha adaptado para llegar a usuarios de nuevas formas de movilidad (patinetes, bicicletas, car-sharing). Esta iniciativa ha logrado un amplio respaldo social e institucional, contando con la colaboración de 25 organizaciones e instituciones clave, como la Asociación Española de la Carretera (AEC), la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), asociaciones de víctimas de accidentes como AESLEME y Stop Accidentes, así como entidades relacionadas con el transporte y el consumo. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso sólido y duradero con la seguridad vial en España.
-
Hace setenta y cinco años nacía SEAT, efemérides que está celebrando a través de una serie de eventos, pero también, a nivel de su gama de modelos con el lanzamiento de unas versiones especiales, con un toque deportivo como es obligado en una marca con una larga trayectoria de éxitos en competición. Bautizada como «Edición FR 75 Aniversario», está disponible en todos los modelos de Seat: Ibiza, Arona, León León, Sportstourer, y Ateca. «FR» es ya más que un acabado, es prácticamente una marca dentro de la marca: «me he comprado un León FR» podemos escuchar, por ejemplo, en muchas ocasiones. Como su nombre indica («FR» es el acrónimo de «Fórmula Racing») estamos ante versiones con un enfoque deportivo con equipamientos muy altos tanto a nivel de seguridad como de comodidad, conectividad o relacionados directamente con las prestaciones (pensemos, por ejemplo, en el León FR que incluye de serie el control de chasis adaptativo DCC o suspensiónes deportivas). Y los FR se ven potenciados en la «Edición FR 75 Aniversario» por elementos en negro como taloneras laterales, spoiler, o carcasas de retrovisores y, claro está, llantas de aleación también en negro, que le dan un aspecto aún más deportivo, pero sin estridencias. Arranca esta edición especial con el Ibiza, cuarenta años y cinco generaciones de un modelo que marcó un antes y un después en SEAT, y un éxito de ventas: tercer modelo más vendido en España en 2024, algo de lo que es «culpable» una calidad de construcción ejemplar y un elevado agrado de conducción, con un equilibrio ejemplar gracias a su amortiguación bien calibrada. Fácil de conducir en ciudad, en carreteras sinuosas se agarra muy bien. El chasis se adapta bien a las imperfecciones de la carretera y ofrece un buen confort. Esta edición «FR 75 Aniversario» está disponible con motores 1.0 TSI 115 CV o de 150 CV, con cambio, DSG 7. Esta edición con el motor 1.0 TSI 115 CV DSG, está disponible desde 150 euros al mes con SEAT Flex (entrada de 4.825 euros, para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos); o por 21.260 euros, con descuentos de la marca aplicados. Le sigue el SUV Arona, con motores 1.0 TSI 115 CV (con cambio manual o DSG) y 1.5 TSI 150 CV (cambio DSG). Por sexto año consecutivo, el Arona es el vehículo más vendido de su categoría -SUV urbano-, con un total de 20.269 unidades, reforzando su posición de liderazgo en uno de los segmentos más relevantes del mercado español. Entre sus cualidades, cabe destacar en primer lugar, que es lo suficientemente espacioso como para que cuatro adultos viajen cómodamente a pesar de sus tan solo 4,15 m de longitud, pero también porque su maletero es suficiente para el uso diario y mayor que el de bastantes de sus rivales. Además, sus consumos son muy ajustados en uso real (hablamos de menos de 6,3 litros en nuestras pruebas), Sin resultar incómodo, la amortiguación es algo dura en ciudad sobre baches grandes, pero este rigor se transforma en una cualidad en carretera, donde al volante brilla su precisión de repuesta. El pequeño SUV aprovecha su bajo peso para tomar las curvas con facilidad, mostrando el mismo comportamiento dinámico que el Ibiza. El chasis es equilibrado, la dirección suficientemente consistente y, en caso de exceso de optimismo, el ESP suaviza la situación reduciendo el subviraje. Sin duda, un comportamiento dinámico que le convierte en la referencia entre los SUV urbanos. Ahora, se vuelve aún más atractivo con esta versión, sumando a una avanzada tecnología en seguridad, confort y conectividad, los atractivos elementos estéticos de los «FR 75 Aniversario». El 1.0 TSI 115 CV manual, está disponible desde 170 euros al mes con SEAT Flex (entrada de 4.250 euros, para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos); o por 20.761 euros, con descuentos de la marca aplicados. El León permite un manejo agradable, realmente efectivo en las curvas. No es un deportivo como el Cupra León más potente, pero la dirección bien calibrada y la agilidad general es suficiente para atraer a quienes disfrutan de la conducción. Con un precio asequible y un equipamiento completo desde el nivel básico, es una apuesta segura que no olvida la diversión al volante. En cuanto a los SEAT León 5 puertas y León Sportstourer «FR 75 Aniversario», están disponibles con motores 1.5TSI de 115 CV con cambio manual; 1.5 TSI 150 CV con cambio manual; el diésel 2.0 TDI 150 CV con cambio DSG; y el 1.5 e-HYBRID 204 CV con cambio DSG y todas las ventajas de la etiqueta «Cero» de este híbrido enchufable que le permite alcanzar los 134 km en modo 100% eléctrico (cifra de homologación), alcanzar del 10 al 80% de su capacidad en sólo media hora utilizando un cargador rápido de 50 kW de potencia, en corriente continua, con un alto nivel de equipamiento de serie y una gran ventaja económica para el usuario. Con la motorización 1.5 TSI 150 CV manual, está disponible desde 190 euros al mes con SEAT Flex (entrada de 2.457 euros, para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos); o por 22.451 euros, con descuentos de la marca aplicados. En el caso del familiar Sportstourer, hablamos de 210 euros al mes, con entrada de 2.548 euros mediante SEAT Flex; o por 22.900 euros. Pero nos queremos parar en los precios del híbrido enchufable León 1.5 e-HYBRID 204 CV «FR 75 Aniversario». Está disponible desde 200 euros al mes con SEAT Flex, con entrada de 6.610 euros, de los que el cliente se puede deducir 4.500 euros del Plan MOVES; calculado para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos. Para el Sportstourer hablamos de 220 euros mensuales (entrada de 5.109 euros, de los que el cliente se puede deducir 4.500 euros del Plan MOVES; calculado para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos); o por 31.360 euros, con descuentos de la marca aplicados (32.900 euros el Sportstourer). Y el Ateca, el SUV compacto de SEAT que se presenta en esta edición con una imagen más poderosa y un interior tecnológico. Sin duda es un modelo que cuando nació brilló por su relación tamaño/habitabilidad (contenidas cotas exteriores acogen un gran habitáculo y maletero de 510 litros), su completo equipamiento y su comportamiento en carretera. Y, nueve años después, estas cualidades no han desaparecido. Y ese comportamiento en carretera del Ateca sigue siendo uno de sus puntos fuertes, con una dirección bastante incisiva, un agarre casi impecable y una suspensión relativamente firme, que transmite una sensación de dinamismo. Y ha evolucionado a lo largo de su carrera, mejorando su equipamiento tecnológico para mantenerse a la vanguardia. El Ateca FR 75 Aniversario está disponible con los motores 1.5 TSI 150 CV cambio manual o DSG; y 2.0 TDI 150 CV cambio DSG, disponible desde 230 euros al mes con SEAT Flex (entrada de 6.277 euros, calculado para 48 cuotas y con 10 años de garantía incluidos), o por 29.880 euros con descuentos de la marca aplicados. En conjunto, todos los modelos de esta «Edición FR 75 Aniversario», se caracteriza en todos los modelos disponibles, por una excelente relación entre precio, prestaciones y equipamiento, en lo que gustan definir los anglosajones como compra inteligente. Como una herencia de aquellos Ronda y Fura «Crono» de los años 80, los «FR» («Fórmula Racing») de SEAT nacían en el año 2002 como versión del León primera generación. Tras estas dos letras escondían motores potentes (gasolina 1.8 20VT 180 CV o diésel 1.9 TDI 150 CV) asociados en exclusiva a este acabado. El exterior se diferenciaba por un atractivo paragolpes específico, tanto delantero con faros antiniebla, como trasero; doble salida de escape, carcasas de los retrovisores en gris plata, pedales de aluminio, y, como en todos los FR, el logo en el portón trasero. También incluía una suspensión deportiva y rebajada en altura, sistema de frenos más potente, asientos y volante deportivos, inserciones en aluminio, y un cuadro de instrumentos y una palanca del cambio exclusivos.
-
Desde el pasado mes de enero Ana Gema Ortega es la Directora de Peugeot para España y Portugal. Licenciada en Derecho y Diplomada en Económicas por la Universidad de Deusto; MBA IE Business School y Master in Executive Development CEDEP. Inició su carrera profesional en 2001 en Renault Retail en el área de ventas. En 2002 fue nombrada Product Manager Junior en España y dos años después se trasladó a París a Renault SAS, donde ejerció como Marketing Coordinator European Importers y más adelante como Senior Product Manager Commercial Vehicles. A su vuelta a España trabajó como Delegada Comercial y posteriormente fue designada Coordinadora de Marketing del Grupo Renault en España. En 2017, pasó a ocupar el puesto de Directora de Flotas del Grupo Renault España. Desde 2021 ha desempeñado el cargo de Directora de Ventas de Dacia en España. Tras sus primeros seis meses como directora de Peugeot en la Península, hace balance de un primer semestre «muy, muy satisfactorio» para la marca, destacando un fuerte crecimiento en el canal de empresas, el liderazgo en renting, la apuesta por la electrificación con la gama más amplia del mercado y una política de garantías retroactivas con la que hacer frente a algunos de los problemas detectados en algunos de sus modelos. El nuevo lema «Serious About Pleasure» (Disfrutar en Serio) define la nueva estrategia de la marca. Ana Gema Ortega presenta un balance optimista, destacando el «gran dinamismo» del mercado español y la sólida posición de Peugeot. «Nos tomamos en serio la performance, los resultados, el cliente y el futuro, y la deportividad», afirmó Ortega, desgranando los pilares de la estrategia de la marca. Peugeot ha concluido el primer semestre como la cuarta marca más vendida en el mercado total (incluyendo vehículos comerciales), mostrando un crecimiento general y, especialmente, un impulso significativo en el segundo trimestre. En el canal «sin alquiladores» (ventas a particulares y empresas puras), el crecimiento en el segundo trimestre ha sido del 1,2%. Uno de los logros más destacados es el regreso de Peugeot al liderazgo en el mercado de empresas, consolidándose como la segunda marca y, sobre todo, la primera marca en el segmento de renting, demostrando la confianza de los operadores más «expertos» en el futuro de la marca. Modelos como el Peugeot 208 y el 2008 han sido clave en este impulso, posicionándose como primero y tercero respectivamente en el canal de renting. «Es motivo de orgullo que ambos modelos, pilares del éxito de la marca, se fabrican en España (el 208 en Zaragoza y el 2008, Rifter y Partner en Vigo)», destaca la directora de la marca. En el segmento de vehículos industriales, Peugeot se mantiene como la segunda marca, con un crecimiento «muy potente», aunque limitado por la alta demanda y la capacidad de producción de las fábricas. En cuanto a la movilidad eléctrica, Peugeot ocupa la sexta posición en el mercado español. Ana Gema Ortega expresó la satisfacción con los resultados, destacando la agresiva oferta de lanzamiento del E-208 desde 99 euros. La marca cuenta, según ortega, con la gama eléctrica más grande del mercado, ofreciendo 7 turismos 100% eléctricos y 5 vehículos comerciales eléctricos. «La apuesta de Peugeot sobre electrificación está clara», señaló Ortega, si bien la marca sigue ofreciendo todas las motorizaciones (gasolina, diésel, híbridos) para responder a las diversas necesidades de los clientes. Peugeot se toma «muy en serio» al cliente y su futuro. La marca ha lanzado iniciativas valientes como la garantía retroactiva de 10 años o 240.000 kilómetros para los motores PureTech y AdBlue, incluyendo el reciente DV5. Esta medida, considerada un «acto de responsabilidad y transparencia», permite a los clientes que ya realizaron reparaciones por estos motivos reclamar su reembolso, un hecho «inédito en el sector». Además, la marca ha extendido su garantía general a 8 años o 160.000 kilómetros para sus vehículos eléctricos (incluyendo batería, cargador en casa y tarjeta de carga) y, desde junio, también para los vehículos térmicos, incluyendo los populares Rifter y Traveller. Esta garantía, que cubre la mayoría de los elementos del coche, es una «garantía de fabricante» que ofrece una «tranquilidad total» al cliente. Mirando al futuro, Peugeot prepara importantes novedades. Para la segunda mitad de 2025 y principios de 2026, se esperan los restyling de los superventas 308 y 408, con cambios de diseño significativos que «dejan ver lo que viene para Peugeot en los próximos tiempos». El 408 100% eléctrico será probado por la prensa «después del verano», y también llegarán las versiones Dual Motor 4x4 del 3008 y 5008. Para el próximo año, uno de los lanzamientos más esperados es el E-208 GTi, desarrollado por los ingenieros de Peugeot Sport, que promete llevar la deportividad a un nuevo nivel en el ámbito eléctrico, «hablar del pasado, pero con modernidad». Finalmente, se confirmó la llegada a modelos futuros de un revolucionario sistema de dirección «steer-by-wire» (dirección sin cable), un concepto que ya ha sido probado internamente y que promete una experiencia de conducción novedosa. Respecto al crecimiento del vehículo eléctrico en España, Ana Gema Ortega se mostró crítica con el actual sistema de ayudas del Plan MOVES, calificándolo de «Guadiana» por su intermitencia y gestión por comunidades autónomas. Subrayó que el eléctrico «no crece como se escribió en la historia hace años» y que se necesita un incentivo fiscal claro y directo, similar al de Portugal, que también beneficie a las empresas, clave en la electrificación de otros mercados europeos. En cuanto a la competencia, especialmente la llegada de marcas chinas , Peugeot las considera «competencia en general», pero no una competencia «directa» en su segmento, ya que Peugeot se enfoca en un posicionamiento más premium, tecnológico y con una fuerte base de fabricación local en España. «No consideramos que sea nuestra competencia», afirmó Ortega sobre algunas de estas marcas.
-
El MTX 125 es una de las últimas novedades de QJ Motor, la marca china aterrizada en España hace tan solo 3 años y que ya ofrece una gama de 25 modelos divididos en cuatro familias: Scooter, Adventure, Street y Custom, para satisfacer a todo tipo de usuarios. Este nuevo scooter, enfocado a usuarios que realicen sus desplazamientos en un ámbito urbano y de extrarradio , y que busquen un vehículo compacto, presenta un diseño funcional y tecnología avanzada. Equipado con un motor monocilíndrico SOHC de 125 cc capaz de desarrollar 15 CV , el techo en prestaciones de su categoría. Además, destaca por incorporar un innovador sistema Mild Hybrid o hibridación suave , que consiste en una ayuda al motor de combustión gracias a un cambio de polaridad del alternador que actúa por lo tanto como un «motor auxiliar». El alternador actuaría como un generador para recargar la batería, proporcionando un impulso adicional cuando se requiere más potencia. Arrancar desde parado exige menos consumo y al mismo tiempo, proporciona la sensación de que la moto es más potente. Su motor también incorpora sistema Start&Stop, permitiendo así una reducción significativa del consumo. Su chasis monocasco se asocia a un esquema de suspensión con una horquilla telescópica en la parte delantera y un basculante con doble amortiguador (regulable en precarga) para la rueda trasera. Su peso en orden de marcha es de 138 kg. Cuenta además con discos de freno lobulados con ABS en ambas ruedas y neumáticos en medidas de 110/80-14 para la rueda delantera y 130/70-13 en la trasera. La seguridad activa se complementa con un control de tracción. En su equipamiento de serie , el MTX 125 también incluye el sistema de llave Keyless, cuadro de instrumentos con pantalla TFT multifunción de 5'' con conectividad mirroring, iluminación Full LED, y conexiones USB y USB C. Además, equipa sistema de control y aviso de presión baja de los neumáticos. Además, como novedad, el QJ MTX 125 incluye una preinstalación de cámara delantera. Las manetas son regulables en cuatro posiciones con freno de estacionamiento y los mandos funcionan con retro iluminación. En cuanto a capacidad de carga , ofrece un compartimento debajo del asiento capaz de acoger un casco de tipo Jet, complementado se serie con un baúl trasero de 33 litros de capacidad, y con doble guantera en el contraescudo con cierre eléctrico. El MTX 125 está ahora disponible en los Concesionarios Oficiales de la marca por un precio de 2.999 € que incluye una promoción realmente atractiva: matriculación gratuita, seguro a terceros gratis durante el primer año y un top case de serie, además de los 6 años de garantía oficial que ya son seña de identidad de la marca.
-
Apenas un mes después de que su consejero delegado, Luca de Meo, anunciase su salida del Grupo Renault, el fabricante francés anunció que sus márgenes de rentabilidad se reducirían hasta el 6,5% en 2025 –originalmente, preveían un 7,5%– . Esto provocó que su cotización cayese un 18% en la jornada del miércoles, marcando la mayor caída desde 2020, cuando el directivo italiano tomó las riendas. Renault, que presentó unos beneficios escasos en 2024 por la operación que marcó la escisión final de la Alianza Renault-Nissan, presentó ayer unos resultados que alarmaron a los inversores, con un flujo libre de caja de 47 millones de euros en la primera mitad del año. Estos se deben a un impacto de 900 millones por operaciones retrasadas y un declive en el mercado europeo, al que más está expuesto. Los analistas, según Reuters, esperaban que el fabricante galo presentase un flujo de caja en torno a los 645 millones de euros. Mientras la compañía busca al sucesor de De Meo, nombraron a su director financiero, Duncan Minto, para ocupar su puesto de manera interina. A pesar de su trayectoria de años en el consorcio, Minto llegó a su posición actual apenas el pasado marzo, y los próximos resultados semestrales –que se harán oficiales el 31 de julio– serán a los primeros que se enfrente como director financiero y consejero delegado. Según los analistas de Berenberg, la nueva estimación de rentabilidad es «realista», pero que los próximos lanzamientos de la marca –que incluyen el Twingo, un modelo eléctrico que costará alrededor de 20.000 euros– serán positivos para la marca y podrán situarla en una mejor posición que sus rivales europeos. Renault tiene la suerte de que es más resistente que otros fabricantes, como Volkswagen o Stellantis, a factores coyunturales que afectan a la industria de automoción del Viejo Continente. Dado que se ciñe principalmente al mercado común, no le afectan las restricciones arancelarias de EE.UU, por ejemplo. La compañía anunció que tomaría medidas de reducción de costes para mantener los márgenes a raya, pero los analistas consideran que la presión del mercado seguirá aumentando en lo que queda de ejercicio.
-
Técnicamente, el Symbioz (4,41 metros de largo) utiliza la plataforma Captur (4,24 m), pero con una sección trasera más larga para mejorar el maletero. Así este Symbioz tiene las mismas dimensiones que el último Scenic térmico, que ahora solo está disponible en versión eléctrica. Por lo tanto, el Symbioz es, en cierto modo, el sucesor del antiguo Scenic y está dirigido a familias que buscan un SUV familiar asequible y que gaste poco combustible, pero que no desean dar el salto a la electrificación total. El Symbioz es práctico gracias a sus numerosos y espaciosos espacios de almacenamiento. En la parte trasera, el espacio para las piernas es muy amplio y ajustable gracias al asiento corrido (16 cm). Gracias a los 17 centímetros de alargamiento del voladizo trasero, el maletero es el que más se beneficia del alargamiento de la carrocería en comparación con el Captur. Con cinco plazas y según la posición del asiento trasero, en el Symbioz podemos tener desde 434 a 548 litros de maletero, frente a entre 326 y 440 litros en el Captur. Además de este volumen generoso, las paredes muy planas facilitan la colocación de la carga. El doble suelo también permite un espacio de carga muy plano cuando los respaldos de los asientos corridos están abatidos. A bordo de este Symbioz encontramos suficiente habitabilidad, además del asiento corrido de 16 cm del Captur. Lo mismo ocurre con el salpicadero, que está muy bien hecho y cuya ergonomía es impecable gracias a los controles físicos de la calefacción/aire acondicionado, la escasez de menús de infoentretenimiento (una pantalla de 10,3 pulgadas con buena respuesta) y el botón «My Safety Switch» a la izquierda del volante, que permite desactivar las barreras de seguridad electrónicas con dos clics. No hay cambios en el chasis, que proporciona un buen agarre en carretera y una estabilidad perfecta en situaciones de emergencia, y unas suspensiones con buena progresividad a velocidades de carretera, pero que podrían filtrar mejor las irregularidades del asfalto a baja velocidad. En este capítulo, las llantas de 19 pulgadas de algunos acabados no ayudan. . La novedad, además de la próxima llegada del 1.3 microhíbrido de 140 CV, reside en la sustitución del 1.6 E-Tech de 145 CV por un 1.8 E-Tech de 160 CV. Si se trata de una evolución del bloque anterior, es bastante profunda. Ahora equipado con inyección directa de alta presión (350 bares) y doble distribución variable de los árboles de levas de admisión y escape, este 1.8 funciona con un ciclo de combustión Atkinson extendido (carrera de expansión de los gases más larga que la de compresión), lo que favorece la eficiencia. El 4 cilindros nos da 109 CV y 172 Nm de par a 3.500 rpm (94 CV y 148 Nm a 3.200 rpm para el 1.6). Los motores eléctricos se mantienen sin cambios con 49 CV/205 Nm para el motor de tracción al que se suma el alternador-arranque de 20 CV/50 Nm. El conjunto entrega 160 CV cuando los tres bloques trabajan juntos. La batería sube de 1,2 a 1,4 kWh, de los cuales alrededor de 1 kWh son utilizables en comparación con los 0,8 kWh anteriores para ganar un poco más en conducción eléctrica. La famosa caja de cambios de garras sin embrague, equipada originalmente con 4 velocidades para la térmica y 2 para la eléctrica, también ha sido objeto de mejoras. Primero en su manejabilidad para resolver uno de sus puntos débiles, los tiempos de reducción algo largos cuando se necesita potencia, pero sobre todo con el añadido de una 5ª marcha –reutilizando inteligentemente, para la térmica, la 2ª marcha del motor eléctrico– como hacen el Austral, el Espace y el Rafale . Nos hemos puesto al volante del 1.8 E-Tech de 160 CV. Denrtro, el único cambio que percibimos es una nueva palanca de cambios, ahora electrónica. En circulación urbana y zonas de baja velocidad, tiene gran facilidad para moverse en modo eléctrico y subir hasta 70 km/h sin problemas. Gracias a la rápida recarga de la batería durante las frenadas, en uso urbano la mitad del tiempo el 1.8 permanece apagado. En carretera, el rendimiento es bueno y responde muy bien en los adelantamientos. El cambio ha mejorado. Aunque hay un tiempo de reacción para reducir de marcha al pisar el acelerador, pero la incorporación de una marcha más ha permitido un mejor escalonamiento de las otras, reduciendo así el régimen del motor en autopista y siendo más cómodo en montaña, mientras que el sistema anterior «dudaba» entre la 2.ª y la 3.ª marcha. El consumo real que hemos obtenido (aunque hablamos de una toma de contacto) es muy bajo. Registramos un mínimo de 4,1 litros a los 100 kilómetros en rutas suburbanas y una media de 5,1 litros a los 100 kilómetros en carretera. En autovía hablamos de 6,5 l/100 km. El balance no puede ser más positivo. Se ha incrementado el agrado de conducción, con un mejor rendimiento, y una reducción que puede llegar al 9% en el consumo. Los motores de ciclo Otto (patente de 1876), tanto diésel como gasolina, funcionan en un ciclo de cuatro tiempos (cada pistón completa cuatro movimientos: dos subidas y dos bajadas dentro del cilindro): admisión, compresión, explosión y escape. En el ciclo Atkinson (patente de 1882), de James Atkinson, las levas de admisión están concebidas para mantenerse abiertas incluso en el momento en que se produce gran parte de la compresión (mientras que en el Otto se mantienen cerradas). Se consigue aprovechar al máximo la mezcla del combustible y el aire y, por tanto, la eficiencia en la quema de combustible es mayor. Como consecuencia, cuando la válvula de escape se abre, la presión de salida en el ciclo Atkinson es de 1,5 atmósferas, es decir, parecida a la presión atmosférica, frente a la del ciclo Otto, que tiene una presión de salida mucho más alta. Con todo esto se consigue que el motor gire con menos esfuerzo, pero a cambio de perder caballos de fuerza. Esto les hace adecuados para usar en propulsores híbridos donde la pérdida de potencia la compensa el motor eléctrico y se aprovecha la mayor eficiencia para consumir menos combustible y reducir emisiones. Así se logra que las prestaciones entre los híbridos y los coches de gasolina sean parecidas, aunque con una bajada del consumo de combustible.
-
Volkswagen Vehículos Comerciales espera alcanzar unas ventas récord de más de 20.000 unidades en 2025, respaldado por los buenos resultados del primer semestre. La marca ha incrementado sus ventas en más de un 6% hasta las 10.690 unidades y ha logrado una cuota de mercado del 11,3%. Los pedidos han aumentado cerca de un 80% en el acumulado del año. Unos datos que llevan a Albert García, director general de Volkswagen Vehículos Comerciales, a mostrar su optimismo y señalar que «estamos en el mejor momento, con la gama de productos más completa e innovadora, una ofensiva muy potente en el segmento de electrificados y una red que está volcada en el negocio y en nuestros clientes». El Caddy y el Crafter han tenido una excelente evolución, y la gama de vehículos electrificados ha sido líder en el mercado, gracias a la buena acogida del Caddy PHEV, con más de 120 kilómetros de autonomía 100% eléctrica. El 40% de los pedidos de este modelo corresponden a la versión híbrida enchufable. Por su parte, el ID. Buzz ha mejorado en un 40% el volumen de matriculaciones, alcanzando las 470 unidades entre enero y junio. En total, las ventas de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables superaron las 1.570 unidades en los seis primeros meses, un 66% más que en el mismo periodo de 2024. «El peso de los vehículos electrificados sobre nuestras ventas casi se ha duplicado, con un 15% en el primer semestre de este año, frente al 9% del mismo periodo de 2024», explicó García en el encuentro que tuvo con los medios de comunicación para valorar los primeros seis meses del año de la división que dirige. La marca también ha tenido un buen resultado en el negocio de vehículos de ocasión, con un incremento del 6% en las ventas. García prevé un mercado de unas 174.000 unidades para 2025, con un crecimiento del 5% respecto al año anterior. Además de la buena evolución de las ventas, otra de las claves de los buenos resultados de Volkswagen Vehículos Comerciales en esta primera parte del año ha sido la excelente gestión en dos áreas de negocio muy importantes. En el área de Posventa la marca logró una facturación por venta de recambios en línea con la de 2024, que fue récord. Mientras, continúa con su proceso de especialización a través de su programa Service Plus, que cuenta ya con 21 instalaciones, y su oferta de soluciones estandarizadas. En línea con las estimaciones de Anfac, Albert García prevé un mercado en el sector de los vehículos industriales de unas 174.000 unidades para este año, lo que supondría un incremento de aproximadamente un 5% respecto al volumen de 2024. «La evolución del mercado es buena, pero debemos ser ambiciosos y tener como punto de mira las 200.000 unidades. Este es el volumen que le corresponde a un mercado como el español. El otro gran objetivo debe ser frenar la antigüedad del parque que, en el caso de los vehículos comerciales, se sitúa en 14,7 años, «esto es un problema para la seguridad y el medioambiente», concluye el directivo.
-
Ya habíamos conocido en recorridos relativamente cortos el Leapmotor C10 REEV, pero nos faltaba ponerlo a prueba en un viaje de muchos kilómetros y enfrentándonos a unas condiciones más exigentes para este vehículo. Este SUV de la marca china perteneciente al grupo Stellantis se ofrece con mecánica cien por cien eléctrica o el modelo eléctrico de autonomía extendida que hemos probado. Esta tecnología, básicamente, utiliza un motor gasolina que actúa como generador para que el vehículo se mueva en modo eléctrico, y este tipo de motorización tiene muchas ventajas que iremos descubriendo a lo largo de este artículo. Y es que, al haberlo conducido hemos podido comprobar que este C10 REEV va a comerse las ventas del C10 eléctrico por una razón clara: el modelo de autonomía extendida tiene las ventajas de un coche de gasolina y las de un coche puramente eléctrico. Y es que esto es lo primero que debemos destacar de este coche. De salida, contamos con la etiqueta cero de la DGT y con el máximo descuento posible del plan Moves, como si de un cien por cien eléctrico se tratara. De hecho, con los 7.000 euros de descuento máximo podemos encontrar este coche a la venta desde 26.800 euros, un precio que para un SUV de sus medidas no está nada mal si lo comparamos con rivales de similares características. Vamos con la parte técnica. El funcionamiento en modo eléctrico hace que tengamos un mayor confort al volante, menos vibraciones y una mayor suavidad. Y, si hablamos de confort, debemos destacar que el equipo de Stellantis en Europa ha revisado y optimizado partes fundamentales como el chasis, dirección y las suspensiones, así como el hardware y el software para adaptar las sensaciones de conducción a los estándares europeos. Cuando entra en acción el motor de combustión notamos el ruido constante de las revoluciones como es normal, pero no es un ruido molesto. En este sentido, podemos conducir en modo cien por cien eléctrico sin usar el motor de combustión durante 145 kilómetros gracias a su batería de 28,4 kilovatios-hora, pero cuando lo necesitamos entra en acción el motor de gasolina. Y ahí podemos optar por parar a cargar la batería en un puesto de carga de corriente continua o alterna y seguir conduciendo como si fuese un eléctrico normal, o usar el motor de combustión con el que, además de generar energía, si cuidamos la suavidad de nuestra conducción también recargará la batería automáticamente. Nuestro recorrido fue largo. Partimos de Oporto para ir a Zamora y, desde ahí, llegamos hasta Madrid. En el total de estos cerca de 600 kilómetros pudimos comprobar las bondades del eléctrico, así como usar el motor gasolina. Con la carga al completo al salir y el depósito lleno de combustible ni tuvimos necesidad de parar a repostar ni cargar. En nuestro caso, el consumo de gasolina fue de 7,5 litros a los cien y 19,5 kilovatios-hora a los cien para la batería. Y no nos centramos en ir en modo ahorrador, nuestro ritmo fue más bien 'alegre' por autovías y carreteras secundarias. En total, este modelo puede generar un máximo de 210 CV de potencia, una cifra a la que llega en el modo de conducción 'Sport +', aunque la potencia baja según el modo que seleccionemos a parte de este: 'EV' +, 'EV' y 'Fuel'. En nuestro caso, cuando la batería comenzó a agotarse, conectamos el motor de combustión cuando quedaban 20 kilómetros de autonomía eléctrica. Desde ese momento, hasta que llegamos al destino, alcanzamos una cifra de unos 40 kilómetros de autonomía eléctrica. Al haberlo recargado con el motor de gasolina mientras conducíamos no nos hizo perder el tiempo en un cargador y podíamos continuar con nuestro viaje. Junto a todo esto nos topamos con un habitáculo muy tecnológico. Quizá demasiado ya que hay mucho minimalismo y ausencia de botones, y todo se controla desde la gran pantalla central de 14,6 pulgadas, una pantalla que, por cierto, tiene una resolución excelente. Cuenta, además, con todas las ayudas a la conducción disponibles y un sistema de ayuda al aparcamiento muy efectivo. Y, aunque nos pareció algo agresivo el sistema de mantenimiento de carril, son detalles que se pueden solucionar con las actualizaciones automáticas del software del vehículo. Estamos ante un coche cómodo, espacioso y, para mi gusto, muy bonito y elegante tanto por dentro como por fuera. Este tipo de motorizaciones ya están triunfando en Asia y, poco a poco, siguen creciendo en Europa.