Considerar:

Si éste fuera un mundo perfecto no escribiríamos novelas ni haríamos películas. Lo viviríamos, a través del amor de los demás.

Carlos Fuentes (1929-2012) Periodista y escritor mexicano

Terrazas del Rodeo

ABC - Internacional

Internacional
  1. El abuso de licencias médicas en Chile es una mal endémico, pero en los últimos días ha demostrado ser un escándalo que ha golpeado transversalmente a todos los sectores políticos y generado molestia ciudadana. Un informe dado a conocer esta semana por la Contraloría develó que más de 25 mil funcionarios públicos hicieron uso de una licencia médica para viajar fuera del país y que 250 médicos que trabajan en el sistema de salud estatal también las utilizaron para prestar sus servicios en clínicas atendiendo partos. El escándalo ha golpeado también a La Moneda luego de que conociera que un amigo de infancia del presidente Gabriel Boric, Raúl Domínguez, enfrenta un sumario y debió presentar su renuncia el viernes a... Ver Más
  2. Al menos 13 personas han fallecido y más de medio centenar han resultado heridas durante la madrugada de este domingo como consecuencia de una ataque a gran escala de las Fuerzas Armadas rusas sobre la capital ucraniana, Kiev, y otras ciudades del país, según han informado las autoridades locales y estatales. Estos bombardeos no cesan pese al intercambio de prisioneros que se está llevando a cabo estos días entre los dos países. El presidente de Ucrania Volodimir Zelenski ha hecho un llamado estedomingo para presionar a Rusia y obligarla a detener los ataques. «Sin una presión realmente fuerte sobre los dirigentes rusos, esta brutalidad no puede detenerse. Las sanciones ciertamente ayudarán», dijo Zelenski en las redes sociales, pidiendo a Estados Unidos, a los países europeos y «todos aquellos que buscan la paz» que muestren «determinación» para llevar al presidente ruso Vladimir Putin a «terminar la guerra». El Ministerio de Exteriores ucraniano ha constatado el lanzamiento de más de 350 proyectiles, entre ellos drones y misiles, contra la región de Kiev, capital incluida, y otras siete regiones del país, durante una nueva ola de ataques nocturnos tras la que ocurrió el sábado, una de las más intensas del conflicto. Concretamente, las fuerzas de Defensa Aérea del Ejército de Ucrania han confirmado el derribo de 45 misiles de crucero rusos y la neutralización de 266 de los 298 drones rusos lanzados contra el país. «Lamentablemente, cuatro personas han muerto como resultado de un ataque enemigo en la región de Kiev esta noche», ha anunciado el gobernador regional, Mikola Kalashnik, en un comunicado difundido a través de su canal oficial de Telegram. En la misma publicación, Kalashnik ha concretado que dos personas «fueron descubiertas mientras extinguían un incendio en el distrito de Obukhiv» y otra persona murió en la zona de Buchanan, sin que haya trascendido por el momento más información sobre las víctimas mortales. Entre los heridos se encuentran un varón de 59, que fue alcanzado por la metralla en el distrito de Bila Tserkva, sufriendo diversas heridas en el rostro. «Se proporciona toda la asistencia médica necesaria en el lugar, sin necesidad de hospitalización», se lee en el comunicado.En el mismo distrito de Bila Tserkva, otras cinco personas resultaron heridas, entre ellas los dos menores de edad. Dos mujeres resultaron heridas en el distrito de Fastiv y dos personas más han salido ilesas en el distrito de Buchanan. Exteriores ha confirmado al menos 16 heridos en la región. Si bien no se han registrado víctimas mortales ni heridos en otros puntos de la capital, ello no quita que los ataques rusos hayan alcanzado otras zonas como Brovarski y Obukhivski . Las autoridades estiman por ahora al menos once heridos identificados en la capital ucraniana. «En el lugar de la emergencia se han desplegado efectivos del Servicio Estatal de Emergencias, equipos de investigación y operativos y equipos médicos», ha añadido el gobernador, quien ha apuntado que los ataques aéreos continúan y que proporcionará «información más detallada más adelante». Por su parte, el servicio estatal de Emergencias de Ucrania ha notificado la muerte de una persona de 77 años en la región de Mikolaiv , donde además se han contabilizdo al menos cinco heridos, incluida una adolescente. Entre los heridos, hay dos mujeres en estado grave. En la región de Jmelnitski han muerto cuatro personas y otras cinco han resultado heridas. Seis domicilios particulares fueron destruidas y más de 20 casas, una institución educativa y automóviles han resultado dañados. Otro fallecido ha sido identificado en Mikolaiv, donde otras cinco han resultado herdas. Poco después, el servicio de Emergencias de Ucrania ha informado de la muerte de tres menores de edad en Yitomir (8, 12 y 17 años) donde otra decena han acabado hospitalizadas. Como consecuencia de los lanzamientos sobre este territorio, hasta 210 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares y varios edificios residenciales han quedado destruidos. En paralelo, el jefe de la Administración Estatal Regional de Khmelnitski, Sergei Tiurin, ha informado -también a través de Telegram- de que la región ha sido «objeto de bombardeos hostiles rusos, que han provocado la destrucción de infraestructura civil y han causado muertos y heridos». En concreto, informes preliminares recogidos por las autoridades locales señalan el fallecimiento de cuatro personas y la hospitalización de otras cinco, una de ellas en estado grave, que presentan heridas de metralla. En lo que a daños materiales respecta, «seis edificios residenciales privados han sido destruidos y más de 20 casas han resultado dañadas», según Tiurin. La agresión masiva de Rusia tiene lugar después de que las fuerzas de Defensa rusas hayan anunciado el derribo de 110 vehículos aéreos no tripulados ucranianos desde esta pasada medianoche en distintas regiones del país, de los cuales siete se dirigían hacia la capital, Moscú, según han informado las autoridades del Kremlin. Dieciséis drones fueron neutralizados sobre la región de Tula, 14 sobre las regiones de Bryansk y Kaluga, y 13 sobre la región de Tver, ha hecho saber el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. Diez drones ucranianos fueron derribados e interceptados sobre las regiones de Belgorod y Kursk, ocho sobre la región de Oryol, siete sobre Crimea, dos sobre la región de Smolensk y uno sobre las regiones de Lipetsk, Nizhny Novgorod y Novgorod. El Ministerio de Defensa ha recalcado que, desde la tarde-noche hasta la medianoche de ayer, derribó otros 95 aviones no tripulados ucranianos. Este intercambio de ataques tiene lugar un día después de que Ucrania informara de un total de 13 muertos por ataques rusos a lo largo de este sábado, día en que Kiev sufrió uno de los «ataques combinados más masivos contra la capital», en palabras de el jefe de la Administración Militar de la ciudad de Kiev, Timur Tkachenko. Igualmente, este cruce de ataques ha tenido lugar después del intercambio de 307 prisioneros por cada una de las partes en la segunda fase del acuerdo alcanzado por ambas partes para la entrega de un total de 2.000 personas, tras celebrar en Turquía sus primeros contactos directos en más de tres años. El pasado viernes ya intercambiaron a 390 prisioneros -haciendo un total de 697 personas de ambos lados que han podido volver a sus casas- y este domingo han anunciado que procederán al tercer intercambio.
  3. La vuelta de Trump ha traído giros de guión inesperados, una nueva forma de hacer política y alianzas reforzadas. Y e ntre ellas destaca los lazos de Marruecos con el líder estadounidense que tienen eco en la Casa Blanca. Trump, ya en 2020, fue el primer gobernante de un país en democracia que reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios norteamericanos y director del Instituto Franklin en la Universidad de Alcalá, explicaba a ABC que este vínculo se debía a que el sultanato de Marruecos en el siglo XVIII fue el primero que aceptó la independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña. «Desde entonces siempre han tenido una excelente relación», afirmaba el experto. En esa línea, a principios de este abril, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se comprometió con Marruecos a facilitar la adopción de la Propuesta de Autonomía de un Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí como única vía hacia la paz. Y ahora, en esa comunicación abierta entre ambas naciones están resonando los intentos de que se considere al Frente Polisario como una organización terrorista extranjera. Pilar Rangel, profesora asociada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga, explica a ABC que «si no actuamos de una forma preventiva los resultados pueden ser perjudiciales para España y ser aprovechados por otros actores internacionales como ya ha ocurrido en el Sahel» , indica. Michael Walsh, investigador del Instituto de Investigación de Política Exterior y profesor visitante en la Universidad de California, apunta que los esfuerzos actuales para designar al Frente Polisario como organización terrorista extranjera «deben tomarse en serio». De hecho, la prensa de Rabat señala que un grupo creciente de voces influyentes se han dejado oír para hacer esta petición. Se basan, entre otros trabajos, en las conclusiones de un informe publicado por el Instituto Hudson de EE. UU. titulado: 'El argumento estratégico para designar al Frente Polisario como organización terrorista extranjera'. Instan a que se mueva ficha diversos políticos de Latinoamérica, como el senador paraguayo Eduardo Nakayama que pidió incluir al Polisario como organización terrorista, así como el hijo del expresidente de Brasil, Eduardo Bolsonaro. Y también en Europa, el exdiputado francés Pierre-Henri Dumont, miembro del Partido Republicano, destacando que el Frente Polisario tiene una alianza con Hizbolá y que son intermediarios de Argelia e Irán. En este grupo también está el ex ministro de Defensa británico Sir Liam Fox o el congresista republicano Joe Wilson. El análisis del Instituto Hudson afirma que «el Polisario...funciona como una milicia desestabilizadora: adoctrina a jóvenes marroquíes y saharauis y se alinea con las agendas estratégicas de Irán, Rusia y China ». Y añade que desvía ayuda humanitaria para financiar su infraestructura militante; colabora con organizaciones terroristas extranjeras como Hizbolá; recibe drones del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) de Irán mediante transferencias facilitadas por el régimen argelino; y contrabandea armas a insurgencias yihadistas que amenazan a las fuerzas estadounidenses en el Sahel. Rangel detalla que este movimiento de Rabat forma parte de la gran actividad diplomática desplegada por Marruecos. «Se suscribe dentro de la actividad de los lobbies marroquíes para que EEUU incluya al Frente Polisario dentro de la lista de grupos terroristas y de esta forma deslegitimarlo como actor internacional. Así no puede ejercer el derecho de autodeterminación en representación del pueblo saharaui. Quedando como único actor válido Marruecos para hablar del Sáhara Occidental». La experta señala que España no puede permanecer indiferente a los distintos escenarios ante los que nos podemos encontrar en un futuro próximo ya que el Magreb-que incluye Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia- es una zona de interés prioritario para nuestra seguridad nacional. «Cada nuevo movimiento que se produce en uno de estos países del Magreb debería haber sido previsto con anterioridad por España, y su posible respuesta», afirma Rangel. Aclara que el Frente Polisario es un movimiento de liberación saharaui que lucha por la libre autodeterminación del Sahara Occidental. La ONU considera que el Frente Polisario es el representante legítimo de los saharauis. Y estos tienen derecho a la autodeterminación como establece el Derecho Internacional. « Igualmente el Tribunal de Justicia de la UE le considera un representante legítimo del pueblo saharaui. Y más de 38 países de todo el mundo reconocen la legitimidad del Polisario sobre el Sáhara Occidental». A su vez, Rangel también matiza que sobre las acusaciones de terrorismo que se achacan al Frente Polisario se debe decir que desde 1989, cuando se concluyó por primera vez el alto el fuego, el movimiento ha declarado que perseguirá su objetivo de la independencia del Sáhara Occidental por medios pacíficos siempre que Marruecos cumpla con las condiciones del alto el fuego. Esto incluye la organización de un referéndum sobre la independencia, reservándose el derecho de reanudar la lucha armada si objetivamente se incumplen los términos. «Evidentemente el conflicto es con Marruecos, pero no como actos de terrorismo sino dentro del contencioso por el Sáhara Occidental que tienen ambos. Debemos recordar que ya el 'Washington Post' publicó un artículo que afirmaba que el Polisario era un grupo terrorista . Y luego, tuvieron que hacer una rectificación pública en el sentido contrario. Igualmente, tampoco se han encontrado vínculos reales del Polisario ni con Hamás, Hizbolá ni con Irán», comenta. En cuanto a cómo las estrategias de Marruecos están impactando en toda la vecindad a largo plazo , Rangel contesta que Marruecos busca ser un socio estratégico esencial y una de las grandes potencias no solo del Magreb, sino también de África. «Rabat presenta el desarrollo económico como respuesta de prosperidad frente los desafíos del Sahel (que es la frontera avanzada de España), mientras otros países ofrecen soluciones militares o de seguridad». Y añade que Rabat está empleando diversas estrategias de poder blando para consolidar su influencia con programas de capacitación para fuerzas de seguridad, proyectos educativos para imanes o apoyo a escuelas y órdenes religiosas. Con todo ello pronto veremos cómo se remodelará el paisaje geoestratégico de África, y como Europa y España solo serán meros observadores». Mientras, personajes influyentes como el congresista Joe Wilson afirma en redes: «El Polisario debe ser designado Organización Terrorista Extranjera. Trump lo solucionará».
  4. Donald Trump siempre alardea de que no hay negociación que se le resista y la guerra en Ucrania, pese a todas sus complejidades, no debería ser una excepción. El año pasado, durante la campaña electoral que le llevó de vuelta a la Casa Blanca, aseguró que acabaría con la invasión de Rusia «en 24 horas». No fue una de sus habituales exageraciones espontáneas. Fue algo que repitió en los mítines, sabedor del creciente hastío entre buena parte de EE.UU. con una guerra a la que los contribuyentes han dedicado decenas de miles de millones de dólares para ayudar a un país que la gran mayoría no sabe colocar en el mapa. La realidad, como es evidente, no cambia por promesas... Ver Más
  5. Japón tiene un dilema similar al de los europeos en su relación con Estados Unidos: necesita mantener la alianza militar que garantiza su seguridad, pero sabe que con Donald Trump en la Casa Blanca ya no cuenta con un socio fiable. Sufre un maltrato parecido en sus relaciones comerciales por parte del presidente estadounidense, que día a día siembra el caos con sus decisiones, debilita la democracia y mina la influencia internacional de su país. El ataque trumpista tan irracional a Harvard, que sigue siendo la mejor universidad del mundo, es solo un ejemplo más de una política destinada a producir autolesiones. Los japoneses están siendo hostigados cada vez más por China y también por Rusia, que aprovechan el repliegue... Ver Más
  6. A pesar de que la ayuda humanitaria vuelve a entrar en Gaza dos meses y medio después, la angustia de sus familiares en la diáspora está lejos de mitigarse. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu , ha levantado el cerco para que un centenar de camiones entraran en la Franja. Las presiones por parte de Estados miembros de la UE y Reino Unido para que Tel Aviv desista en el uso de la hambruna como arma de guerra parecen haber causado efecto. La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado este miércoles en un comunicado que la cantidad de ayuda humanitaria que Israel ha permitido que entre es «insuficiente» y expresa que «constituye una mera cortina de humo para fingir... Ver Más
  7. En apenas 27 minutos, los soldados de la 16ª unidad mecanizada del Ejército polaco están capacitados para retomar el control de una ciudad tomada por el enemigo. Lo harían con apoyo de los aliados del grupo de combate de la OTAN: la infantería estadounidense, la batería antiaérea rumana, soldados lituanos y checos; el despliegue de tanques K2 y helicópteros W-3 Sokól. Este grupo consigue el objetivo para el que fue creado: «Defender nuestras fronteras y defender a los ciudadanos polacos en caso de un posible ataque terrorista», explica a ABC Karol Frankowski , teniente del Ejército polaco. Los militares, entre el frío, el viento y la lluvia de primera hora de una mañana de mayo en la base militar de... Ver Más
  8. Desde hace años, el nombre de Juan Requesens ha sonado con fuerza dentro de las filas de la oposición que se enfrenta a Nicolás Maduro. Desde muy joven ha desafiado la tiranía chavista y también ha resistido a la represión más dura del régimen. El politólogo, de 36 años, comenzó su carrera política cuando en 2014 se destacó como líder estudiantil durante las protestas antigubernamentales. En 2016, llegó a la Asamblea Nacional como diputado. Tan solo dos años más tarde, Requesens fue arrestado tras ser vinculado con un ataque con drones contra Maduro. Ser un preso político transformó al opositor en un símbolo de resistencia y en la voz de denuncia contra la tortura en Venezuela. Su liberación llegó en... Ver Más
  9. El chavismo tratará de imponer su hegemonía sin mucho esfuerzo y de manera holgada en las elecciones regionales y legislativas convocadas para hoy, a pesar de que su dominio político e institucional sobre Venezuela esté ampliamente cuestionado, dentro y fuera del país. Los expertos electorales consultados por ABC coinciden en subrayar que al Gobierno de Nicolás Maduro ya no le importa conservar las formas ante las evidentes trampas y obstáculos en el sistema electoral automatizado para imponer a sus candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Tras 25 años en el poder, no es la primera vez que el chavismo perpetra unos comicios fraudulentos, pero sí la primera después de las presidenciales de 28 de julio del año pasado,... Ver Más
  10. Tras jurar como presidente de Ecuador para el período 2025-2029 en una ceremonia especial este sábado, Daniel Noboa Azín ha prometido «salvar» al país de las «mafias», golpeando a los grupos narcotraficantes aliados con organizaciones ilegales extranjeras. «Esta es una confrontación directa con estructuras criminales organizadas, y no habrá tregua contra la delincuencia », ha remarcado, al tiempo que ha añadido que no están para rendirse, sino para ser valientes. Noboa ha asumido este nuevo mandato tras haber ejercido la presidencia por 18 meses, después de ganar las elecciones en octubre de 2023, para completar el período que dejó inconcluso Guillermo Lasso, que renunció y adelantó las elecciones aplicando la figura constitucional de la «muerte cruzada» que implicó disolver el Congreso. Al referirse a su primer mandato, al que ha llamado «primera parte», ha dicho que «le declaramos la guerra a las mafias» , que implicó no solo combatir a la delincuencia común, sino de una lucha frontal contra estructuras criminales. «A pesar de las amenazas, no dimos un paso atrás», dijo, subrayando que el país no le pertenece a los criminales, sino a su gente. También ha jurado como vicepresidenta la empresaria María José Pinto , que hizo equipo con Noboa. «Qué bueno tener a una patriota como vicepresidenta», dijo el presidente, que minutos antes había ratificado que ella se hará cargo del programa «Sin desnutrición infantil», del que antes había estado a cargo por petición del propio Noboa. En un discurso de alrededor de 26 minutos, en presencia de delegaciones de 74 países , entre ellos los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Peru, Dina Boluarte, Noboa ha afirmado que el mundo está empezando a creer en Ecuador, al tiempo que ha asegurado que su administración estrechará lazos a nivel público y privado con la comunidad internacional, y habló de que habrá apertura comercial y que atraerá inversiones que permitan aprovechar el verdadero potencial de Ecuador «que por intereses perversos ha permanecido inmóvil y estancado». En un discurso vibrante, interrumpido varias veces por aplausos, Noboa ha dicho que el país enfrenta desafíos heredados, pero que su administración apostará por soluciones estructurales. «No importa lo que recibimos, sino cómo responderemos. Vamos a gobernar con identidad, paz y progreso para todos los que fueron olvidados en los últimos gobiernos», ha asegurado. Y ha puntualizado que en su administración regirá la transparencia y la lucha contra la corrupción, por lo que ha señalado que «defraudará a las oligarquías que siempre se enriquecían a costa del Estado». Respecto a las reformas para «cuatro años de progreso», ha anunciado, entre otras, una ley para uso de energía nuclear, mientras que para los jóvenes ofreció crear trabajo y vivienda.