¡Unidos somos más fuertes!

Seleccione su idioma

Terrazas del Rodeo

ABC - Salud

Salud
  • Cada vez hay más personas en el mundo que tienen enfermedad renal crónica (ERC), una patología que produce la pérdida lenta de la función de los riñones y que es un importante factor de riesgo para otras enfermedades, como la cardiovascular. Según el último informe publicado en ' The Lancet ', los casos de ERC se han duplicado con creces desde 1990, alcanzando casi los 800 millones en todo el mundo. Los datos provienen del estudio Carga Mundial de Morbilidad (GBD) 2023, que analizó las tendencias de la ERC en adultos de 20 años o más en 204 países y territorios desde 1990 hasta 2023 y que ha sido dirigido por investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Glasgow . Según el documento, en 2023, la ERC fue la novena causa principal de muerte en todo el mundo mundial, cobrándose casi 1,5 millones de vidas, y la duodécima causa principal de discapacidad. Destaca que a diferencia de la mayoría de las demás causas principales de muerte, la tasa de mortalidad mundial estandarizada por edad por ERC aumentó de 24,9 por 100.000 habitantes en 1990 a 26,5 por 100.000 habitantes en 2023. Países como China e India tienen el mayor número de personas afectadas por la ERC, con 152 millones y 138 millones respectivamente. Pero la enfermedad está muy extendida, y EE.UU., Indonesia, Japón, Brasil, Rusia, México, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Irán, Filipinas, Vietnam, Tailandia y Turquía reportan cada uno más de 10 millones de adultos que viven con este grave problema de salud. «La enfermedad renal crónica es una creciente crisis de salud mundial, pero gran parte de su impacto es prevenible. Reducir las muertes es esencial para alcanzar el objetivo de la OMS de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en un tercio antes de 2030 », asegura Lauryn Stafford, coautora e investigadora del IHME. El estudio también destaca las enfermedades renales como un factor importante en los trastornos cardiovasculares y señala los factores de riesgo que impulsan su aumento. En 2023, la disfunción renal representó casi el 12% de las muertes cardiovasculares a nivel mundial, ocupando el séptimo lugar entre los factores de riesgo de mortalidad cardiovascular, por delante de la diabetes y la obesidad. La investigación identifica 14 factores de riesgo específicos para la ERC, siendo la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad los principales responsables de la pérdida de años de vida saludables. Los factores dietéticos, como el bajo consumo de frutas y verduras y el alto consumo de sodio, también contribuyeron de forma significativa. «La enfermedad renal crónica es un importante factor de riesgo para otras causas principales de pérdida de salud y, a la vez, una carga de enfermedad significativa por sí misma. Sin embargo, sigue recibiendo mucha menos atención política que otras enfermedades no transmisibles, incluso cuando su impacto crece más rápidamente en las regiones que ya enfrentan las mayores desigualdades en salud», afirma Theo Vos, uno de los autores principales del estudio. Por otro lado, el creciente aumento de la obesidad y la diabetes , junto con el envejecimiento de la población mundial, está generando una carga cada vez mayor de la enfermedad. En 2023, la mayoría de las personas con ERC se encontraban en las primeras etapas de la enfermedad (etapas 1-3). Esto subraya la importancia de los programas de detección precoz y las estrategias de reducción de riesgos, incluyendo tratamientos más accesibles para controlar la glucemia y la presión arterial. Estas medidas pueden reducir la mortalidad cardiovascular excesiva y retrasar la necesidad de costosos trasplantes renales en etapas avanzadas de la enfermedad.
  • Una investigación española revela por primera vez por qué el cáncer colorrectal metastásico no responde a la inmunoterapia , uno de los tratamientos más prometedores contra el cáncer . El estudio, publicado este viernes en la revista 'Nature Genetics', ha sido liderado por los doctores Eduard Batlle y Alejandro Prados, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y miembros del CIBERONC, junto con el doctor Holger Heyn, del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer. El cáncer colorrectal es el tumor más diagnosticado en España , con más de 44.000 casos anuales, y la metástasis sigue siendo la principal causa de muerte. Este hallazgo abre la vía al diseño de terapias combinadas que podrían beneficiar a pacientes actualmente sin opciones efectivas. La inmunoterapia utiliza el propio sistema inmunitario del paciente para atacar al tumor. Pero en el cáncer colorrectal metastásico, este equipo de investigación ha demostrado que el tumor «se defiende» de la inmunoterapia mediante una doble barrera que frena al sistema inmunitario. Utilizando modelos animales y muestras de pacientes, han confirmado que existen dos mecanismos complementarios que impiden la acción del sistema inmunitario y, por tanto, de la inmunoterapia: por un lado, se impide la llegada de linfocitos T al tumor y, por otro, se limita la multiplicación y acción de los pocos que llegan. Ambos mecanismos son regulados por una molécula llamada TGF-β y se ha confirmado en el laboratorio que inhibir a TGF-β permite la llegada de linfocitos T y potencia la acción de la inmunoterapia. Aunque existen fármacos inhibidores de TGF-β , aún están siendo probados en ensayos clínicos y su uso está muy limitado por los efectos secundarios. La investigación también señala otras alternativas sobre las que actuar, como las moléculas que utiliza TGF-β para activar esa doble barrera, pero que también deben ser confirmadas en futuros ensayos. Este conocimiento abre las puertas al desarrollo de terapias combinadas de inmunoterapia más eficaces para estos pacientes.
  • Una posible opción de tratamiento para de las personas con diabetes tipo 1 es la sustitución de las células beta pancreáticas que no producen insulina, ya sea mediante trasplante celular o mediante la generación de nuevas células beta a partir de células existentes en el organismo. Esta última estrategia parece avanzar adecuadamente gracias al descubrimiento de un equipo del Centro Weill Cornell Medicine (EE. UU.), y de la Universidad de Pekín (China). Los científicos han descubierto que las células del estómago del ratón pueden transformarse en células beta pancreáticas mediante ingeniería genética. La diabetes tipo 1 está causada por una producción insuficiente de la hormona insulina por parte de las células beta del páncreas. Se estima que afecta a 9,5 millones de personas en todo el mundo . Los bajos niveles de insulina provocan que los niveles de glucosa permanezcan elevados, lo que a largo plazo puede dañar órganos como los riñones, los ojos y el sistema cardiovascular. Las personas con diabetes requieren un control de por vida de sus niveles de glucosa en sangre, junto con inyecciones de insulina, para mantenerlos estables y en un nivel saludable. En el estudio publicado en la revista ' Stem Cell Reports ', los investigadores probaron si era posible realizar el mismo procedimiento con el estómago humano dentro del cuerpo. Los científicos usaron organoides de estómago humano, estructuras microscópicas que reproducen aspectos de la función normal del estómago, que fueron modificados genéticamente para poder transformarse en células beta pancreáticas al activar un interruptor genético. Posteriormente, se trasplantaron a la región abdominal de ratones, donde sobrevivieron y maduraron durante seis meses, estableciendo conexiones con los tejidos circundantes y el sistema sanguíneo. Al activar el interruptor genético, las células del estómago humano se convirtieron en células secretoras de insulina dentro de los ratones y era similares a las células beta pancreáticas en cuanto a la expresión de genes y proteínas. Cuando estos experimentos se realizaron con ratones diabéticos, la insulina secretada por las células humanas transformadas ayudó a controlar los niveles de glucosa en sangre y a mejorar la diabetes. Los científicos esperan que se pueda adoptar un enfoque similar para convertir células del propio estómago del paciente en células secretoras de insulina directamente dentro del cuerpo.
  • Una vacuna intranasal experimental ha demostrado generar una amplia respuesta inmunitaria contra múltiples cepas de la gripe aviar H5N1 en un pequeño ensayo clínico realizado en 40 voluntarios. Los primeros resultados, publicados en la revista ' Nature Communications ', destaca el potencial de las estrategias de inmunización mucosa, en las que las vacunas se aplican mediante una pulverización en las fosas nasales, para preparar las defensas inmunitarias contra diversas cepas de gripe. La p ropagación de la influenza H5N1 en animales, con transmisión a poblaciones humanas a nivel mundial, pone de manifiesto la necesidad crítica de contar con contramedidas eficaces para protegernos frente a este y otros patógenos con potencial pandémico. Explica Justin Ortiz, autor principal del estudio y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.) que este ensayo demuestra que «esta vacuna intranasal contra el H5N1, estable a temperatura ambiente, podría desempeñar un papel fundamental para hacer frente a un posible pandemia, al ofrecer una manera práctica y escalable de ayudar a proteger a las personas de las cepas emergentes del virus». Las vacunas antigripales actuales, administradas por vía intramuscular, inducen principalmente respuestas inmunitarias sistémicas que protegen contra la enfermedad sintomática cuando coinciden con las cepas circulantes. Sin embargo, estas vacunas pueden ser menos eficaces para prevenir la transmisión de la infección de una persona a otra. Las vacunas mucosas, administradas por vía intranasal, buscan estimular la inmunidad en el sitio de la infección, lo que representa un enfoque prometedor para reducir la transmisión. En este ensayo, los 40 voluntarios adultos sanos fueron asignados aleatoriamente a recibir diferentes dosis de una vacuna contra la gripe H5 con un adyuvante. Los grupos de control recibieron un placebo o una dosis alta de la vacuna H5 sin el adyuvante. Seis meses después, todos los voluntarios recibieron una dosis de refuerzo intramuscular de la vacuna contra la gripe H5. Además de demostrar la seguridad de la vacuna intranasal, las personas que recibieron la vacuna nasal de refuerzo mostraron una fuerte activación inmunitaria , es decir, que su sistema inmunitario estaba activado y listo para responder, como se reveló posteriormente al administrarles una dosis única de la vacuna intramuscular contra la gripe H5. Incluso sin una dosis de refuerzo, la vacuna intranasal desencadenó defensas inmunitarias mucosas y sistémicas, algo que otras vacunas intranasales recombinantes contra la gripe H5 no han logrado en ensayos clínicos. «La vacuna también ayudó al sistema inmunitario a reconocer múltiples versiones del virus H5N1, lo cual es fundamental porque existen diferentes versiones del virus y estas mutan con el tiempo», subraya Meagan E. Deming , coautora principal del estudio. «El uso del adyuvante también sugiere que este enfoque podría permitir dosis más bajas de la vacuna, lo que pondría a disposición de más personas nuestras reservas actuales en caso de un brote». Específicamente, el estudio encontró que los voluntarios que recibieron la vacuna H5 con adyuvante tenían una fuerte actividad inmunológica, incluyendo niveles más altos de anticuerpos protectores (IgG e IgA), más células inmunológicas de memoria y una mejor capacidad para destruir las células infectadas. «Estos hallazgos demuestran una eficaz activación de la mucosa y el potencial para una amplia inmunidad cruzada», concluye Franklin R. Toapanta , coautor principal del estudio. «La capacidad de la vacuna intranasal para generar respuestas inmunitarias mucosas y celulares, junto con una potente citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, subraya su potencial como parte de las estrategias de prevención de la influenza de próxima generación».
  • Un equipo de científicos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Hospital de Alicante ha logrado un avance histórico en el campo de las prótesis visuales. Por primera vez, han implantado en el cerebro de dos personas ciegas una matriz de microelectrodos capaz no solo de generar percepciones visuales mediante estimulación eléctrica, sino también de registrar la actividad neuronal y adaptarse a ella en tiempo real. Gracias a este sistema, los participantes pudieron reconocer patrones complejos, movimientos, formas e incluso algunas letras, lo que supone un importante paso hacia la recuperación de una visión funcional en personas con ceguera total. El estudio ha sido publicado en la revista ' Science Advances '. «Esta tecnología puede ayudar a marcar la diferencia entre percibir un destello y ver el mundo», señalan los investigadores. El implante, formado por una matriz de 100 microelectrodos insertada en la corteza visual, permite enviar pequeños impulsos eléctricos que el cerebro interpreta como puntos de luz, llamados fosfenos. A diferencia de trabajos anteriores, este dispositivo también registra las respuestas neuronales generadas por la estimulación, lo que posibilita ajustar los parámetros en tiempo real y mejorar la precisión de las percepciones. El equipo, liderado por Eduardo Fernández, director del grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH, analizó cómo distintos factores, como la intensidad de la corriente, la frecuencia de los pulsos o la duración del estímulo, afectan al brillo y claridad de los fosfenos percibidos. Los resultados muestran que es posible predecir la experiencia visual de los participantes a partir de la actividad neuronal registrada en los electrodos cercanos. Según Antonio Manuel Lozano Ortega, investigador del grupo, el estudio «demuestra que las respuestas neuronales pueden servir para calibrar automáticamente las futuras prótesis visuales, haciendo que estas se adapten de forma más rápida y precisa a cada usuario». Los investigadores advierten que, aunque los resultados son sólidos, será necesario replicar los experimentos en más participantes para confirmar la generalización de los hallazgos. Otro reto técnico es reducir los artefactos eléctricos que aparecen al registrar y estimular con los mismos electrodos , un desafío que el equipo ha afrontado con avanzadas técnicas de procesado de señal. Este trabajo se enmarca en el proyecto CORTIVIS , que ya había demostrado percepciones visuales simples en una primera participante ciega. Con los nuevos resultados, el grupo de la UMH y el Hospital de Alicante se posiciona entre los líderes mundiales en el desarrollo de prótesis visuales corticales, una tecnología que podría devolver parte de la visión a quienes la han perdido.
  • Desde el autismo a la esquizofrenia. La información que se publica en ' Nature ' de 12 estudios del consorcio internacional BRAIN Initiative Cell Atlas Network (BICAN) de los mapas más detallados hasta el momento del desarrollo del cerebro en mamíferos, incluyendo ratones, pero también humanos, proporciona un esquema detallado de cómo surgen y maduran con el tiempo los diferentes tipos de células cerebrales y, según los autores, estos datos permitirán empezar a descubrir cómo alteraciones en ese proceso pueden conducir a trastornos como el autismo o la esquizofrenia. Los resultados revelan con una resolución sin precedentes cómo los distintos tipos de células cerebrales emergen y se especializan desde las etapas más tempranas de la vida, así como los factores... Ver Más
  • Un equipo internacional liderado por la profesora ICREA Aurora Pujol, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del CIBERER, y líder del grupo de Enfermedades Neurometabólicas, ha identificado mutaciones en el gen RPS6KC1 como causa de una nueva enfermedad genética del neurodesarrollo . El descubrimiento, publicado recientemente en la revista 'American Journal of Human Genetic's, ha sido posible gracias a la secuenciación del genoma y la aplicación de nuevas herramientas de genómica clínica y algoritmos computacionales que ha desarrollado el equipo del IDIBELL. Las mutaciones se han detectado en 13 personas de 8 familias de todo el mundo, sin parentesco entre ellas . Uno de los casos corresponde a un paciente atendido en el Hospital Universitario de Bellvitge, seguido por la doctora Valentina Vélez de Santamaría, neuróloga del centro y coautora del estudio. En la investigación, han participado centros y hospitales de todo el mundo (España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, Irán, Finlandia, Estonia, Pakistán y Turquía) en un esfuerzo de colaboración internacional. Las alteraciones en el gen RPS6KC1 se traducen en una presentación clínica muy heterogénea. La variedad clínica de la enfermedad es tan diversa que no se puede establecer una relación clara entre el genotipo (la mutación genética) y el fenotipo (la expresión del genotipo, la apariencia externa observable). Las manifestaciones neurológicas de la enfermedad cubren un espectro amplio de deterioro neurológico, que va desde formas congénitas graves e incompatibles con la vida, hasta paraplejia espástica con problemas en el neurodesarrollo graves o leves. Algunos pacientes pueden presentar sólo un trastorno cognitivo o conductual sin afectación motora. Ahora bien, se ha visto que la mayoría de los participantes del estudio comparten manifestaciones clínicas con los pacientes del síndrome de Coffin-Lowry, estableciendo un paralelismo entre ambas enfermedades. El síndrome de Coffin-Lowry es un trastorno genético minoritario, causado por la mutación en otro miembro de la misma familia que RPS6KC1 (en este caso, el gen RPS6KA3), y se caracteriza por anomalías de crecimiento, dismorfología y discapacidad intelectual variable de leve a grave. Identificar el gen responsable de una enfermedad minoritaria aún sin nombre permite abrir la puerta a futuras investigaciones que profundicen en el estudio de RPS6KC1 y sus funciones. «Conocer el gen y su funcionamiento en el organismo sano es clave para entender qué falla cuando está mutado , y saberlo nos coloca un paso más cerca de encontrar estrategias terapéuticas eficaces para los pacientes con esta enfermedad«, detalla la doctora Pujol, directora del estudio, médica genetista y líder del grupo de investigación en Enfermedades Neurometabólicas del IDIBELL, así como investigadora del CIBERER. «Además, poner nombre y apellidos al responsable de esta nueva enfermedad nos permite dar un diagnóstico genético a pacientes que llevaban años sin una respuesta clara, en este caso más de 10, y eso es muy gratificante«, añade la doctora Valentina Vélez de Santamaría, la neuróloga del Hospital de Bellvitge que ha seguido al paciente español, cuya familia tuvo una gran implicación mostrándose colaboradora en todo momento. «Los programas para mejorar el diagnóstico de pacientes que no tenían uno hasta ahora, como IMPaCT Genómica, nos acercan a una sociedad más justa e igualitaria. Aunque haya muy pocos pacientes afectados en el mundo por enfermedades como esta, las familias tienen el mismo derecho a una atención sanitaria de calidad que el resto de nosotros. Y el diagnóstico es el primer paso. Además, este tipo de descubrimientos adelantan el conocimiento científico, dado que facilitan enormemente la comprensión de mecanismos fundamentales de funcionamiento del cerebro, que pueden ayudar a entender y tratar mejor tanto las enfermedades minoritarias como las más frecuentes», apunta la doctora Pujol. El gen RPS6KC1 codifica por una proteína homónima que forma parte de una amplia familia proteica, la familia RSK. Los casos adicionales al paciente del Hospital de Bellvitge, con quien comparten las mutaciones en este gen, han sido identificados gracias a GeneMatcher, una plataforma online que pone en contacto a médicos clínicos e investigadores de todo el mundo para acelerar el descubrimiento de nuevas enfermedades.
  • La vacuna de Pfizer-BioNTech contra el covid-19 se ha relacionado con casos muy raros de inflamación cardíaca en niños y jóvenes, pero el mayor estudio realizado hasta la fecha demuestra que el riesgo de desarrollar estas afecciones es significativamente menor tras la vacunación que después de una infección por el virus. El trabajo, publicado en la revista ' The Lancet Child & Adolescent Health ', analizó los datos del 98 % de la población británica menor de 18 años, casi 14 millones de niños y adolescentes, entre enero de 2020 y diciembre de 2022. Los resultados muestran que recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech se asocia con un riesgo de 0,85 casos adicionales de miocarditis o pericarditis por cada 100.000 niños vacunados en los seis meses posteriores a la inoculación, mientras que tras una infección por covid-19 el riesgo asciende a 2,24 casos adicionales por cada 100.000. «Nuestro estudio muestra que, aunque los casos de miocarditis eran muy raros, los niños y jóvenes tenían más probabilidades de experimentar problemas cardíacos, vasculares o inflamatorios después de una infección por covid-19 que tras recibir la vacuna, y los riesgos después de la infección duraron mucho más», explica Alexia Sampri, de la Universidad de Cambridge. Durante el periodo analizado, 3,9 millones de menores fueron diagnosticados con covid-19 y 3,4 millones recibieron la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech , el principal preparado utilizado en el grupo de 5 a 18 años en Reino Unido. Los investigadores evaluaron el riesgo a corto y largo plazo de complicaciones raras, como trombosis, trombocitopenia o inflamación del corazón y tejidos circundantes. El estudio detectó que, tras la infección por covid-19, los riesgos de las cinco enfermedades analizadas eran más altos durante las primeras cuatro semanas y se mantenían elevados incluso varios meses después. En cambio, tras la vacunación, solo se observó un ligero aumento del riesgo de miocarditis o pericarditis durante el primer mes, que luego volvió a los niveles normales. La coautora Pia Hardelid, del University College London , subraya que «al ofrecer evidencia sólida sobre los resultados tanto de la infección como de la vacunación, esperamos ayudar a las familias y a los profesionales sanitarios a tomar decisiones basadas en los mejores datos disponibles». El pediatra Ángel Hernández Merino, colaborador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), considera que este trabajo «aporta información valiosa y tranquilizadora». En declaraciones a SMC el pediatra asegura que « aunque se trata de un estudio observacional, su fortaleza radica en la magnitud de la muestra, unos 14 millones de menores, y en la calidad de los registros electrónicos . Confirma que tanto la infección como la vacunación pueden asociarse a eventos adversos muy raros, pero que los riesgos son claramente menores tras la vacunación». El experto añade que los datos son especialmente relevantes «porque la exposición al virus es casi inevitable, y conocer que el riesgo de inflamación cardíaca es menor tras la vacuna ayuda a sustentar las recomendaciones de inmunización en población infantil y juvenil».
  • Aumentar ligeramente la cantidad de pasos diarios podría ayudar a frenar la progresión del alzhéimer en personas con riesgo elevado, según un estudio publicado en la revista ' Nature Medicine '. Investigadores del Mass General Brigham , en Estados Unidos, han visto que la actividad física se asocia con un menor deterioro cognitivo en adultos mayores con altos niveles de beta amiloide, una proteína vinculada a esta enfermedad neurodegenerativa. El trabajo analizó datos de 296 participantes de entre 50 y 90 años pertenecientes al Harvard Aging Brain Study , todos sin síntomas cognitivos al inicio. Durante un seguimiento medio de 9,3 años (rango entre 2 y 14 años), se midieron sus niveles cerebrales de beta amiloide y tau mediante tomografías PET, y se registró su actividad física con podómetros. Los resultados muestran que las personas que caminaban entre 3.000 y 5.000 pasos diarios experimentaron un retraso medio de tres años en el deterioro cognitivo, mientras que quienes alcanzaban entre 5.000 y 7.500 pasos al día lograban una ralentización de hasta siete años. En cambio, los individuos sedentarios mostraron una acumulación más rápida de proteínas tau y un mayor deterioro en la cognición y la capacidad funcional. «Esto ayuda a explicar por qué algunas personas que parecen estar en la trayectoria del Alzheimer no declinan tan rápidamente como otras», señala Jasmeer Chhatwal, neurólogo del Mass General Brigham y autor principal del estudio. « Los factores de estilo de vida pueden influir en las fases más tempranas de la enfermedad , lo que sugiere que intervenir a tiempo podría retrasar la aparición de los síntomas cognitivos». Los autores concluyen que el beneficio de la actividad física se debe principalmente a una menor acumulación de proteína tau, más que a los niveles de beta amiloide. En personas con baja presencia inicial de esta proteína, no se observó un efecto significativo, ya que apenas presentaban deterioro cognitivo o cambios en tau con el tiempo. Reisa Sperling, coautora y coinvestigadora principal del estudio, destaca que «estos hallazgos demuestran que es posible desarrollar resiliencia cognitiva y resistencia a la patología tau incluso en fases preclínicas del Alzheimer. Es un mensaje esperanzador para la prevención del deterioro cognitivo».
  • La Rioja pilotará la implantación de servicios farmacéuticos remunerados en farmacias rurales con el objetivo de mejorar la atención sanitaria, social y asistencial en estas zonas; combatir la despoblación y fomentar la viabilidad económica de estos establecimientos sanitarios. Así se recoge en el convenio de colaboración que han suscrito la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín; y los presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar y del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García. La consejera ha estado acompañada del consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés. Previamente a la firma, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha recibido a los presidentes del Consejo General y del Colegio de Farmacéuticos, que le han detallado el programa. Este convenio responde al protocolo firmado en 2023 en Briñas (La Rioja) por el Consejo General de Farmacéuticos y los ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Derechos Sociales y Agenda 2030. El objetivo de este protocolo era impulsar, mediante la experiencia piloto que se pondrá ahora en marcha, el 'Programa Farmacia Comunitaria Rural' para mejorar la atención sanitaria, social y asistencial de los habitantes de zonas rurales. Las farmacias participantes recibirán una formación específica obligatoria de 12 horas, dividida en tres sesiones. Tas la implantación del programa, dispondrán de formación continua. El Gobierno de La Rioja se ha sumado a esta iniciativa que da respuesta a su Pacto Regional para la Activación Rural, en el que se recogió la necesidad de abordar la atención sociosanitaria de calidad y digna con independencia del número de habitantes y la distancia, en aspectos como la asistencia médica o los servicios farmacéuticos. La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha destacado que «las farmacias rurales son un eslabón esencial del sistema sanitario, especialmente en los pequeños municipios donde el farmacéutico es, muchas veces, el profesional sanitario más cercano y accesible para la población». La consejera ha subrayado que «este proyecto piloto permitirá aprovechar al máximo el potencial de las farmacias rurales como agentes de salud y bienestar social, mejorando la salud y calidad de vida de la población en los municipios rurales más pequeños. Además, este proyecto contribuirá a la sostenibilidad y modernización de la farmacia rural y, por consiguiente, al reto demográfico». Asimismo, ha añadido que «la colaboración entre administraciones, colegios profesionales y farmacias es el mejor camino para afrontar programas que refuerzan la equidad y la cohesión territorial desde una perspectiva de salud pública y proximidad». A este respecto, Daniel Osés ha calificado el proyecto como «trascendental para el futuro del medio rural, ya que 99 de las 158 oficinas de atención farmacéutica de La Rioja están en municipios de menos de 1.000 habitantes, y porque además pone en el centro a las personas, que es el valor más importante que tienen nuestros pueblos». El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha recordado que «dos de cada tres farmacias españolas están fuera de las capitales de provincia y 4.400 se ubican en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Garantizar la viabilidad de estas farmacias rurales con programas como el que hoy ponemos en marcha es crucial, porque la farmacia rural no es solo un servicio sanitario. La farmacia es la capital de muchos pueblos . Es salud, empleo, cohesión y arraigo«. Aguilar ha detallado que la farmacia rural produce «efecto tractor de 1.600 millones de euros anuales, aporta 23.600 empleos a jornada completa en los pueblos españoles y, por cada uno de ellos, se generan otros 3,26 puestos de trabajo adicionales en el entorno rural». Por eso ha abogado por «extender este proyecto que debe de servir de modelo para otras muchas comunidades que pueden fortalecer sus pueblos a través de las farmacias comunitarias». El presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, ha concretado que el proyecto se pilotará en concreto en 7 farmacias comunitarias de municipios de menos de 1.000 habitantes catalogadas como farmacias de viabilidad económica comprometida. «Estas siete farmacias representan la esencia que caracteriza a toda la farmacia rural: compromiso, cercanía y servicio público. Y queremos que este pilotaje sirva como modelo, que genere evidencia científica sobre la enorme contribución a la mejora de la salud que pueden generar los servicios farmacéuticos y que demuestre lo que ya sabemos: que la farmacia rural es insustituible «. En la experiencia piloto participarán las citadas siete farmacias de viabilidad económica comprometida, ubicadas en municipios de menos de 1.000 habitantes que durante seis meses pondrán en marcha servicios asistenciales y registrarán la actividad realizada. Los servicios prestados serán remunerados para las farmacias en virtud del convenio y permitirán reforzar la asistencia en cuatro grandes áreas. En primer lugar, garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios en condiciones de igualdad efectiva mediante el uso de herramientas digitales. En segundo lugar, optimizar el uso y los resultados de los tratamientos, prestando especial atención a la adherencia a los mismos. Además, se persigue fomentar iniciativas de mejora de la Salud Pública a través de la educación sanitaria y, por último, impulsar acciones del ámbito social, imprescindibles en zonas despobladas o deprimidas. Con estos fines, las farmacias participantes se comprometen a prestar una serie de servicios protocolizados, en especial, a pacientes crónicos polimedicados (5 o más medicamentos), y a mayores de 65 años, cuya elección se llevará a cabo de manera consensuada entre un equipo multidisciplinar formado por profesionales de farmacia, medicina, enfermería y trabajo social. Dichos servicios se podrán realizar en la propia farmacia o en el domicilio de las personas que vivan en zonas aisladas (atención farmacéutica domiciliaria) en función de su situación concreta y necesidades de las personas. Los servicios prestados en enmarcan en tres grandes bloques: Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales : Revisión del botiquín, Servicio de adherencia terapéutica y revisión del uso de los medicamentos y Sistemas Personalizados de Dosificación. Actuaciones en el ámbito de la Salud Pública , mediante la educación sanitaria a la población en especial a adultos, mujeres y población infantil y adolescentes. Actuaciones en el ámbito de los Servicios Sociales con tres focos de actuación: detección de falta de acceso a los medicamentos; detección de violencia de género, riesgo en personas mayores o en personas vulnerables y alerta de personas desaparecidas.

Información

Publicidad:
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Facebook
Accept
Decline
openx.net
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline
Save