Considerar:

Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio

Terrazas del Rodeo

ABC - Salud

Salud
  1. Una terapia génica desarrollada tras más de 20 años de investigación ha demostrado ser capaz de modificar el curso de una enfermedad neurodegenerativa infantil rara y letal: la leucodistrofia metacromática (MLD). Si se administra antes de la aparición de los síntomas, permite a los niños conservar funciones motoras y cognitivas que, de otro modo, se perderían irremediablemente en los primeros años de vida. El estudio, publicado en ' The New England Journal of Medicine ' y llevado a cabo en el Hospital San Raffaele de Milán , confirma que esta innovadora terapia puede preservar la capacidad de caminar, hablar y comunicarse, incluso a largo plazo. «Los efectos positivos se mantienen con el tiempo, siempre que se administre en fase presintomática», destacan las investigadoras Francesca Fumagalli y Valeria Calbi, autoras principales del estudio. La terapia está aprobada en la Unión Europea desde 2020 y disponible en Italia desde 2022. Se administra en una única infusión tras una fase de quimioterapia y consiste en trasplantar células madre del propio paciente, modificadas genéticamente para corregir el defecto que origina la enfermedad. Sin embargo, su eficacia depende de un diagnóstico precoz , antes de que aparezcan los síntomas. Aquí es donde el cribado neonatal juega un papel crucial. Se trata de una prueba sencilla y no invasiva que se realiza a los recién nacidos mediante una muestra de sangre del talón, y que permite detectar enfermedades genéticas tratables de forma precoz. En España, el cribado neonatal está incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y contempla actualmente la detección de más de 20 enfermedades, entre ellas algunas de origen metabólico. No obstante, la leucodistrofia metacromática no se encuentra aún entre las enfermedades incluidas, lo que limita las posibilidades de diagnosticar a tiempo a los niños que podrían beneficiarse de esta terapia revolucionaria. Países como Italia ya han iniciado estudios piloto para incorporar la detección precoz de MLD en regiones como Toscana y Lombardía, mientras que Noruega es el único país que la incluye de forma sistemática en su cribado neonatal. En España, diversas asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios reclaman desde hace años una ampliación del panel de cribado neonatal, incluyendo patologías graves pero tratables como esta.
  2. Investigadores de la Universidad de Copenhague han logrado un avance prometedor en el campo de la biología celular: han creado lo que denominan «súper células madre», células más jóvenes, saludables y versátiles que las convencionales, con el potencial de mejorar significativamente tratamientos como la fertilización in vitro (FIV). En este estudio, realizado en el Centro de Medicina con Células Madre de la Fundación Novo Nordisk (reNEW), los científicos descubrieron que, al sustituir la glucosa del medio de cultivo por galactosa, las células madre cambiaban su forma de producir energía. Esto desencadenó una transformación profunda: las células se «reprogramaron» hacia un estado más primitivo y eficaz, con una mayor capacidad para convertirse en diferentes tipos celulares, como células hepáticas, nerviosas o cutáneas. «Al modificar su dieta, las células madre se rejuvenecen y se convierten en 'súper células madre'», explica Robert Bone, profesor asistente y primer autor del estudio. «Este cambio las obliga a metabolizar la energía de otra manera, lo que reactiva su potencial de desarrollo.» La galactosa obliga a las células a utilizar un proceso más eficiente de generación de energía llamado fosforilación oxidativa, lo cual fortalece su capacidad de diferenciarse y mantenerse saludables. «Lo realmente sorprendente es que no solo se vuelven mejores en su función, sino que además se mantienen en buen estado durante más tiempo. Y todo se logra mediante un método relativamente simple», añade el profesor Joshua Brickman, autor principal del estudio. Una de las aplicaciones más inmediatas de estas súper células madre podría estar en la mejora de los tratamientos de fertilización in vitro. Los investigadores observaron que estas células son especialmente buenas para formar un tipo de tejido que se desarrolla en las primeras etapas del embrión: el saco vitelino, esencial para que un embrión se implante correctamente. «Una de las cosas que estas células hacen mejor es generar la línea celular que se convierte en el saco vitelino», explica Bone. «Esto es muy relevante, porque estudios previos han demostrado que la formación del saco vitelino es crucial para que un embrión implantado tenga éxito.» Brickman agrega: «Queremos aplicar este cambio metabólico al cultivo de embriones en FIV, con la esperanza de que aumente las tasas de implantación y mejore el éxito de los tratamientos.» El impacto de este hallazgo va más allá de la fertilidad. Podría abrir puertas en la medicina regenerativa, ayudando a tratar enfermedades como Parkinson, insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, osteoporosis o diabetes, regenerando tejidos dañados o envejecidos. Además, los investigadores observaron que este cambio metabólico activa una proteína relacionada con el envejecimiento celular, lo que mejora la interacción del ADN con proteínas clave. Este proceso reduce el «ruido» genético y mejora la precisión con la que la célula interpreta sus instrucciones biológicas, algo que se deteriora con la edad. Este avance, además, no depende de técnicas genéticas complicadas ni de tecnología de punta, sino de un cambio nutricional simple y accesible. «No estamos modificando genéticamente las células ni aplicando tratamientos costosos. Solo cambiamos el azúcar que consumen. Y eso abre muchas posibilidades clínicas y terapéuticas», afirma Brickman. Sin embargo, para Ángel Raya Chamorro, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), «una cosa es lo que pone en el estudio y otra es lo que pone en la nota de prensa». Según Raya, « el anuncio que hacen de extrapolaciones a tratamientos humanos en medicina regenerativa o fecundación in vitro me parece un poco sobrevalorado. Puede ser real, pero necesita demostrarse». En declaraciones a SMC, Raya duda sobre su aplicación. «Falta probarlo en humanos para ser aplicable, tanto de medicina regenerativa como de fecundación in vitro. Lo que no entiendo es por qué no han probado la misma metodología —cambiar la glucosa por galactosa— en células humanas. Hacen una prueba muy pequeña con embriones de ratón y no sé por qué no lo han probado también con embriones humanos, si ese tipo de experimento es técnicamente muy sencillo probarlo en humanos». Esto, añade, «me hace pensar que la aplicabilidad va a estar muy limitada a células madre embrionarias de ratón, que es un hallazgo importante para los grupos que trabajan con ellas porque les permitirá tener células más funcionales y homogéneas».
  3. El equipo del doctor César Casado , especialista en cirugía plástica, estética y reparadora, con amplia trayectoria en reconstrucción microquirúrgica, así como en casos secundarios, ha empezado a ofrecer una atención continuada en tres importantes centros de Madrid como son el Hospital Ruber Internacional , donde el facultativo dirige el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora , el Ruber Internacional Centro Médico Habana y la Clínica Dermatológica Internacional (CDI). Con el objetivo de reforzar y seguir ofreciendo un servicio de alta calidad a sus pacientes , el equipo del Dr. Casado ha incorporado al cuadro médico a nuevos expertos, entre los que destacan el Dr. Felipe Salinas , cirujano plástico especialista en cirugía facial y cirugía mamaria estética y reconstructiva, procedente del Centro Médico Teknon de Barcelona , y reforzando la presencia del Dr. Francisco Leyva , reconocido especialista de gran experiencia y actual jefe de servicio en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Tal y como apunta el Dr. Casado, «dentro del carácter transversal de la cirugía plástica, estética y reparadora, colaborando con muchas otras especialidades y atendiendo patologías muy diversas , vamos a dar también una atención relevante a la cirugía reparadora que nos consolide como centro de referencia a nivel europeo». En ese sentido, las técnicas y cirugías reconstructivas que realizan ya sean de miembro superior, de reconstrucción mamaria tras cáncer, abordaje de sarcomas, secuelas oncológicas o postraumáticas de toda índole, les han «posicionado a nivel internacional, y vamos a potenciar mucho esa línea» en los tres centros madrileños. Además, subraya, pondrán el foco en el amplio campo de la cirugía estética con las técnicas más vanguardistas . «La cirugía mamaria sigue siendo el área de la cirugía estética de referencia, algo en lo que ya tenemos una experiencia reconocida. Atendemos a pacientes de toda España que acuden a nosotros con casos secundarios, mujeres que han sido intervenidas y han tenido problemas». El equipo del Dr. César Casado es un claro referente en medicina y cirugía estética y reparadora . Su éxito radica, aseguran, en «un equipo altamente cualificado, con años de formación y práctica, siempre actualizados en las técnicas más innovadoras del sector; pero lo que realmente nos diferencia es nuestro trato al paciente, le escuchamos y diseñamos soluciones adaptadas a su caso. Más allá del bisturí o las máquinas, nuestra mayor herramienta es el compromiso con la excelencia y el cuidado de nuestros pacientes», detalla el doctor. En el área de medicina estética, ofrecen tratamientos faciales y corporales que realzan la belleza natural y potencian la confianza de la persona, «siempre con un toque de discreción y elegancia. Aquí, cada paciente es único y nos esforzamos por hacer que las visitas sean una experiencia excelente», asegura. La relación multidisciplinar con otras especialidades «facilita esa atención cuidadosa al paciente. Colaborar estrechamente con dermatólogos y disponer de la última tecnología láser, por ejemplo, marca la diferencia en medicina estética». En cuanto a la cirugía estética, ofrecen tratamientos que ayudan a realzar los rasgos naturales , remodelar y definir el contorno corporal, facial o mamario deseado, así como a potenciar la belleza natural. Según el Dr. Casado, «cada paciente merece un enfoque personalizado. Contamos con instalaciones modernas y equipos de última generación diseñados para garantizar esa naturalidad con absoluta seguridad». Ya no es algo exclusivo de las mujeres, ya que los hombres dieron un paso adelante en ese sentido y se han animado a realizar procedimientos muy satisfactorios. Respecto la cirugía reparadora y la recuperación de la forma y función de la zona afectada, el doctor afirma que «corregimos los defectos y secuelas de accidentes, enfermedades o intervenciones, no solo tapando un defecto, sino normalizando la función del órgano con las mayores garantías cosméticas posibles», indica. Un cambio en los últimos años plantea tratamientos de patologías que hasta hace poco eran inabordables, como el linfedema, las lesiones de plexo braquial y nervios periféricos, la ceguera por lesiones de la córnea o el incapacitante síndrome de Südeck. «Hay pacientes con lesiones en la mano o los pies que apenas pueden utilizar su extremidad, sufren intensos dolores o les han sugerido la amputación, pero planteamos un escenario muy diferente y podemos ayudar a los pacientes, con tratamientos aún poco desconocidos», asegura el doctor. En ese sentido, apunta que ese tipo de intervenciones no solo mejora el aspecto físico del paciente, sino también su bienestar emocional, ayudándoles a recuperar su confianza y calidad de vida. Según el Dr. César Casado, los resultados de la cirugía estética cada vez van más dirigidos a potenciar la belleza natural desde la experiencia, la calidad y la seguridad . «Afortunadamente, percibimos que la demanda de ciertos procedimientos de medicina estética por parte de las pacientes se está normalizando, ya que están siendo conscientes de los problemas importantes derivados del abuso de rellenos con resultados bruscos y extravagantes. Ahora están en franco retroceso y las personas de cierta edad buscan más resultados naturales, con maniobras de estética más sencillas y mediante procedimientos quirúrgicos menores ambulatorios». En concreto, asegura que las instalaciones de la Clínica Dermatológica Internacional «son magníficas para llevar a cabo esos procesos». Y es que, tal y como recuerda el experto, el cambio se debe a dos factores. «Hace 20 años comenzó el 'boom' de la medicina estética y ahora se están viendo las secuelas y malos resultados de procedimientos que se suponían inocuos, y los pacientes han cogiendo respeto. Además, la popularización de ese sector entre todo tipo de sanitarios, no solo cirujanos plásticos o dermatólogos, ni siquiera médicos generales que se dedican a la medicina estética, sino especialistas de cualquier disciplina, como anestesistas o reumatólogos, incluso personal de enfermería, llevan a una saturación del sector que inevitablemente conduce a resultados pobres por una baja especialización». Pero, por otro lado, reconoce que el perfil de los pacientes a los que atienden en las consultas de medicina estética cada vez es más joven, por muchos motivos, como el impacto importante de las redes sociales, el uso de tecnologías, filtros y programas de retoque fotográfico, o algunos modelos e «influencers» entre esa población que no fomentan la naturalidad. «Es una realidad que no nos gusta», concluye, «porque se cambió el modelo que fomentaba un envejecimiento más cuidado, a otro que persigue resultados antinaturales en población joven que en realidad no necesita nada».
  4. El Colegio de Médicos de Madrid está estudiando con su departamento legal si puede abrir una investigación y sancionar al médico Mario González Fernández , especialista de digestivo, o si corresponde a los pacientes hacerlo, según ha asegurado la institución a ABC. González ha publicado vídeos a través de sus redes sociales y en su canal de YouTube en los que ha grabado a un supuesto enfermo intubado, ha insultado a algunos usuarios o culpado a otros de la muerte de algún familiar. Se hace llamar Doctor Cucumber en YouTube y se describe como «médico canallita». Profesionalmente, es especialista en Aparato Digestivo. El caso ha trascendido despues de que un usuario, @John_MH , haya hecho público un montaje con varios extractos de intervenciones suyas distribuido a través de 'X' y YouTube, que ha despertado la alarma por su forma de actuar y ha generado múltiples reacciones. Se trata de fracciones de grabaciones de distinta procedencia, en lo que parecen ser historias de Instagram o directos de Youtube. En uno de los fragmentos se le puede ver enfocar a un supuesto paciente intubado y en un estado claro de gravedad, mientras el doctor hace una mueca de burla. Otra de las grabaciónes muestra cómo se mofa de la madre de un creador de contenido ( Antonio Gutiérrez ) que al parecer sufre cáncer. Además, también profiere ataques a otros médicos y creadores de contenidos con gritos y graves insultos. Entre otras cosas, llama a que se suiciden, o en otro caso, le dice a otra persona que «no va a descansar» hasta que esté «muerto o en la cárcel» . En concreto, a John, el hombre que ha denunciado el caso y con quien ha podido hablar ABC, le acusa de ser el culpable de la muerte de su propia esposa. «He hablado con varios médicos que trataron a tu mujer y eres un puto impresentable», le dice González en un vídeo. «Todas las desgracias que le pasaron a tu mujer en su fase final son culpa de tus negligencias y tus faltas de atención. Tú eres el que ha matado a tu esposa », se puede ver en uno de los cortes. Por ello, John ha asegurado que denunciará al facultativo «cuando pueda», porque actualmente tiene abierto un proceso por calumnias con un amigo del González y otro proceso legal sería demasiado costoso. El doctor ya enfrenta «dos querellas», recalca John. Una de ellas es la del doctor Enrique García Vena, conocido como @dr.quiquegarve , que también le denunció ante el Colegio de Médicos por insultos, amenazas y coacciones , entre otros, tal como indica el autor del mensaje en 'X'. La otra es de la empresa de suplementos Big Supps, a la que 'Cucumber' promocionaba, que le denunció «con todo el presupuesto necesario y hasta las últimas consecuencias», asegura John. Además, John ha destacado que el doctor reconoció en un foro que se recetaba a él mismo medicamentos y que una farmacia denunció ante el Colegio de Médicos estas recetas falsas, algo que este periódico no ha podido confirmar. El doctor González trabaja actualmente en la Clínica Quiron, donde lleva cuatro meses, aunque el supuesto paciente que ha mostrado en su vídeo corresponde a épocas anteriores. Hizo su residencia en Aparato Digestivo en el Hospital Fundación de Alcorcón y ha trabajado en Tokio, para lo que pidió ayuda al Colegio de Médicos de Madrid por problemas económicos que le hicieron regresar de su estancia en el país nipón. ABC ha contactado con el doctor González, que ha declinado hacer ningún comentario sobre este aspecto, que está en manos de sus abogados.
  5. Los malos hábitos como fumar, beber en exceso y la falta de ejercicio deben abordarse lo antes posible para aumentar las probabilidades de tener una vejez feliz y saludable. Ese es el mensaje de un estudio, publicado en ' Annals of Medicine ', que ha visto que fumar y otros vicios están asociados con el deterioro de la salud en personas jóvenes de 36 años. Además, el impacto es aún mayor cuando estos malos hábitos se mantienen durante mucho tiempo, afirman los expertos cuyo estudio siguió la salud mental y física de cientos de personas durante más de 30 años. Investigaciones anteriores han hecho seguimiento a personas desde la mediana edad, generalmente durante unos 20 años. Los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que el tabaquismo y otros aspectos de un estilo de vida saludable se adaptan antes de los 30 años. Sin embargo, en este nuevo trabajo, un equipo de investigación finlandés quería hacer un seguimiento de personas desde una edad más temprana y, al mismo tiempo, desentrañar el efecto de los hábitos poco saludables en la salud mental. Utilizando un estudio longitudinal de larga duración, en el que cientos de niños que nacieron en la ciudad finlandesa de Jyväskylä en 1959 fueron seguidos desde la infancia hasta los 60 años , el equipo analizó la salud mental y física de los participantes a través de datos recopilados de encuestas y exámenes médicos cuando tenían 27 años (326 participantes) y nuevamente a los 36, 42, 50 y 61 años (206 participantes). La salud mental se evaluó mediante encuestas sobre síntomas de depresión y bienestar psicológico. La salud física se evaluó mediante la creación de una puntuación de riesgo metabólico basada en la presión arterial, la circunferencia de la cintura y los niveles de azúcar, colesterol y otras grasas en sangre. Además, se pidió a los participantes que calificaran su estado de su salud durante el último año. También se evaluaron tres comportamientos de riesgo en cada momento : fumar, beber en exceso (definido como consumir al menos 7.000 g/875 unidades de alcohol al año para las mujeres (700 copas al año copas) y 10.000 g/1.250 unidades al año para los hombres (1.000 copas) ) e inactividad física (hacer ejercicio menos de una vez a la semana). Los resultados mostraron que si un individuo tenía los tres hábitos no saludables (fumar, beber mucho y ser inactivo) en un momento dado, su salud mental y física era peor que si no tenía ninguno de estos comportamientos de riesgo. Mantener los tres comportamientos nocivos a largo plazo se asoció aún más fuertemente con una mala salud. La falta de ejercicio se relacionó con una mala salud física, el tabaquismo con una mala salud mental y el consumo excesivo de alcohol se asoció con un deterioro de la salud tanto mental como física. Fundamentalmente, los efectos fueron evidentes cuando los participantes tenían alrededor de 35 años. « Las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías y el cáncer, causan casi tres cuartas partes de las muertes en todo el mundo », afirma Tiia Kekäläinen , autora principal y científica de la salud con especial interés en el envejecimiento. «Sin embargo, al llevar un estilo de vida saludable, se puede reducir el riesgo de desarrollar estas enfermedades y las probabilidades de morir prematuramente». «Nuestros hallazgos resaltan la importancia de abordar los comportamientos de riesgo para la salud, como fumar, beber en exceso y la inactividad física, lo antes posible para evitar que el daño que causan se acumule con los años y culmine en una mala salud mental y física más adelante en la vida». Sin embargo, nunca es tarde para adoptar hábitos más saludables . Adoptar hábitos más saludables en la mediana edad también tiene beneficios en la vejez.
  6. Cuatro de cada seis intervenciones quirúrgicas en España se realizan en la sanidad privada , tendiendo en cuenta los conciertos sustituitorios y la red de utilización pública. Así lo reflejan los datos del Observatorio del Sector Sanitario Privado 2025, que ha presentado este jueves en Madrid la Fundación IDIS. «Con uno de cada cuatro ciudadanos con seguro de salud privado y un uso cada vez más frecuente de esta cobertura, quiero destacar la evolución del sector asistencial privado en los últimos 15 años, en los que hemos pasado por ejemplo de hacer el 31,7% de las intervenciones quirúrgicas al 41,6% y de atender el 20,6% de las urgencias al 33,6%«, ha asegurado Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la presentación del informe. En 2024, el número de asegurados en España superó los 12,6 millones de personas (incluyendo los mutualistas), lo que supone un incremento del 1,6% respecto al año anterior. Se calcula que el gasto en salud por el aseguramiento privado es de 7.368 millones de euros, en base a los siniestros de las compañías aseguradoras. Por otro lado, el volumen de primas se situó en 11.941 millones de euros, con un crecimiento del 6,44% desde 2018, reflejo de una demanda creciente por parte de la ciudadanía. El sector llevó a cabo, teniendo en cuenta los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública, el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas, registró el 29,7% de las altas y atendió el 33,6% de las urgencias. Cuenta con 431 hospitales privados, que supone el 56% total de centros hospitalarios , y una dotación de 49.837 camas (31% del total de camas existentes en España). Además, el 58% de los hospitales privados mantienen algún tipo de concierto con el Sistema Nacional de Salud (SNS). Por otro lado, el mutualismo administrativo, en 2024, contaba con 1,66 millones de funcionarios adheridos, lo que representa aproximadamente el 76% del total. Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas, albergando el 56,4% de los hospitales privados y el 63,3% de las camas disponibles en el sector privado. «El gasto sanitario privado alcanza los 34.056 millones de euros, lo que representa el 2,48% del PIB; por otra parte, hay un 0,69% del PIB correspondiente al gasto público destinado a provisión privada, lo que se traduce en una representación del 3,17% del PIB», ha señalado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva. Desde IDIS han destacado el rol importante del sector privado en el SNS, «asumiendo una parte considerable de la actividad asistencial, lo que ayuda a liberar recursos al sistema público y a disminuir la presión sobre sus servicios, resultando en una atención médica de mayor calidad». En el ámbito de la salud mental, la sanidad privada concentra el 70% de los hospitales especializados y en el tratamiento de adicciones, así como el 51% de los centros de salud mental sin internamiento. Además, más del 50% de las unidades de psicología clínica y psiquiatría integradas en hospitales se localizan en centros privados. Por otro lado, y tal como recoge el documento, el gasto sociosanitario privado alcanza los 7.157 millones de euros, lo que representa el 0,52% del PIB nacional. España cuenta con 5.573 residencias, de las que 3.904 son privadas (el 73,5% del total de plazas). En cuanto a la dotación tecnológica , los hospitales privados cuentan con el 48% de los equipos de resonancia magnética (RMN), el 41% de gammacámaras (GAM) y de los equipos de mamografía (MAMO), y el 39% de los equipos de litotricia (LIT). Y respecto a la actividad investigadora , en 2024, el sector ha experimentado un incremento en el número de centros dedicados a esta labor: el 50% de los ensayos clínicos se llevaron a cabo en centros privados . Desde 2016, 147 centros privados han participado en 1.110 ensayos clínicos, especialmente en Oncología (44,3%), neurociencias, enfermedades respiratorias y hematología. Además, el sector dispone de tecnología de última generación y participa activamente en proyectos de I+D impulsados por la industria farmacéutica y biotecnológica. «En este informe se puede ver cómo el sector sanitario privado se revela como un motor esencial para el desarrollo de la economía», ha explicado Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS-. «La contribución al Producto Interior Bruto (PIB) se traduce en cifras cuantificables muy estables, además de en la creación de un entorno propicio para el crecimiento sostenible, la inversión y la innovación. Su madurez, capacidad de adaptación y flexibilidad para sortear los retos a los que se enfrenta lo consolidan como un pilar clave para afrontar los retos actuales de la sanidad. El objetivo sigue siendo responder a las necesidades del paciente con una atención accesible, segura, innovadora y de calidad», ha concluido.
  7. La expansión de células sanguíneas mutadas, un fenómeno vinculado al envejecimiento conocido como hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP, por sus siglas en inglés), puede detectarse dentro de tumores sólidos, y se asocia con peores resultados para los pacientes. Un estudio, publicado en ' The New England Journal of Medicine ', que analizó más de 400 pacientes con cáncer de pulmón como parte de los estudios TRACERx y PEACE, y otros 49.000 pacientes con diversos tipos de cáncer en MSK ha visto que los pacientes con mutaciones CHIP en la sangre presentaban una menor supervivencia, independientemente de su edad o el estadio del cáncer. El hallazgo más novedoso, sin embargo, fue que en el 42% de estos pacientes, las células sanguíneas mutadas también estaban presentes dentro del tumor, en un fenómeno que los investigadores denominaron « hematopoyesis clonal infiltrante del tumor » (TI-CH). Este descubrimiento, liderado por científicos del Francis Crick Institute , UCL , Gustave Roussy y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), marca un hito al conectar dos tipos de proliferaciones clonales: una derivada del envejecimiento hematopoyético y otra del cáncer. Las muestras post-mortem del estudio PEACE confirmaron que los sitios metastásicos —las principales causas de muerte por cáncer— frecuentemente contenían células con mutaciones TI-CH. Es importante destacar que estas mutaciones no están en las células tumorales, sino en células del sistema inmunitario, presentes en la sangre y también infiltradas en el propio tumor, explica José Javier Fuster, investigador del C entro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares , quien no participó en el estudio. «Este fenómeno está estrechamente ligado al envejecimiento. Se detecta en aproximadamente un 5% de la población de mediana edad y en más de un 20% de las personas mayores de 60 años. Ya se sabía que estas mutaciones son más frecuentes en personas con cáncer en comparación con la población general. Lo que estaba menos claro, y este estudio ayuda a esclarecer, es si realmente contribuyen al desarrollo de los tumores, más allá de ser una simple asociación». La clave parece estar en las células mieloides. Usando tecnologías de secuenciación de célula única, los investigadores encontraron que las células mieloides mutadas, especialmente aquellas con mutaciones en el gen TET2, remodelaban el microambiente tumoral y aceleraban el crecimiento tumoral. «Estamos trabajando para caracterizar estas células mieloides y esperamos que esto nos permita identificar alguna estrategia terapéutica para intervenir », explica a ABC Salud uno de los investigadores, Oriol Pich. Ahora bien, reconoce que a pesar de que la tecnología para detectar TI-CH ya existe en hospitales grandes, aun se está lejos de incorporar su análisis en la rutina clínica. «Estamos explorando cómo interactúan tratamientos específicos con TI-CH, especialmente en cáncer de pulmón», señala Pich. La esperanza es que, en el futuro, TI-CH pueda integrarse en modelos de estratificación de riesgo o en decisiones terapéuticas personalizadas. «CHIP es un fenómeno natural del envejecimiento, común en pacientes con cáncer, pero también en personas sanas», afirma Pich, coautor del estudio. Esto sugiere que la evaluación de mutaciones somáticas adquiridas en células sanguíneas podría volverse estándar no solo en oncología, sino en medicina preventiva en general. Los investigadores argumentan que el envejecimiento no debe verse solo como un proceso de deterioro, sino como el resultado de una competencia evolutiva continua a nivel celular. «Nuestros tejidos son un mosaico de clones celulares sometidos a presiones selectivas, internas y externas. Este proceso, lejos de ser caótico, sigue reglas evolutivas», explican. Pich comenta que es cierto que la edad cronológica no siempre refleja la edad biológica, algo que observamos claramente en órganos como el hígado o el cerebro. El sistema inmunitario tampoco escapa a esta regla. Sin embargo, dice, « todavía no está claro cómo medir con precisión la «edad inmunológica» ni qué relevancia clínica tendría esta información . Se trata de un campo emergente con mucho potencial, pero también con numerosos desafíos metodológicos y conceptuales». El enfoque tradicional del tratamiento oncológico se ha centrado en atacar directamente las células tumorales, aprovechando sus mutaciones específicas. Pero estas células evolucionan rápidamente y pueden generar resistencias. Por eso, tratar también las células del microambiente tumoral -las células huésped «cómplices» que contribuyen a la progresión del cáncer- representa una estrategia prometedora. Aunque estas células probablemente generen menos resistencia, diseñar terapias dirigidas contra ellas será más complejo, ya que no presentan las mismas alteraciones genéticas evidentes. Charlie Swanton , investigador principal del estudio TRACERx, concluye: «Ahora que empezamos a entender las mutaciones más relevantes que surgen con la edad en las células de la médula ósea y su impacto en la enfermedad , podemos empezar a imaginar intervenciones que incluso prevengan algunos cánceres relacionados con el envejecimiento». Los expertos ven una oportunidad en abordar no solo las células tumorales, sino también las células «cómplices» del huésped que influyen en la evolución del tumor. Si bien estas células del microambiente podrían presentar menos variabilidad genética, también plantean retos únicos para el diseño de terapias dirigidas. «Con TI-CH apenas estamos viendo la punta del iceberg», asegura Pich, anticipando que este campo abrirá nuevas perspectivas tanto para la biología del cáncer como para la medicina del envejecimiento. Destaca Fuster que este trabajo suma los tumores sólidos a la creciente lista de enfermedades relacionadas con el envejecimiento cuyo desarrollo y evolución pueden verse influidos por la hematopoyesis clonal. «Esto subraya la importancia de seguir investigando la hematopoyesis clonal, puesto que comprender mejor este proceso puede abrir la puerta a estrategias preventivas o terapias más personalizadas, guiadas por el análisis genómico de cada paciente». Así, comenta, en los últimos años, una estrategia similar permitió demostrar que estas mismas mutaciones también representan un nuevo factor de riesgo cardiovascular, que contribuye a condiciones como la enfermedad coronaria o la insuficiencia cardiaca. Hace unos meses su grupo publicó un estudio en ' Nature Medicine ' que demostraba que la a hematopoyesis clonal es una causa directa de aterosclerosis, la base de muchos trastornos cardiovasculares.
  8. «Dios es argentino». Con este aviso, que casi suena a eslogan, la periodista Verónica Roselló se enteró, gracias a un amigo, que el cura Bergoglio acababa de ser elegido nuevo Obispo de Roma. Era la noche del 13 de marzo de 2013 y Verónica, natural de la provincia argentina de La Rioja, con 23 años de residencia en Mallorca, de inmediato llamó a su abuela Benita, quien en tiempos crió a ocho hijos mientras se ganaba la vida entre fogones. «Tu amigo es Papa», le largó la nieta. Y la anciana, siempre dispuesta, le respondió: «Me voy a Roma a llevarle unas empanadas, a saber qué le dan allí de comer». Benita Mora, esposa de Giuseppe Bazzoni, exjesuita y emigrante... Ver Más
  9. Maria Branyas, la mujer más longeva del mundo , falleció el 9 de agosto de 2024 con 117 años cumplidos, prácticamente libre de enfermedad y lúcida. Superó el siglo de vida con una salud prodigiosa (solo presentaba signos de sordera y problemas de movilidad) hecho que cautivó a científicos de la talla de Manel Esteller , jefe del Grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras y una de las máximas autoridades mundiales en epigenética, que decidió escrutar en los genes de la supercentenaria de Olot (Gerona) para desentrañar el secreto de su eterna juventud. ABC adelantó en marzo de 2024 algunas de las claves de su envejecimiento saludable . Desveló, por ejemplo, que su privilegiado genoma le protegió... Ver Más
  10. Una investigación cuyo objetivo inicial era examinar los patrones mundiales de cáncer colorrectal para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros ha identificado una posible clave genética para entender el preocupante aumento de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años. El hallazgo, publicado en la revista ' Nature ', revela que ciertos tumores colorrectales en pacientes jóvenes presentan un patrón de mutaciones muy específico, vinculado a una toxina bacteriana llamada colibactina, producida por cepas concretas de la bacteria Escherichia coli (E. coli). El cáncer colorrectal se considera una enfermedad asociada al envejecimiento, pero su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente cada década en los últimos 20 años, en diversos... Ver Más