Considerar:
Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio
ABC - Salud
Salud
-
Sanidad confirma el resurgimiento de la silicosis en España: recomienda considerar la prohibición del cuarzo en las encimeras
La silicosis , una enfermedad respiratoria incurable causada por la inhalación de sílice cristalina, está resurgiendo en España, según alerta el estudio ' La reemergencia de la Silicosis en España ', elaborado por el Ministerio de Sanidad. El sílice es un cristal común, que se encuentra de forma natural en la mayoría de los lechos rocosos y forma polvo durante el trabajo con minería, la explotación de canteras, la construcción de túneles y al trabajar con ciertos minerales metálicos. También es un componente principal de la arena, por lo que las personas que trabajan con vidrio y chorreado de arena también están expuestas a este elemento. En nuestro país, se consideraba una enfermedad del pasado asociada a la minería, pero los casos han aumentado en las últimas décadas y están afectando a nuevos sectores industriales, como la fabricación y la manipulación de aglomerados de cuarzo (o piedra artificial), utilizados en encimeras de cocina y baños . Diferentes agencias sanitarias nacionales han reevaluado en la última década los riesgos de la sílice cristalina respirable, y el resultado es que su impacto va más allá de la propia silicosis, ya que también se relaciona con el cáncer de pulmón y otras patologías respiratorias y cardíacas. «Hoy sabemos que la exposición a la sílice cristalina respirable no solo provoca silicosis, sino que también está implicada en ciertos procesos como el cáncer de pulmón, enfermedades inmunomediadas y otras patologías respiratorias y vasculares», ha detallado el subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Santiago González, durante la presentación del informe. Desde 2007 a 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, 520 en el año 2024. Además, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en el año 2024 . Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8%) se han registrado en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente). La construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos, y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia. Entre 1990 y 2020 se registraron 4.418 defunciones por silicosis. «España es uno de los países en los que se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI», ha advertido la directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST, Olga Sebastián. Abundando en la misma idea, la doctora Cristina Martínez, miembro de la Sociedad Española de Patologías Respiratorias, ha explicado a ABC, que «la OMS declaró la silicosis como una problema de salud pública con el objetivo de que fuera eliminada en 2030. Estamos a cinco años y en España todavía sigue siendo un problema de salud laboral». Ha añadido que desde la entidad han creado «un registro para obtener un conocimiento detallado de la situación y poder actuar en consecuencia». La investigación también ha confirmado el aumento de los procesos asistenciales por esta patología como diagnóstico principal en trabajadores jóvenes . «Vemos que en el periodo realmente de reemergencia, en 2007-2019, más del 50 por ciento de los partes que se refieren a hombres, son de hombres entre 30 y 49 años», ha precisado la investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, Catherine Cavalin, una de las autoras del informe de Sanidad. Otro de los datos relevantes es que Galicia es la comunidad autónoma con mayor número de casos (32,9%), seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%). Ante esta situación, Sanidad recomienda continuar la investigación de la silicosis y otras enfermedades laborales asociadas a la exposición a la sílice cristalina, mediante un estudio cualitativo que permita conocer en mayor detalle la situación sanitaria y médico-legal de los afectados. También extremar las medidas de vigilancia y seguimiento sobre los principales sectores productivos que están en el origen de la reemergencia de la silicosis en España para conocer con detalle la evolución del número de casos en los mismos; y considerar la prohibición de los aglomerados de cuarzo o la reglamentación mucho más estricta del trabajo con estos materiales, siguiendo el ejemplo de otros Estados como Australia o California. Este estudio subraya la necesidad de una mayor atención y acción coordinada de la administración pública para abordar la reemergencia de la silicosis en España, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y garantizar una adecuada atención sanitaria y reconocimiento de los derechos de los afectados. -
El gas de la risa podría revolucionar el tratamiento de la depresión resistente
Un estudio publicado en ' Nature Communications ' sugiere que el óxido nitroso, más conocido como «gas de la risa», podría ser una alternativa rápida y efectiva para tratar la depresión resistente a los tratamientos convencionales. Investigadores de la Universidad de Chicago descubrieron que este anestésico activa circuitos cerebrales apagados por el estrés y mejora el estado de ánimo de forma rápida y duradera, incluso después de haber salido del organismo. Aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión mayor no responde a los tratamientos tradicionales, una condición conocida como depresión resistente al tratamiento (TRD, por sus siglas en inglés). Además, los antidepresivos convencionales pueden tardar semanas en hacer efecto, lo que retrasa el alivio para quienes más lo necesitan. Buscando alternativas más rápidas, un equipo de científicos liderado por Peter Nagele , de la Universidad de Chicago (EE.UU.), decidió investigar el potencial del óxido nitroso. «El óxido nitroso es el anestésico más antiguo que tenemos, se ha usado por más de 180 años en todo el mundo y, sin embargo, aún estamos descubriendo lo que puede hacer», explica Joseph Cichon, primer autor del estudio y profesor en la Universidad de Pensilvania. Los ensayos clínicos iniciales indicaron que una sola inhalación de óxido nitroso podía mejorar significativamente los síntomas de la depresión resistente. Para comprender mejor cómo ocurría este efecto, Nagele y su equipo realizaron un estudio en el que analizaron la actividad cerebral antes, durante y después de la exposición al gas en modelos animales con estrés crónico, una condición que imita la depresión en humanos. Los resultados fueron sorprendentes. «Observamos mejoras significativas en los pacientes en cuestión de horas, y en algunos casos los efectos duraron hasta dos semanas», afirma Nagele. «Esto nos llevó a preguntarnos qué estaba ocurriendo en el cerebro para provocar este cambio tan rápido». Los científicos habían asumido que tanto el óxido nitroso como la ketamina, otro anestésico con efectos antidepresivos rápidos, funcionaban bloqueando los receptores NMDA en las neuronas, responsables de procesos de aprendizaje y memoria. Sin embargo, esta teoría no explicaba por qué el óxido nitroso podía producir efectos duraderos cuando su presencia en el cuerpo desaparece en minutos. El estudio reveló un mecanismo diferente: el óxido nitroso reactiva neuronas en la corteza cingulada, una región clave en la regulación emocional. Específicamente, actúa sobre las neuronas piramidales de la capa V (L5), que suelen estar inactivas en pacientes con depresión relacionada con el estrés. «Generalmente, en la depresión inducida por el estrés, estas neuronas están 'apagadas' tanto en ratones como en humanos», explica Nagele. «Lo que vimos en nuestros experimentos fue que el óxido nitroso reactivó selectivamente estas células, incluso después de que el gas había abandonado el cuerpo». Este efecto ocurre gracias a la inhibición de los canales SK2 de potasio, que normalmente reducen la actividad neuronal. Al bloquear estos canales, el gas impide que las neuronas de la corteza cingulada se apaguen, permitiendo que el circuito cerebral recupere su dinamismo. «Este 'desbloqueo' neuronal parece ser clave en los efectos antidepresivos del óxido nitroso», añade Nagele. Estos hallazgos podrían cambiar la forma en que se tratan los trastornos depresivos en el futuro. «Lo que estamos viendo con el óxido nitroso sugiere que hay más de un camino para restaurar la actividad cerebral en la depresión», afirma Nagele. «Los receptores NMDA son importantes, pero este nuevo mecanismo nos muestra que hay otras maneras de reactivar los circuitos cerebrales afectados por la depresión». A pesar de los resultados alentadores, los investigadores advierten que aún se necesitan más estudios para determinar cuánto tiempo duran los efectos neurológicos y si pueden contribuir a una recuperación a largo plazo. El descubrimiento también abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas. «Si podemos identificar los mecanismos exactos involucrados, podríamos desarrollar tratamientos más accesibles y de acción prolongada, sin necesidad de recurrir al gas inhalado», explica Nagele. En el futuro, esto podría traducirse en nuevos fármacos que imiten el efecto del óxido nitroso sin requerir su administración en un entorno clínico. -
La dieta occidental perjudica la salud en solo dos semanas
Un cambio de tan solo dos semanas de una dieta africana tradicional a una occidental provoca inflamación, reduce la respuesta inmunitaria a patógenos y activa procesos asociados con enfermedades asociadas al estilo de vida. Por el contrario, una dieta africana rica en verduras, fibra y alimentos fermentados tiene efectos positivos. Este estudio, publicado en ' Nature Medicine ', destaca el importante impacto de la dieta en el sistema inmunitario y el metabolismo. Enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades inflamatorias crónicas, están aumentando en África, lo que supone un desafío creciente para los sistemas de salud del continente. Este creciente desarrollo económico, la urbanización y la mayor disponibilidad de alimentos procesados han acelerado la adopción de hábitos alimentarios occidentales en África. Para comprender las consecuencias de este cambio en la salud, investigadores del centro médico de la Universidad de Radboud y de la Universidad KCMC (Tanzania), han estudiado los efectos de estos cambios en la dieta. En total, los investigadores analizaron a setenta y siete hombres sanos de Tanzania, residentes tanto urbanos como rurales, participaron en el estudio. Algunos participantes, que seguían una dieta africana tradicional, adoptaron una dieta occidental durante dos semanas, mientras que otros adoptaron una dieta africana tradicional. Un tercer grupo consumió diariamente una bebida de plátano fermentado. Como grupo de control, diez participantes mantuvieron su dieta habitual. Los investigadores analizaron exhaustivamente la función del sistema inmunitario , los marcadores de inflamación sanguínea y los procesos metabólicos al inicio, después de la intervención de dos semanas y cuatro semanas después. Los resultados mostraron que los participantes que adoptaron una dieta occidental mostraron un aumento de proteínas inflamatorias en sangre, junto con la activación de procesos biológicos relacionados con enfermedades relacionadas con el estilo de vida. Sus células inmunitarias también respondieron con menor eficacia a los patógenos. Por contra, quienes adoptaron una d ieta africana tradicional o consumieron la bebida fermentada tuvieron una reducción de los marcadores inflamatorios. Algunos de estos efectos persistieron incluso cuatro semanas después, lo que indica que los cambios dietéticos a corto plazo pueden tener efectos duraderos. Este es el primer estudio que mapea exhaustivamente los efectos de la dieta tradicional africana en la salud. «Investigaciones anteriores se han centrado en otras dietas tradicionales, como la japonesa o la mediterránea», afirma Quirijn de Mast , de Radboudumc. «Sin embargo, hay mucho que aprender de las dietas tradicionales africanas, especialmente ahora, ya que los estilos de vida en muchas regiones africanas están cambiando rápidamente y las enfermedades asociadas al estilo de vida están aumentando. La rica diversidad de dietas tradicionales de África ofrece oportunidades únicas para obtener información valiosa sobre cómo la alimentación influye en la salud». De Mast considera sorprendente la importancia de los efectos de la dieta, incluso después de tan solo dos semanas. «La dieta africana incluye abundantes verduras, frutas, legumbres, cereales integrales y alimentos fermentados. Nuestro estudio destaca los beneficios de estos productos alimenticios tradicionales para la inflamación y los procesos metabólicos del organismo. Al mismo tiempo, demostramos lo perjudicial que puede ser una dieta occidental poco saludable. Esta suele consistir en alimentos procesados y ricos en calorías , como las patatas fritas y el pan blanco, con exceso de sal, azúcares refinados y grasas saturadas. La inflamación es la causa de muchas enfermedades crónicas, lo que hace que este estudio sea muy relevante también para los países occidentales». -
Sanidad ordena la retirada de este medicamento: es usado por epilépticos
Nueva alerta sanitaria . La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) , perteneciente al Ministerio de Sanidad, ordena la retirada de un fármaco del grupo de los «medicamentos antiepilépticos» . Se trata, en concreto, de Topiramato Teva 200 mg y «está sujeto a seguimiento adicional». El organismo explica que se utiliza para «tratar las crisis en adultos y niños mayores de seis años (administrado solo), tratar las crisis en adultos y niños de dos o más años de edad (administrado junto con otros medicamento) y prevenir la migraña en adultos». En el comunicado lanzado por la AEMPS este 1 de abril se especifica que el lote afectado es el 16520223 . Como medidas cautelares , se ha pedido apartar todas las unidades distribuidas y la «devolución al laboratorio por los cauces habituales». La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha ordenado la retirada de este medicamento por la « obtención de un resultado fuera de las especificaciones en el ensayo de contenido durante los estudios de estabilidad en curso». Sanidad aclara que el defecto de calidad «no supone un riesgo vital para el paciente» y que las comunidades autónomas están haciendo seguimiento de la incidencia. -
Un hallazgo inesperado: la vacuna contra el herpes zóster protege frente al alzhéimer
En el año 2013, el gobierno de Gales inició un programa de vacunación con la vacuna contra el herpes zóster, el mismo virus que causa la varicela, para cualquier persona nacida el 2 de septiembre de 1933 o después, es decir de 79 años o menores. Los mayores de 80 años quedaron excluidos del programa. Esta inusual política de salud pública en Gales podría haber generado la evidencia más sólida hasta la fecha de que una vacuna puede reducir el riesgo de demencia. En un estudio que ahora se publica en la revista ' Nature ' se desvela que las personas que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia en los... Ver Más -
El marcapasos del futuro: tan pequeño como un grano de arroz y activado por luz
El marcapasos del futuro es casi 23 veces más pequeño que los actuales, tiene el tamaño de un grano de arroz y se activa mediante la exposición a la luz. Lo ha desarrollado un equipo de ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.) y es capaz de generar una estimulación cardíaca eficaz en modelos animales y tejidos cardíacos humanos. Presentado en un estudio que se publica en la revista ' Nature ', este pequeño dispositivo inalámbrico, que se descompone y es absorbido por el cuerpo , podría permitir métodos de implantación mínimamente invasivos en pacientes y reducir el riesgo general del tratamiento. El marcapasos se acopla a un dispositivo portátil pequeño, suave, flexible e inalámbrico que se coloca sobre el pecho... Ver Más -
Esta es la dieta que favorece la metástasis del cáncer de mama
Se sabe que la obesidad se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de que el tumor haga metástasis y se disemine a otros órganos. Pero las causas de esta asociación todavía no se entienden bien. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto ahora que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la diseminación del cáncer. El estudio, que se publica este miércoles en 'Nature Communications', se ha realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón. Para que el cáncer se disemine a otros órganos hace falta que muchas células tumorales salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo, aniden y proliferen en otro órgano. A veces el tumor primario envía previamente moléculas que modifican el órgano de destino, y preparan el equivalente a un nido que acoge las células tumorales: el llamado ' nicho premetastásico ', en el que la célula tumoral podrá arraigar y desarrollar metástasis. El equipo del CNIO, dirigido por Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis, muestra en su nuevo trabajo que, en ratones obesos por comer muchas grasas, se producen cambios que facilitan la creación del nicho premetastásico , en este caso en los pulmones. En concreto, aumentan la activación plaquetaria y la capacidad de coagulación de la sangre. Además, se activa la fibronectina, la proteína que conecta las células del tejido pulmonar. Es una evidencia que la obesidad fomenta la coagulación sanguínea, un proceso que depende de las células de la sangre llamadas plaquetas. En los animales alimentados con muchas grasas las células que se desprenden del tumor primario están rodeadas, durante su viaje por la sangre, por más plaquetas que en los ratones con dieta normal, según observó la investigadora del CNIO y primera autora del trabajo Marta Hergueta. Una hipótesis es que l as plaquetas podrían estar dificultando a las defensas del organismo la detección de las células de cáncer. De este modo, las plaquetas formarían «una coraza alrededor de las células tumorales , evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine«, explica Peinado. Además de influir en las plaquetas, los investigadores detectaron que la dieta alta en grasas aumenta la expresión de la proteína fibronectina en el tejido pulmonar donde metastatizan las células tumorales. La fibronectina construye el tejido que conecta las células de los pulmones, lo que facilita la creación del nicho premetastásico que acoge a la célula tumoral. También propicia que la célula tumoral interaccione más eficientemente con las plaquetas. «Hemos visto que la interacción de la célula tumoral tanto con el endotelio del pulmón como con la plaqueta está regulada por la fibronectina», dice Peinado. La conjunción de ambos factores por la dieta grasa –mayor activación de plaquetas y más expresión de fibronectina– eleva el número de posibles metástasis y facilita su progresión. Aunque el trabajo se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, Peinado considera que « este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos«. En el estudio también participó la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, dirigida por Miguel Ángel Quintela, para conocer qué implicaciones tienen estos resultados en pacientes humanas. Tras analizar muestras de sangre de pacientes de cáncer de mama triple negativo, obtenidas antes de su operación y tras haber pasado por quimioterapia, no pudo verificarse que la obesidad supusiera un riesgo adicional para la generación de metástasis. Sin embargo, sí se comprobó que las pacientes que presentaban aumentada la coagulación de la sangre –con menor tiempo de protombina– tenían un mayor riesgo de recaída a cinco años . Estos hallazgos «podrían ayudar a identificar factores adicionales de riesgo en pacientes de cáncer de mama en tratamiento, contribuyendo a un mejor manejo clínico de la enfermedad», señala Peinado. El trabajo, realizado en colaboración con otras unidades del CNIO y con otros centros de España y Canadá, ha explorado vías iniciales de aplicación clínica de los resultados. Una de ellas fue modificar la dieta en los modelos animales. Cuando retiraron la alimentación alta en grasas y los ratones bajaron de peso, el comportamiento de las plaquetas y la coagulación volvieron a sus niveles normales . Como consecuencia, se redujeron las metástasis. «Creo que estos resultados, unidos a estudios clínicos de otros grupos, presentan un futuro en el que la intervención dietética o los cambios en la dieta, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales», afirma Peinado. «No van a constituir un tratamiento en sí mismos, pero sí pueden complementarlos», añade. -
Primer examen a la terapia CAR-T del Clínic: el cáncer remite totalmente en más del 50% de los 502 pacientes tratados desde 2017
Empoderar a nuestro sistema inmune para que sea él mismo el que ataque el cáncer. La inmunoterapia se ha convertido en estos últimos años en la gran baza de los oncólogos para avanzar en el control de la enfermedad. Las terapias CAR- T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell), un tipo de inmunoterapia que consiste en extraer linfocitos al paciente e instruirlos en el laboratorio mediante terapia génica para que, una vez reintroducidos en el organismo, sean capaces de identificar y atacar a las células cancerosas, se han mostrado ya muy efectivas en cáncer hematológico y en algunos tumores sólidos. Esta opción terapéutica personalizada supone una esperanza real para aquellos pacientes con este tipo de cáncer en los que habían fracasado los tratamientos convencionales (quimioterapia y radioterapia, trasplantes de médula) y tenían la enfermedad avanzada. Es el caso de Silvia Rovira, uno de los 502 pacientes que desde 2017 han sido tratados con un CAR- T en el Hospital Clínic de Barcelona, pionero y referente en este tipo de tratamiento, y que han logrado ganar el pulso a la enfermedad. El hospital barcelonés es el único centro de Europa que ha desarrollado íntegramente dos terapias CAR-T académicas que están aprobadas por una agencia reguladora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) como fármacos de terapia avanzada de fabricación no industrial y financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde la primera infusión en 2017, en el Clínic ya se ha tratado a 502 pacientes con CAR-T ARI y en más del 50% por ciento de ellos se ha logrado la remisión total de la enfermedad, según ha explicado en rueda de prensa el doctor Álvaro Urbano , coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Instituto de Investigación Augustus Pi i Sunyer (Idibaps) en el acto de balance del proyecto. Siete de cada diez de este más de medio millar de pacientes son pacientes de otras comunidades autónomas. El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol , ha celebrado la «solidez» del proyecto, que arrancó en 2016 y fue bautizado como 'Proyecto Ari' en honor a Ariadna Benedé , una joven paciente que falleció de leucemia a finales de ese mismo año y a partir de cuyo caso se empezaron a investigar estas terapias. «Hemos llegado a más de medio millar de pacientes con un modelo que es un hito», ha dicho Campistol, quien ha reconocido también la parte negativa de estos avances, lo difícil que es acceder a ellos. El porcentaje de accesibilidad a estas terapias a nivel mundial es solo del 4%, porcentaje que en el caso de los países industrializados se eleva al 6%. Todos los asistentes al acto han tenido palabras de agradecimiento y recuerdo para la joven impulsora de estos tratamientos, que falleció antes de poder probarlos. «Si cada uno de los pacientes que nos hemos salvado por estas terapias le diéramos un año más de vida, ahora Ari tendría 502 años y le que darían muchos más por cumplir porque este tratamiento de futuro solo acaba de empezar», ha dicho Rovira, que gracias al primer ARI del Clínic (ARI-0001) ha superado su cancer hematológico y que conoció la existencia de estos tratamientos por los medios cuando estaba recibiendo su segunda terapia fallida. «Vi en los medios que estas terapias se perfilaban como una posible curación al cáncer en EE. UU. y en Japón y se lo comenté a mi doctora, aunque ella me dijo que me quedaban aún tratamientos aprobados por probar. Los agoté sin lograr que me curaran y un día mi doctora me dijo que los estaban ensayando en el Clínic y me derivó», ha explicado la paciente. Los CAR-T del Clínic aprobados por la Aemps como medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial son el ARI-0001 (para la leucemia linfoblástica aguda -LAL-) y el ARI-0002h (para el mieloma múltiple). La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ya ha considerado a ARI-0001 como «medicamento prioritario». El Clínic está avanzando con el ARI-0003 (una CAR-T dual, que ataca a dos dianas diferentes) y con el ARI-0007 , para un tipo concreto de leucemia linfoblástica (la T). Y también está desarrollando una CAR-T para un tipo de cáncer de mama (el de HER2 ), ya que estas terapias han mostrado su efectividad también en tumores sólidos. En su intervención, el director general del Clínic ha agradecido la colaboración a todas las instituciones implicadas en el proyecto, entre las cuales se encuentran el Instituto de Salud Carlos III, el Servicio Catalán de la Salut (SCS) y la Fundación La Caixa . Las CAR-T han permitido eliminar cerca del 50% de los cánceres tratados desde el primer paciente de 2017, aunque, según precisa el doctor Urbano «e algunos casos la enfermedad vuleve a aparecer al cabo de unos años». En este sentido, el especialista ha precisado que en un 90% de los casos de LAL, un 60% de mielomas múltiples y un 50% de linfomas se logra curación y se eliminan las células tumorales de forma completa en una primera fotografía. Sin embargo, tras cuatro años de seguimiento , en el caso de la LAL, la única cuyos efectos se han estudiado a largo plazo, la cifra de pacientes vivos y curados es de un tercio del total. El coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Idibaps ha explicado que buscaron «descentralizar» la red de preparación de las CAR-T, formando a profesionales del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y de la Universidad de Navarra para producir estas terapias, y luego distribuirlas a 13 hospitales en toda España. El jefe del servicio de Inmunología del Clínic, Manel Juan , ha explicado que las CAR-T son menos tóxicas y más específicas que la radioterapia o la inmunoterapia, ya que son células del paciente modificadas que solo atacan a las tumorales y protegen a las sanas, informa Ep. Aunque hoy solo se usen para el cáncer, las CAR-T tienen potencial para muchas otras enfermedades, y Juan ha apuntado al objetivo de hacerlas accesibles a todos los pacientes que lo necesiten. El director asistencial del Servei Català de la Salut, Ignasi Carrasco , ha afirmado que la colaboración publicoprivada, como la que ha permitido desarrollar las CAR-T, forma parte de la «esencia» del sistema sanitario catalán, y ha subrayado el alto valor e impacto que tiene para la ciudadanía. Por su parte, el subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa, Àngel Font , ha destacado la «relación histórica» entre el Clínic y La Caixa, y ha alabado la relación entre ciencia y filantropía. En el Proyecto ARI del Clínic para desarrollar estas terapias ha sido fundamental el apoyo de la Fundación La Caixa , a través de una alianza por valor de 8,5 millones de euros que promueve la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaResearch, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). -
Los 10 mejores médicos intensivistas españoles elegidos por sus compañeros de especialidad
En ABC Salud puedes consultar cada semana a los médicos más valorados de cada rama de la medicina en España , elegidos por sus propios compañeros de especialidad, según el Monitor de Reputación Sanitaria ( MRS ) elaborado por Merco, al que ha tenido acceso en primicia este periódico. En la primera entrega de esta serie, conocimos a los 10 mejores cardiólogos españoles elegidos por otros especialistas del corazón. Después llegó el top de los 10 mejores especialistas en Aparato Digestivo, a criterio de otros gastroenterólogos; el de los 10 mejores dermatólogos, los 10 mejores oncólogos, los 10 mejores neurólogos, los 10 mejores hematólogos, los 10 mejores endocrinos, los 10 mejores neumólogos, los 10 mejores urólogos, los 10 mejores nefrólogos, los 10 mejores oftalmólogos, los 10 mejores otorrinos, los 10 mejores anestesiólogos , los 10 mejores traumatólogos, los 10 mejores pediatras, los 10 mejores alergólogos y los 10 mejores reumatólogos. Ahora le toca el turno a los especialistas más valorados en Medicina Intensiva . El MRS lleva más de 10 años evaluando la reputación de los principales actores de la sanidad española ( mejores hospitales públicos y privados , servicios, empresas farmacéuticas...). En esta ocasión, completa el informe con la segunda edición del ranking de los mejores médicos . Dentro del mismo cuestionario MRS, son los propios especialistas (6.060 médicos) y más de 100 responsables de empresas farmacéuticas, los que eligen a los colegas que, según su criterio, son los mejores profesionales sanitarios en 32 especialidades médicas . El seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos. Por sus valores éticos y metodología, es el ranking de referencia para los médicos y sociedades científicas. Los intensivistas son los médicos especialistas en el diagnóstico, tratamiento y monitorización constante de pacientes en estado crítico . Se centran en el cuidado de los pacientes cuya vida corre peligro ya sea por enfermedades graves, lesiones severas, politraumatismos o que se hayan sometido a una cirugía mayor. Ofrecen atención constante especializada en todo tipo de patologías y áreas del cuerpo, por lo que su trabajo requiere una especial coordinación con el resto de áreas del hospital. Este es el top 10 de los más valorados por sus colegas de especialidad: 1.-Ricard Ferrer Roca. Hospital Universitaria Vall d'Hebrón. Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d'Hebron, jefe de Grupo Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación (SODIR) del Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR) - Vall d'Hebron Institut de Recerca. 2.-Federico Gordo Vidal. Hospital Universitario del Henares. Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios del Hospital Universitario del Henares (Coslada-Madrid) y profesor contratado doctor en el Grado de Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). 3.-Álvaro Castellanos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Jefe de Servicio y director del Área de Medicina Intensiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, presidente de la Comisión Nacional de Medicina Intensiva y profesor asociado de prácticas de Medicina de la Universidad de Valencia. 4.-María Cruz Martín Delgado. Hospital Universitario 12 de octubre. Jefa del Servicio de Medicina Intensiva en Hospital Universitario 12 Octubre y profesora asociada de la Universiad Complutense de Madrid. 5.-Mario Chico. Hospital Universitario 12 de Octubre. Jefe de Sección UCI de Trauma y Emergencias en el Hospital Universitario 12 de Octubre e IP del Registro RETRAUCI de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). 6.-José Garnacho Montero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Médico especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). 7.-Fernando Suárez Sipmann. Hospital Universitario de La Princesa. Médico especialista del Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Universitario de La Princesa, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, presidente del Comité Cientifico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), investigador clínico docente del Department of Surgical Sciences, Section of Anesthesiology and Critical Care de la Uppsala University (Suecia). 8.-Eduardo Palencia Herrejón. Hospital Universitario Infanta Leonor. Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Infanta Leonor, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. 9.-Jose Eugenio Guerrero. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Jefe de servicio de UVI en Hospital General Universitario Gregorio Marañón, jefe de servicio de UVI del Grupo HM Hospitales y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. 10.-Oriol Roca Gas. Hospital Universitari de Bellvitge. Jefe del Departamento de Medicina Intensiva del Hospital Universitari de Bellvitge. -
El colesterol malo también se relaciona con un mayor riesgo de demencias
La relación entre la enfermedad cardiovascular y el desarrollo de demencias, como la enfermedad de Alzheimer, está cada vez más contrastada. De hecho, un factor de riesgo reconocido de la enfermedad cardiaca, el colesterol, también desempeña un papel relevante en las demencias. Según un estudio que se publica en la revista ' Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry ', las personas con niveles bajos de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C), conocido popularmente como colesterol malo, en la sangre tienen un menor riesgo de sufrir demencia, incluido un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer. La investigación, realizada en el hospital del Sagrado Corazón de la Universidad de Hallym de Seúl (República de Corea) muestra que el uso de estatinas protegía a las personas con niveles bajos de colesterol LDL, específicamente aquellas con niveles sanguíneos inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL), y emparejaron a los individuos de cada grupo en 108.980 pares. El análisis mostró que niveles de C-LDL inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL). Sin embargo, el efecto protector disminuye con niveles más bajos y desaparece por completo por debajo de 0,8 mmol/L (
|