Considerar:
Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.
Albert Einstein (1879-1955) físico, de origen alemán
ABC - Salud
Salud
-
Los 10 mejores anestesistas españoles elegidos por otros compañeros de especialidad
ABC Salud te trae el ranking de los mejores profesionales de cada especialidad médica en España. Cada semana, sabrás quiénes son los médicos más reconocidos , elegidos por sus propios compañeros de profesión de cada rama de la medicina, según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) elaborado por Merco, al que ha tenido acceso en primicia este periódico. En la primera entrega de esta serie, conocimos a los 10 mejores cardiólogos españoles elegidos por otros especialistas del corazón. Después llegó el top de los 10 mejores especialistas en Aparato Digestivo , a criterio de otros gastroenterólogos; el de los 10 mejores dermatólogos , los 10 mejores oncólogos , los 10 mejores neurólogos , los 10 mejores hematólogos , los 10 mejores endocrinos , los 10 mejores neumólogos , los 10 mejores urólogos , los 10 mejores nefrólogos , los 10 mejores oftalmólogos y los 10 mejores otorrinos . Ahora le toca el turno a los especialistas más valorados en Anestesiología . El MRS lleva más de 10 años evaluando la reputación de los principales actores de la sanidad española ( mejores hospitales públicos y privados , servicios, empresas farmacéuticas...). En esta ocasión, completa el informe con la segunda edición del ranking de los mejores médicos. Dentro del mismo cuestionario MRS, son los propios especialistas (6.060 médicos) y más de 100 responsables de empresas farmacéuticas, los que eligen a los colegas que, según su criterio, son los mejores profesionales sanitarios en 32 especialidades médicas . El seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos. Por sus valores éticos y metodología, es el ranking de referencia para los médicos y sociedades científicas. Los anestesistas son los médicos especialistas en la administración de fármacos que sirven para aliviar el dolor durante una cirugía u otros procedimientos invasivos y molestos. Se encargan de los pacientes antes, durante y tras una operación quirúrgica. Además, trabajan para paliar el dolor producido por patologías no quirúrgicas o enfermedades en fases muy avanzadas. Entre otras labores, se encargan de estudiar la historia clínica del paciente para identificar algún problema de salud antes de una cirugía; monitorizan el funcionamiento fisiológico del paciente durante la intervención quirúrgica, pero también antes y después de la misma; mantienen las funciones vitales del paciente, abordan las posibles complicaciones postoperatorias derivadas de la anestesia y tratan a pacientes cuyas funciones vitales estén comprometidas gravemente, manteniendo las medidas terapéuticas necesarias hasta que se supere esa situación de riesgo. Este es el top 10 de los más valorados por sus colegas de especialidad: 1.-Javier García Fernández. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Jefe de Servicio de Anestesiología HUPdH-Majadahonda, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), profesor de Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor de la Universidad Autónoma de Madrid. 2.-Carlos Ferrando Ortolá. Hospital Clínic Barcelona. Jefe de sección en el Servicio de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Clínic Barcelona, profesor asociado en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona y miembro del CIBER de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Salud Carlos III. 3.-Pilar Argente Navarro. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Jefa de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y presidenta del Comité Científico Permanente de la SEDAR. Es presidenta de la Comisión Nacional de Anestesiología y Reanimación, miembro del Grupo de Investigación en Medicina Perioperatoria, Anestesiología y Reanimación, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y profesora de la Universidad de Valencia. 4.-Vicente Roqués Escolar. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Coordinador de la Unidad de Dolor Quirónsalud Murcia, vicepresidente de ESRA España y presidente de la Sociedad Murciana de Anestesia y Reanimación. 5.-Francisco Reinoso Barbero. Hospital Universitario La Paz. Coordinador de la Unidad de Dolor Infantil y jefe del Servicio de Anestesiología-Reanimación Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinador del Grupo de Dolor Pediátrico de la Sociedad Española del Dolor y coordinador del Grupo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Anestesiología-Reanimación y Tratamiento del Dolor (SEDAR). 6.-Francisco Javier Hortal Iglesias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Jefe de Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y profesor asociado Universidad Complutense de Madrid. 7.-Rafael Badenes Quiles. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor y coordinador de Trasplantes Hospitalarios del Hospital Clínico Universitario de Valencia, profesor titular y secretario del Departamento de Cirugía de la Universitat de València y coordinador de la Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos. 8.-Fernando Ramasco. Hospital Universitario de La Princesa. Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, coordinador de formación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Princesa, profesor asociado de la UAM y doctor en Medicina y Cirugía por la UAM. 9.-César Aldecoa Álvarez-Santullano. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, profesor asociado del departamento de cirugía de la Universidad de valladolid y vicepresidente saliente de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR). 10.-Ricard Valero Castell. Hospital Clínic de Barcelona. Jefe de Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Clínic Barcelona, investigador del grupo Enfermedades Cerebrovasculares del IDIBAPS y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. -
Si te da miedo ir a terapia o no entiendes alguna enfermedad empieza por un cómic
El cómic María y Yo del fallecido Miguel Gallardo, P remio Nacional del Comic de Catalunya 2008 , fue todo un hito de cómo explicar de una manera real y empática la enfermedad del espectro del Trastorno Autista. El Cuerpo de Cristo , de Bea Lema, ganadora del Premio Nacional del Cómic 2024, aborda la enfermedad mental grave de su madre , con extrema sensibilidad y un lenguaje visual poderoso. Mónica Lalanda, médico y presidenta de la Sociedad Médica española de Medicina Gráfica (MG), destaca la importancia del cómic, ilustración o infografías: «facilitan la interacción entre profesionales y pacientes, fomenta la educación sanitaria y mejora la empática hacia quienes sufren una enfermedad». El concepto nació de la mano del... Ver Más -
Un mayor uso diario de pantallas favorece el desarrollo de la miopía
Un estudio confirma que el tiempo de exposición a pantallas digitales está directamente relacionado con un mayor riesgo de miopía en niños y adolescentes. La investigación, publicada tras un metanálisis de 45 estudios con más de 335,000 participantes, señala que cada hora adicional de uso diario de pantallas incrementa en un 21% las probabilidades de desarrollar este problema visual. Los resultados del trabajo, publicado en ' JAMA Network Open ', muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. El estudio analizó datos de diversas fuentes, incluyendo PubMed , EMBASE y Cochrane Library , y evaluó el impacto del uso de teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, consolas de videojuegos y televisores en la salud ocular. Los resultados mostraron que el riesgo de miopía aumenta de forma significativa entre 1 y 4 horas diarias de exposición, y sigue creciendo de manera más gradual a partir de ese umbral. Los investigadores de la Universidad de Seúl (República de Corea) advierten que la relación dosis-respuesta sigue un patrón sigmoideo, lo que sugiere que menos de una hora diaria de exposición a pantallas podría ser un límite seguro para prevenir el desarrollo de miopía en la población infantil. Estos hallazgos podrían ayudar a médicos y educadores a establecer nuevas recomendaciones para el uso responsable de dispositivos digitales. En declaraciones a Science Media Center , Sergio Recalde Maestre considera que el estudio es válido, pero no concluyente en cuanto a causalidad, ya que no incluye factores clave como la actividad al aire libre o la genética. Confirma la relación dosis-respuesta entre pantallas y miopía, pero omite el papel de la luz natural, fundamental en la prevención. Las implicaciones, señala este investigador de la Clínica Universidad de Navarra , incluyen la necesidad de investigar la combinación de pantallas y luz solar, posibles límites de uso en niños y el desarrollo de tecnología con luz más natural. Entre las limitaciones, menciona la falta de control de otros factores de riesgo y el diseño observacional de los estudios. Concluye que el estudio sugiere una relación, pero no prueba una causa directa. Ante estos resultados, los autores del estudio recomiendan fomentar actividades al aire libre y establecer límites en el tiempo de pantalla para reducir el riesgo de problemas visuales a largo plazo. -
Tratan por vez primera un raro trastorno genético en el útero
Una niña de dos años es la primera persona tratada por la enfermedad de la motoneurona, atrofia muscular espinal severa, directamente en el útero. La terapia, tal y como explica una investigación en la revista ' NEJM ' ha logrado que la niña esté libre de este raro trastorno genético. La niña fue diagnosticada de atrofia muscular espinal, que afecta a las neuronas motoras que controlan el movimiento y provoca un debilitamiento progresivo de los músculos, durante el embarazo. Aproximadamente uno de cada 10.000 nacimientos tiene alguna forma de esta enfermedad, lo que la convierte en una de las principales causas genéticas de muerte en infantes y niños. En su forma más grave, como en el caso de esta niña,... Ver Más -
La dieta que está envejeciendo antes de tiempo a los niños españoles
¿Se ha parado alguna vez a pensar cuántos ultraprocesados come su hijo o hija cada día? Si asocia este tipo de comida a hamburguesas, pizzas o perritos calientes de cadenas de restauración, probablemente considere que su consumo es ocasional. Pero está pasando por alto otros muchos detalles en su día a día: el preparado de cacao instantáneo que le añade a la leche por la mañana, la bollería, galletas o cereales refinados y endulzados del desayuno , la pasta con salsa de bote de la comida, el postre lácteo con azúcares y demás aditivos (natillas, flanes, etc) , los precocinados de nuggets o varitas rebozadas de pescado de la cena, el embutido del bocadillo de media mañana, el zumo o... Ver Más -
Una IA es capaz de diagnosticar enfermedades del sistema inmune
Descifrar el historial de infecciones y enfermedades del sistema inmunológico de un individuo. Eso es lo que puede hacer un innovador sistema de inteligencia artificial (IA) basado en aprendizaje automático, denominado Mal-ID (Machine Learning for Immunological Diagnosis), que se presenta en un estudio publicado en ' Science '. Según sus creadores, esta herramienta tiene un gran potencial para diagnosticar con precisión trastornos autoinmunitarios, infecciones virales y respuestas a vacunas. Mal-ID es capaz de descifrar el historial del sistema inmunológico de una persona y sus infecciones pasadas, según un reciente estudio. El avance, escriben los investigadores, representa una poderosa herramienta con el potencial de diagnosticar con precisión enfermedades autoinmunes, infecciones virales y respuestas a vacunas. Los métodos clínicos tradicionales para diagnosticar enfermedades autoinmunes y otras patologías inmunológicas suelen basarse en una combinación de examen físico, historial del paciente y diversas pruebas de laboratorio para detectar anomalías celulares o moleculares. Sin embargo, este proceso puede ser largo y complicado por diagnósticos erróneos iniciales y síntomas ambiguos. Además, estas estrategias hacen un uso limitado de los datos procedentes de los receptores de células B (BCR) y de células T (TCR) del sistema inmunológico adaptativo del paciente. Cuando el organismo se expone a patógenos, vacunas u otros estímulos antigénicos, los repertorios de BCR y TCR experimentan modificaciones a través de la expansión clonal, mutaciones somáticas y una reconfiguración selectiva de las poblaciones celulares inmunitarias. La secuenciación de estos receptores podría convertirse en una herramienta diagnóstica integral, capaz de detectar simultáneamente enfermedades infecciosas, autoinmunes y mediadas por el sistema inmunológico en una sola prueba. No obstante, la fiabilidad y aplicabilidad de esta técnica para clasificar enfermedades de manera precisa aún no estaba completamente establecida. Para abordar este desafío, los investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron Mal-ID, un innovador sistema basado en tres modelos de aprendizaje automático que analiza conjuntos de datos inmunológicos para identificar patrones característicos de enfermedades infecciosas, inmunológicas y respuestas a vacunas. Los investigadores entrenaron a Mal-ID utilizando datos de BCR y TCR de 593 personas, incluyendo pacientes con covid-19, VIH y diabetes tipo 1, así como personas vacunadas contra la gripe y sujetos sanos. Los resultados mostraron que Mal-ID logró distinguir con precisión seis estados de enfermedad en 550 muestras pareadas de BCR y TCR, alcanzando un puntaje AUROC multicategoría de 0.986, lo que indica una exactitud excepcional en la clasificación. Este parámetro refleja la capacidad del modelo para priorizar correctamente los casos positivos sobre los negativos en todas las comparaciones de enfermedades. A pesar de que el modelo demostró su capacidad para diferenciar entre pacientes con covid-19, VIH, lupus, diabetes tipo 1 y personas sanas, lo que evidencia su potencial como una herramienta diagnóstica de gran alcance, los investigadores advierten que es necesario refinar la metodología mediante la integración de información clínica antes de que pueda utilizarse con confianza en entornos médicos. Este avance sugiere un futuro prometedor para el diagnóstico de enfermedades inmunológicas mediante inteligencia artificial, optimizando la precisión y reduciendo los tiempos de diagnóstico en pacientes. Para José Gómez Rial, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), el estudio representa un avance significativo en la integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico inmunológico, al aplicar el aprendizaje automático sobre secuencias de receptores de células inmunitarias para clasificar múltiples enfermedades con alta precisión. En su opinión, este enfoque supone un cambio de paradigma en el diagnóstico, ya que tradicionalmente la evaluación inmunológica se ha basado en la detección de anticuerpos y biomarcadores indirectos. En cambio, «esta tecnología aprovecha la inmensa diversidad del repertorio inmunológico para extraer datos altamente específicos», afirma a Science Media Centre . Sin embargo, agrega «su implementación en la práctica clínica requerirá estudios adicionales para evaluar su reproducibilidad en distintos entornos y su integración con otros marcadores inmunológicos y datos clínicos. A medida que la IA continúe refinando nuestra capacidad para interpretar respuestas inmunes complejas, es fundamental que los inmunólogos lideremos su implementación para garantizar su aplicación segura y efectiva en la toma de decisiones clínicas». -
Identifican una debilidad el virus de la hepatitis B y la forma de atacarla
Un equipo de investigadores de EE.UU, ha identificado una vulnerabilidad en el virus de la hepatitis B (VHB) que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos. En un estudio publicado en la revista ' Cell ', los científicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center , Weill Cornell Medicine y la Universidad Rockefeller (EE.UU.) han podido bloquear la capacidad del virus para infectar células hepáticas humanas en el laboratorio utilizando un compuesto ya en ensayos clínicos contra el cáncer. Este hallazgo sienta las bases para futuros estudios en modelos animales y el desarrollo de nuevos fármacos. La hepatitis B afecta a casi el 5% de la población mundial y es una de las principales causas de cáncer de hígado. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 250 millones de personas padecen infecciones crónicas por VHB, lo que provoca más de un millón de muertes al año. «Uno de los principales desafíos en el tratamiento de la hepatitis B es que los tratamientos existentes pueden impedir que el virus haga nuevas copias de sí mismo, pero no eliminan completamente el virus de las células infectadas, lo que permite que el virus persista en el hígado y mantenga la infección crónica», dice el hepatólogo y virólogo Robert Schwartz, de Weill Cornell Medicine, cuyo laboratorio aportó su experiencia biológica y clínica en el virus, así como en los modelos de células hepáticas humanas utilizados en el estudio. La vacuna contra la hepatitis B también es eficaz, pero para mantener la inmunidad suelen ser necesarias dosis de refuerzo. Además, no ayuda a las personas que ya están infectadas. Esto ocurre, por ejemplo, debido a la transmisión del virus de madre a hijo, algo muy común en los países en desarrollo. El acceso a las vacunas y al tratamiento también es más limitado en algunas partes de África y Asia , donde las tasas de infección son más elevadas. El equipo ha investigado un misterio de décadas: cómo el virus de la hepatitis B logra establecer una infección productiva en las células del hígado. Descubrieron que para que se produzca una proteína clave llamada proteína X—esencial para la replicación del virus—el ADN del VHB debe organizarse en complejos de ADN e histonas humanas. Este mecanismo es fundamental para la supervivencia del virus y, al interrumpirlo, se podría desarrollar un nuevo enfoque terapéutico. El estudio probó cinco compuestos de moléculas pequeñas capaces de alterar la formación de cromatina. Solo uno de ellos, CBL137, bloqueó la producción de la proteína X en las células hepáticas. Este fármaco, que ya está en ensayos clínicos contra el cáncer, demostró ser efectivo en dosis mucho más bajas que las utilizadas en los estudios oncológicos, afectando únicamente al virus sin dañar las células humanas. Los investigadores señalan que, si estos resultados se confirman con estudios adicionales, CBL137 podría representar una cura potencial para la infección crónica por VHB. Además, este enfoque podría aplicarse a otros virus de ADN cromatinizado, como los virus del herpes y del papiloma humano. El siguiente paso será evaluar la seguridad y eficacia de CBL137 en modelos animales, aunque las opciones son limitadas debido al estrecho rango de especies que el VHB puede infectar. El estudio destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre las instituciones involucradas. «Este proyecto no habría sido posible sin la combinación de experiencia en biología viral, epigenética y genómica», escriben los investigadores. Con este avance, los investigadores esperan acercarse cada vez más a una solución definitiva para la hepatitis B, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. -
Expertos en reproducción asistida destacan la necesidad de informar a las mujeres sobre la vitrificación de óvulos ante el aumento de la maternidad tardía
La natalidad en España sigue disminuyendo y tanto la infertilidad como los tratamientos de reproducción asistida están experimentando un incremento . «Las personas todavía no son conscientes que nos hacemos mayores y, como se ha retrasado tanto la maternidad, al final muchas parejas tienen que recurrir a las técnicas de reproducción», asegura el doctor Yosu Franco , director de Laboratorio y director científico de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Ruber Internacional . La incorporación de la mujer al mundo ha supuesto que la maternidad actual se haya retrasado en más de 10 años . «Antes, las mujeres eran madres con 25 años. Ahora, en las unidades de reproducción la media de edad son los 39 años », señala el Dr. Franco. Esta situación se produce porque los óvulos empiezan a descender no solo en número, sino también en calidad y, sobre todo, por el aumento de alteraciones cromosómicas, «algo muy importante», destaca el experto. En ese sentido, recuerda que la primera célula que envejece en el cuerpo humano es el óvulo, por lo que las mujeres tienen que ser conscientes de ello, «especialmente aquellas que quieren desarrollarse profesionalmente o viajar». Por ello, desde las unidades de reproducción asistida y las redes sociales, se busca dar mayor visibilidad a este tema. «Parece estar generando un efecto onda, ya que muchas personas no eran conscientes, pero aún hay mucho desconocimiento», afirma el Dr. Franco, quien subraya la necesidad de cambiar esta situación: «Debemos visibilizar esta realidad y comprender su importancia». Según el registro más reciente de la Sociedad Española de Fertilidad , en nuestro país se han realizado más de 150.000 ciclos de reproducción . Sin embargo, tal y como sostiene el facultativo, parece que la población empieza a concienciarse sobre la necesidad de la vitrificación o congelación de óvulos , algo a lo que cada vez más mujeres jóvenes recurren. «Aun así, esta necesidad tiene que calar, ya no para que se lo hagan, sino para que tengan la información y, con ella, puedan valorar si recurren o no a esa opción». En ese sentido, destaca que a diario atienden a mujeres que intentan quedarse embarazadas sin éxito. «Cuando les explicamos que la dificultad se debe a una baja reserva ovárica o a la edad de sus óvulos, y que en algunos casos deben recurrir a la donación, el impacto emocional y el choque con la realidad son muy fuertes». Según el Dr. Yosu Franco , la primera respuesta que les dan esas pacientes es «¿y si lo hubiera sabido antes? Eso es lo que no puede ser. Resulta muy necesario que la información cale y llegue, y que después tomen una decisión informada». El Dr. Franco subraya que la información debe ser proporcionada principalmente por los profesionales de la reproducción asistida . «Para lograr un cambio, no solo en el aumento de la natalidad actual, sino también a futuro, sería fundamental implementar políticas sociales que fomenten la maternidad, la conciliación familiar y el apoyo a las familias». El Dr. Franco afirma no solo que el problema será cada vez más grave, sino que ya lo está siendo porque la pirámide poblacional se ha invertido . «Contamos con un sistema de salud de calidad que ha aumentado la esperanza de vida, pero, al mismo tiempo, nacen menos niños. Como resultado, la población envejece y el número de nacimientos no se equilibra con la longevidad actual». Ante esta situación, señala que muchas personas asumen que no hay problema porque existen técnicas de reproducción asistida. «Es cierto que están para ayudar, pero pueden surgir sorpresas. Si deseas tener un hijo, puede que ya no sea posible con tus propias células y debas recurrir a un donante porque has esperado demasiado». Por ello, insiste en que, aunque en algunos casos estas técnicas son necesarias por otras razones, «lo realmente frustrante es que sea por falta de información veraz». Cuando una mujer decide congelar sus óvulos , se recomienda, en general, que lleve una vida saludable, pero lo primero que hacen los especialistas es una revisión para obtener una estimación de la cantidad de óvulos que tiene; un estudio de una hormona antimülleriana (AMH), que permite valorar la reserva ovárica y la fertilidad; y una ecografía para ver el número de folículos que hay, ya que dentro de estos están los óvulos. Por ello, recalca la importancia de que, en sus visitas al ginecólogo, las mujeres pregunten por su reserva ovárica. «Normalmente, acuden a una revisión general, pero no se evalúa su fertilidad. Desde que se habla más de la preservación, hemos encontrado mujeres jóvenes de 29, 30 o 31 años con una reserva ovárica muy baja . En estos casos, recomendamos congelar óvulos cuanto antes, ya que podrían llegar a los 38 años y estar en una etapa premenopáusica ». Sin embargo, enfatiza que las mujeres jóvenes no deben alarmarse, sino informarse sobre esta realidad. «Al menos, deben conocer la información». El procedimiento se recomienda antes de los 37 años, siendo ideal realizarlo a los 31 o 32, una edad en la que hay una mayor madurez para evaluar la situación personal y decidir si retrasar la maternidad, además de reducir costos de mantenimiento. El Dr. Franco explica que, cuando una mujer de 38 o 39 años decide vitrificar sus óvulos, se le informa de que es posible, pero que, para garantizar la eficacia de la técnica, se recomienda congelar más de ocho o diez óvulos. « A partir de los 37 años, casi el 50% de los óvulos presentan alteraciones cromosómicas , lo que reduce las tasas de embarazo y aumenta el riesgo de aborto». Destaca, además, que la vitrificación preserva el potencial reproductivo de los óvulos más jóvenes. «De forma natural, la probabilidad de embarazo es de aproximadamente un 20% y disminuye con la edad. Sin embargo, al utilizar óvulos vitrificados, esta probabilidad puede aumentar hasta un 60-65% ». -
El aspartamo, uno de los sustitutos del azúcar, podría afectar la salud vascular
Desde refrescos dietéticos hasta helados sin azúcar, los edulcorantes artificiales han sido promovidos como una alternativa sin culpa para satisfacer el gusto por lo dulce. Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista ' Cell Metabolism ' de revela que el aspartamo , uno de los sustitutos del azúcar más comunes, podría afectar la salud vascular. Un equipo de investigadores en salud cardiovascular y clínica ha descubierto que el aspartamo aumenta los niveles de insulina en los animales, lo que contribuye a la aterosclerosis, es decir, la acumulación de placa grasa en las arterias. Esto, a su vez, genera una mayor inflamación y un riesgo elevado de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares a largo plazo. La investigación nació de una conversación informal durante una reunión de proyecto. «Uno de mis estudiantes bebía un refresco sin azúcar y le pregunté: 'Por qué no investigas eso?'«» recuerda el autor principal, Yihai Cao, especialista en enfermedades crónicas relacionadas con trastornos vasculares en el Instituto Karolinska de Suecia . Investigaciones previas han asociado el consumo de edulcorantes con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes y afecciones cardiovasculares, pero los mecanismos específicos seguían sin esclarecerse. Para este estudio, los investigadores alimentaron a ratones con dosis diarias de 0,15 % de aspartamo durante 12 semanas, lo que equivale a ingerir aproximadamente tres latas de refresco dietético al día en humanos. Comparados con ratones que no consumieron el edulcorante, los ratones alimentados con aspartamo desarrollaron placas arteriales más grandes y experimentaron niveles más altos de inflamación, dos indicadores clave de una salud cardiovascular comprometida. Al analizar la sangre de los ratones, los investigadores detectaron un aumento significativo en los niveles de insulina tras la ingesta de aspartame. No resultó sorprendente, ya que nuestro organismo cuenta con receptores para detectar el dulzor en la boca, el intestino y otros tejidos, los cuales regulan la liberación de insulina. Sin embargo, el aspartamo, que es 200 veces más dulce que el azúcar, parecía engañar a estos receptores para liberar insulina en exceso. Los investigadores demostraron que estos niveles elevados de insulina promovieron el crecimiento de placas grasas en las arterias de los ratones, lo que sugiere que la insulina podría ser el vínculo clave entre el aspartamo y la salud cardiovascular. Posteriormente, exploraron cómo el aumento de insulina contribuía a la acumulación de placa y descubrieron que una señal inmunológica llamada CX3CL1 se activaba especialmente bajo la estimulación de la insulina. «Debido al fuerte flujo sanguíneo en las arterias, la mayoría de los compuestos químicos serían eliminados rápidamente por el bombeo del corazón», explica Cao. «Sorprendentemente, CX3CL1 no lo es. Permanece adherido a la superficie del revestimiento interno de los vasos sanguíneos y actúa como un anzuelo atrapando células inmunitarias a su paso». Muchas de estas células inmunitarias atrapadas están relacionadas con la inflamación de los vasos sanguíneos. Sin embargo, cuando los investigadores eliminaron los receptores de CX3CL1 en algunas células inmunitarias de los ratones alimentados con aspartame, la acumulación perjudicial de placa no ocurrió. Estos resultados resaltan el papel de CX3CL1 en los efectos del aspartame sobre las arterias, según Cao. A futuro, Cao y su equipo planean verificar sus hallazgos en humanos. Además, prevé que CX3CL1 podría convertirse en un objetivo terapéutico para enfermedades crónicas más allá de las cardiovasculares, dado que la inflamación vascular también está implicada en afecciones como el accidente cerebrovascular, la artritis y la diabetes. «Los edulcorantes artificiales están presentes en casi todos los tipos de alimentos, por lo que debemos conocer sus efectos a largo plazo en la salud», concluye Cao. -
Los factores ambientales y el estilo de vida afectan a la salud más que nuestros genes
Los factores ambientales, como el tabaquismo y actividad física, tienen un mayor impacto en la salud y la muerte prematura que nuestros propios genes. Un estudio, que ha analizado los datos de casi medio millón de participantes del Biobanco del Reino Unido , ha evaluado la influencia de 164 factores ambientales y de factores de riesgo genético para 22 enfermedades importantes en el envejecimiento, las enfermedades relacionadas con la edad y la muerte prematura. El estudio se publica en ' Nature Medicine '. De acuerdo con el estudio, los factores ambientales explicaron el 17% de la variación en el riesgo de muerte, en contraste con menos del 2% atribuido a la predisposición genética (según el conocimiento actual). Entre los 25 factores ambientales independientes identificados, el tabaquismo, el nivel socioeconómico, la actividad física y las condiciones de vida fueron los que mayor impacto tuvieron en la mortalidad y el envejecimiento biológico. Además, el informe muestra que el tabaquismo se asoció con 21 enfermedades ; los factores socioeconómicos, como el ingreso familiar, la propiedad de la vivienda y la situación laboral, con 19 enfermedades; y la actividad física, con 17 enfermedades. Los investigadores subrayan que, de los factores identificados, 23 son modificables . Así, se ha demostrado que las exposiciones en etapas tempranas de la vida, como el peso corporal a los 10 años y el tabaquismo materno en torno al nacimiento, influyen en el envejecimiento y el riesgo de muerte prematura hasta 80 años después. Las exposiciones ambientales tuvieron un mayor impacto en enfermedades pulmonares, cardíacas y hepáticas, mientras que el riesgo genético predominó en casos de demencia y cáncer de mama. «Nuestra investigación demuestra el profundo impacto en la salud de las exposiciones que se pueden cambiar ya sea por individuos o mediante políticas para mejorar las condiciones socioeconómicas, reducir el tabaquismo o promover la actividad física», señala Cornelia van Duij n , profesora de Epidemiología St Cross en Oxford Population Health y autora principal del artículo. Van Duijin explica que debido a que los genes desempeñan un papel fundamental en las enfermedades cerebrales y algunos tipos de cáncer, «nuestros hallazgos destacan las oportunidades para mitigar los riesgos de enfermedades crónicas de los pulmones, el corazón y el hígado, que son las principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo. Las exposiciones tempranas son particularmente importantes, ya que muestran que los factores ambientales aceleran el envejecimiento temprano en la vida , pero dejan amplias oportunidades para prevenir enfermedades duraderas y muerte prematura». Los autores utilizaron una medida única del envejecimiento (un nuevo 'reloj del envejecimiento') para monitorizar la velocidad con la que envejecen las personas mediante los niveles de proteínas en sangre. Gracias a este sistema de valoración, pudieron relacionar las exposiciones ambientales que predicen la mortalidad temprana con el envejecimiento biológico. Esta medida había demostrado anteriormente que detectaba cambios relacionados con la edad, no solo en el Biobanco del Reino Unido, sino también en otros dos estudios de cohorte a gran escala realizados en China y Finlandia. «Nuestro enfoque del exposoma nos permitió cuantificar las contribuciones relativas del medio ambiente y la genética al envejecimiento, lo que nos proporcionó la descripción general más completa hasta la fecha de los factores ambientales y de estilo de vida que impulsan el envejecimiento y la muerte prematura», asegura Austin Argentieri , autor principal del estudio. Para Bryan Williams, de la British Heart Foundation , «los ingresos, el código postal y los antecedentes no deberían determinar las posibilidades de vivir una vida larga y saludable. Pero este estudio pionero confirma que esta es la realidad para demasiadas personas». Se sabe que factores de riesgo como el tabaquismo afectan la salud cardíaca y circulatoria, pero esta investigación destaca la gran oportunidad de reducir el riesgo de enfermedades, incluidas las cardiovasculares, y la muerte prematura. Es urgente que el Gobierno adopte medidas para eliminar las barreras que dificultan el acceso a una buena salud en el Reino Unido. El estudio revela que, aunque cada exposición individual tiene un impacto pequeño, su efecto acumulativo a lo largo de la vida (el exposoma) explica gran parte de la variabilidad en la mortalidad prematura. Estos hallazgos permiten desarrollar estrategias integradas para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.
|