Considerar:
La obstinación es quizá la única cualidad humana valiosa no sólo en la profesión policial sino al menos en todas las que tienen que ver con el concepto de verdad.
Michel Houellebecq (1958-?) Poeta, novelista y ensayista francés
ABC - Salud
Salud
-
El colesterol malo también se relaciona con un mayor riesgo de demencias
La relación entre la enfermedad cardiovascular y el desarrollo de demencias, como la enfermedad de Alzheimer, está cada vez más contrastada. De hecho, un factor de riesgo reconocido de la enfermedad cardiaca, el colesterol, también desempeña un papel relevante en las demencias. Según un estudio que se publica en la revista ' Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry ', las personas con niveles bajos de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C), conocido popularmente como colesterol malo, en la sangre tienen un menor riesgo de sufrir demencia, incluido un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer. La investigación, realizada en el hospital del Sagrado Corazón de la Universidad de Hallym de Seúl (República de Corea) muestra que el uso de estatinas protegía a las personas con niveles bajos de colesterol LDL, específicamente aquellas con niveles sanguíneos inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL), y emparejaron a los individuos de cada grupo en 108.980 pares. El análisis mostró que niveles de C-LDL inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL). Sin embargo, el efecto protector disminuye con niveles más bajos y desaparece por completo por debajo de 0,8 mmol/L ( -
Se cumplen 34 años de la Unidad de Mujer del Hospital Ruber Internacional
El 1 de abril de 1991, la dirección del Hospital Ruber Internacional , conformada entonces por D. José Mª Bergaz como director Gerente, el Dr. Eloy Fernández Corral como director Médico y Dña. María Luisa Cuadrado como directora Financiera, le confió al Dr. Juan José Vidal Peláez la creación de la Unidad de la Mujer, una iniciativa pionera no sólo en la medicina española, sino también en el entorno internacional. «Aceptar este reto (recuerda el Dr. Vidal Peláez, especialista en ginecología) requirió una reflexión, ya que implicaba dedicación exclusiva y en ese momento ocupaba los cargos de jefe de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro y Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, no tardé en decidirme, pues el proyecto me apasionaba por muchas razones que expondré a continuación. Además, en aquellos años, la mujer adquiría cada vez más protagonismo en la sociedad , y me entusiasmaba la idea de crear una Unidad que atendiera todas las etapas de su vida». Un desempeño para atender a las pacientes desde la pubertad y la adolescencia, con los cambios hormonales y la llegada de la menstruación, hasta las primeras relaciones sexuales y los retos que conlleva la transición de niña a mujer. «El control del embarazo (añade) ha sido siempre un pilar fundamental en nuestra Unidad. Desde el primer trimestre es esencial detectar posibles alteraciones fetales mediante diagnóstico prenatal, para lo que se requieren ecografías y pruebas genéticas. También se vigila el peso, la tensión arterial y se realizan controles periódicos para prevenir diabetes gestacional y preeclampsias. En el último trimestre, la monitorización fetal permite detectar contracciones y evaluar la frecuencia cardiaca del feto, contribuyendo a prevenir partos prematuros». Y en el caso del parto «considerado por algunos científicos como «el viaje más peligroso del ser humano», debe realizarse en un hospital con instalaciones adecuadas y un equipo médico especializado que incluya ginecólogos, matronas, anestesistas y pediatras neonatólogos. Evitar los riesgos del parto en casa, cada vez más en boga, es fundamental para garantizar la seguridad de madre e hijo». En este aspecto, el Dr. Peláez destaca el trabajo de la institución durante todos estos años cuando la concepción natural no es posible, ya que la Unidad cuenta con un equipo de Reproducción Asistida que ofrece soluciones como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la donación de óvulos o semen, permitiendo que muchas mujeres logren el sueño de ser madres. En el caso de los tratamientos para la menopausia, el director de esta unidad destaca cómo «desde el inicio de mi trayectoria profesional, he defendido el uso de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), siempre que no existan contraindicaciones médicas. Sin embargo, en 2002, el informe WHI, avalado por la FDA, alarmó a la comunidad médica y al público al asociar esta terapia con un aumento del riesgo de cáncer de mama y endometrio. La difusión mediática de estas conclusiones generó un miedo generalizado, llevando a muchas mujeres y profesionales a rechazar el tratamiento». «No obstante (añade), numerosos ginecólogos, entre ellos el prestigioso Dr. Lauridsen, analizaron en profundidad el informe y encontraron deficiencias metodológicas y científicas. En los años siguientes, se continuó investigando y, en 2022, la comunidad científica estadounidense rectificó, reconociendo los errores del WHI y volviendo a recomendar la THS debido a sus beneficios en la calidad de vida de las mujeres». El Dr. Vidal Peláez quiere agradecer la labor de todo el equipo en pleno durante esta trayectoria, con mención «al apoyo de la dirección del hospital, clave para nuestro crecimiento, primero con D. José María Bergaz como director gerente, con el doctor Ángel Ruíz de Aguiar como director médico y con Dña. Mari Cruz de la Torre como directora financiera hasta 2014 y desde 2015 con el Grupo Quirónsalud. Agradezco especialmente al doctor Manuel Conde y a Javier Feijoo por su gestión, así como a la Dra. Mercedes Cuesta y a Dña. Amparo Francés, quienes han contribuido al éxito de la Unidad». «Sin embargo (continúa), mi mayor reconocimiento es para el equipo de profesionales que han trabajado conmigo. En los inicios, conté con el Dr. José Miguel Villar Sáez y el Dr. Rafael Jiménez Ruiz, a quienes se sumaron la Dra. Elena Carrillo de Albornoz, la Dra. Elena Meliá y la Dra. Esther Suárez. Gracias a ellos y al resto del equipo, la Unidad creció en prestigio y colaboraciones». En la actualidad, la Unidad cuenta con las siguientes secciones especializadas: - Diagnóstico prenatal : Dr. Ángel Lorenzo y Dra. Sara Rubio. - Menopausia y chequeos ginecológicos : Dras. Elena Meliá y Esther Suárez. - Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama : Dras. Esther Suárez y Vega Cabezuelo. - Diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico : Dres. Álvarez y Duque. - Ginecoestética : Dras. Cabezuelo, Meliá y Dr. Alfonso Duque. - Ginecología General : Dra. Isabel Rodríguez-Piñero, Dres. Sebastián Sessa y Carlos de Granda. Como señala el Dr. Vidal Peláes: «En cirugía ginecológica, contamos con los Dres. Julio Álvarez Bernardi y José Rubio Valtueña, reconocidos a nivel nacional. En reproducción asistida, liderada por el embriólogo Yosu Franco, destacan las Dras. Meliá, Cabezuelo, Suárez, Beatriz Bueno y Silvia Iniesta». Todo un magnífico trabajo en equipo sobre el que el veterano especialista concluye: «Me siento profundamente orgulloso de haber creado y dirigido esta Unidad de la Mujer, y enormemente agradecido a todo el equipo que ha hecho posible esta realidad. ¡Feliz aniversario, Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional!». -
Abierto el plazo de candidaturas para los premios ABC Salud
Médicos, enfermeras, farmacéuticos, hospitales, laboratorios, empresas de tecnología, fundaciones y proyectos innovadores relacionados con el mundo sanitario están convocados a la decimoquinta edición de los Premios ABC Salud , que reconocen la labor de profesionales e instituciones sanitarias. Hasta el 1 de julio de 2025 se podrán presentar en www.premiosabcsalud.com los proyectos e iniciativas que, por su relevancia, opten a los tradicionales galardones del diario ABC. Los premios se dividen en las siguientes categorías : Medicamento, Tecnología Sanitaria, Mejor Proyecto o Iniciativa de Enfermería, Mejor Proyecto o Iniciativa de Farmacia, Hospital Privado, Hospital Público, Fundación Sanitaria y Médico o Científico. Además, fuera de la votación del jurado, el periódico ABC concederá un premio especial a la personalidad que sin ser médico, investigador o profesional de la salud haya contribuido a visibilizar una enfermedad o un problema sanitario. La convocatoria de 2024 incluyó esta categoría por primera vez que se concedió al exfutbolista Juan Carlos Unzué y al activista Jordi Sabaté por su lucha por conseguir una ley ELA que mejore la atención de los enfermos con esclerosis lateral amiotrófica. Los premios ABC Salud 2025 aspiran a ser el reflejo de lo acontecido durante este último año. Por eso, animan a todos los agentes sanitarios e instituciones a presentarse a estos galardones con las iniciativas que han ayudado a mejorar la salud de la población española. Como en todas las ediciones, será un jurado formado por personas de reconocido prestigio en el sector de la salud y la sanidad el que decida quiénes son los ganadores. -
Usan huevos de gallina para individualizar el tratamiento del cáncer infantil
A cada paciente su tratamiento más adecuado. Eso es lo que se puede lograr gracias a un innovador sistema que se presenta en la revista ' EMBO Molecular Medicine ' que combina dos técnicas - genómica y proteómica - para identificar y probar un medicamento para el cáncer en un paciente joven a tiempo para su tratamiento. El equipo, dirigido por investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica, ambos en Canadá, ha cultivado los tumores de los pacientes con cáncer en huevos de gallina y analizando sus proteínas. El hallazgo de un nuevo fármaco para el paciente, descrito en 'EMBO Molecular Medicine', muestra cómo el estudio de las proteínas, conocido como proteómica, puede ser un valioso complemento al estudio establecido de los genes (genómica) en terapias contra el cáncer en tiempo real. El estudio se centró en un paciente anónimo diagnosticado con un cáncer pediátrico poco común que resistía los tratamientos convencionales. Si bien los genes contienen las instrucciones para producir proteínas, las proteínas en sí mismas son los componentes funcionales de nuestras células. La mayoría de los fármacos actúan modificando la actividad de las proteínas, por lo que el equipo se preguntó si la proteómica podría revelar debilidades ocultas en los tumores que las pruebas genéticas por sí solas podrían pasar por alto. Tras el fracaso de la quimioterapia estándar y la aparición de resistencia del tumor a un fármaco seleccionado mediante genómica, no se encontraron candidatos farmacológicos claros tras realizar más pruebas genéticas. Sin embargo, en lugar de detenerse allí, el equipo recurrió a la proteómica y descubrió que el metabolismo del tumor dependía en gran medida de una enzima conocida como SHMT2. «Solo con la genómica únicamente, no pudimos encontrar una opción de tratamiento clara», afirma Philipp Lange . «Pero al analizar las proteínas del tumor, encontramos una debilidad metabólica crítica que podríamos abordar con un fármaco ya aprobado». La estrategia de los investigadores fue utilizar sertralina , un antidepresivo común, para inhibir SHMT2 y cortar el acceso del tumor a una fuente de energía clave. Para probar su idea, el equipo empleó un método que consiste en cultivar un pequeño fragmento del tumor del paciente en un óvulo de gallina, que actúa como huésped avatar del tumor. Cultivar un tumor idéntico fuera del paciente les permitió evaluar respuestas farmacológicas personalizadas en cuestión de semanas. «El huevo de gallina no tiene el sistema inmunológico necesario como para rechazar los tumores implantados, explica James Lim . El huevo de gallina, además, «se caracteriza por alto grado de vascularizado, lo que permite que el tumor crezca rápidamente. El huevo aporta los diferentes elementos que el tumor encuentra en el paciente, es decir, tiene los nutrientes que le permiten desarrollarse». «Esta técnica acelera la evaluación de una opción de tratamiento de una forma que simplemente no sería posible con los métodos tradicionales -comenta James Lim-. Pudimos confirmar rápidamente si el fármaco identificado mediante proteómica podría ser eficaz para el tumor del paciente». Los avatares de huevos de gallina son parte de la iniciativa BRAvE (Mejores respuestas a través de avatares y evidencia) en BCCHR, que conecta a las clínicas con los laboratorios de investigación del hospital. El equipo presentó sus resultados a un panel de expertos establecido por PROFYLE, quienes consideraron la sertralina como la mejor opción de tratamiento para el paciente en ese momento. Los resultados fueron, aunque prometedores, no eliminaron el tumor. Tras iniciar el tratamiento con sertralina, el crecimiento del tumor se ralentizó, pero no se detuvo, por lo que era necesario otro tratamiento. -
Una neuroprótesis cerebro-voz restaura el habla de una persona con parálisis cerebral
Ann, una persona con una parálisis que la incapacitaba a hablar, ha podido volver a hacerlo gracias a una neuroprótesis que permite transmitir voz desde el cerebro en tiempo real diseñada por un equipo de investigadores de UC Berkeley y UC San Francisco ha descubierto una forma de restaurar el habla para personas con parálisis severa. La investigación, publicada en ' Nature Neuroscience ', resuelve el problema persistente de la latencia en las neuroprótesis del habla, el lapso de tiempo entre el momento en que un sujeto intenta hablar y el momento en que se produce el sonido. Utilizando avances recientes en modelado basado en inteligencia artificial, los investigadores desarrollaron un método de transmisión que sintetiza señales cerebrales en voz audible casi en tiempo real. Esta tecnología representa un paso crucial para facilitar la comunicación a las personas que han perdido la capacidad del habla. «Nuestro enfoque de streaming incorpora la misma capacidad de decodificación rápida de voz de dispositivos como Alexa y Siri a las neuroprótesis», afirma Gopala Anumanchipalli . «Usando un algoritmo similar, descubrimos que podíamos decodificar datos neuronales y, por primera vez, permitir la transmisión de voz casi sincrónica. El resultado es una síntesis de voz más natural y fluida». «Esta nueva tecnología tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con parálisis grave que afecta el habla», afirma el neurocirujano Edward Chang, coinvestigador principal del estudio. Los investigadores también demostraron que su enfoque puede funcionar bien con una variedad de otras interfaces de detección cerebral, incluidas las matrices de microelectrodos (MEA) en las que los electrodos penetran la superficie del cerebro, o grabaciones no invasivas (sEMG) que utilizan sensores en la cara para medir la actividad muscular. «Al demostrar una síntesis precisa de cerebro a voz en otros conjuntos de datos de habla silenciosa, demostramos que esta técnica no se limita a un tipo específico de dispositivo», asegura Kaylo Littlejohn. «El mismo algoritmo puede utilizarse en diferentes modalidades, siempre que exista una buena señal». Según el coautor principal del estudio, Cheol Jun Cho, la neuroprótesis funciona tomando muestras de datos neuronales de la corteza motora, la parte del cerebro que controla la producción del habla, y luego utiliza IA para decodificar la función cerebral en habla. «Básicamente, interceptamos señales donde el pensamiento se traduce en articulación y en medio de ese control motor -afirma-. Así que lo que decodificamos es después de que un pensamiento ha surgido, después de que hemos decidido qué decir, después de que hemos decidido qué palabras usar y cómo mover los músculos del tracto vocal». Para recolectar los datos necesarios para entrenar su algoritmo, los investigadores primero le pidieron a Ann que mirara una indicación en la pantalla (como la frase: «Hola, ¿cómo estás?») y luego intentara decir esa oración en silencio. «Esto nos proporcionó un mapeo entre las ventanas fragmentadas de actividad neuronal que ella genera y la oración objetivo que está tratando de decir, sin necesidad de vocalizar en ningún momento», comenta Littlejohn. Dado que Ann no tiene vocalización residual, los investigadores no contaban con un audio objetivo, o salida, al que pudieran asignar los datos neuronales, la entrada. Resolvieron este desafío utilizando IA para completar los detalles faltantes. «Usamos un modelo de texto a voz preentrenado para generar audio y simular un objetivo -indica Cho-. Y también usamos la voz de Ann antes de la lesión, así que al decodificar la salida, suena más parecida a la suya». En su estudio previo sobre BCI , los investigadores tuvieron una larga latencia para la decodificación, de aproximadamente 8 segundos de retraso para una sola oración. Con el nuevo enfoque de transmisión, se puede generar una salida audible casi en tiempo real, mientras el sujeto intenta hablar. Para medir la latencia, los investigadores emplearon métodos de detección de voz, que les permitieron identificar las señales cerebrales que indican el inicio de un intento de habla. «Podemos ver que, en relación con esa señal de intención, en un segundo, estamos obteniendo el primer sonido -asegura Anumanchipalli-. Y el dispositivo puede decodificar el habla continuamente , para que Ann pueda seguir hablando sin interrupciones». Esta mayor velocidad no se redujo en precisión. La interfaz más rápida ofreció el mismo alto nivel de precisión de decodificación que su enfoque anterior, sin transmisión. Los investigadores también probaron la capacidad del modelo en tiempo real para sintetizar palabras que no formaban parte del vocabulario del conjunto de datos de entrenamiento; en este caso, 26 palabras raras del alfabeto fonético de la OTAN, como «Alpha», «Bravo», «Charlie», etc. «Queríamos ver si podíamos generalizar a las palabras invisibles y decodificar realmente los patrones de habla de Ann. Descubrimos que nuestro modelo lo hace bien, lo que demuestra que efectivamente está aprendiendo los componentes básicos del sonido o la voz». Ann, quien también participó en el estudio de 2023, compartió con los investigadores cómo su experiencia con el nuevo enfoque de síntesis de transmisión se compara con el método de decodificación de texto a voz del estudio anterior. «Ann transmitió que la síntesis en streaming era una modalidad con mayor control voluntario -añade Anumanchipalli-. Escuchar su propia voz casi en tiempo real aumentó su sensación de personificación ». Este último trabajo acerca a los investigadores un paso más a lograr un habla naturalista con dispositivos BCI, al tiempo que sienta las bases para futuros avances. Los investigadores también siguen centrados en aumentar la expresividad de la voz de salida para reflejar los cambios de tono, timbre o volumen que ocurren durante el habla, como cuando alguien está emocionado. -
Un test de sangre diagnostica el alzhéimer y mide el grado de demencia
Un innovador test de sangre no solo permite diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, sino también medir su progresión. Los ha desarrollado un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) y la Universidad de Lund (Suecia). La nueva prueba también puede proporcionar información sobre si los síntomas de una persona probablemente se deban al Alzheimer o a otra causa. El estudio, publicado en la revista ' Nature Medicine ', demuestra que el nivel de la proteína MTBR-tau243 en la sangre refleja con gran precisión la acumulación de tau en el cerebro y la severidad de la enfermedad. Actualmente, existen pruebas sanguíneas para diagnosticar el Alzhéimer, pero la mayoría no proporciona información sobre el estado clínico de la enfermedad. Dado que los tratamientos disponibles son más efectivos en las primeras etapas, contar con un método accesible y confiable para evaluar la progresión del mal podría ayudar a determinar qué pacientes se beneficiarían más de las terapias disponibles. El estudio analizó muestras de sangre de pacientes con diversos grados de deterioro cognitivo y demostró que el nivel de MTBR-tau243 permite distinguir entre alzhéimer temprano y avanzado, así como diferenciar la enfermedad de otras formas de demencia. Con una precisión del 92%, el test ofrece una alternativa más accesible y menos invasiva que las actuales exploraciones cerebrales con tomografía por emisión de positrones (PET) . «Este análisis de sangre identifica claramente los ovillos de tau del alzhéimer, que es nuestro mejor biomarcador para medir los síntomas de Alzheimer y la demencia», afirma el coautor principal, Randall J. Bateman . «En la práctica clínica actual, no disponemos de métodos fáciles ni accesibles para medir los ovillos de alzhéimer y la demencia, por lo que un análisis de sangre para ovillos como este puede proporcionar una indicación mucho más precisa de si los síntomas se deben al alzhéimer y también puede ayudar a los médicos a decidir qué tratamientos son los más adecuados para sus pacientes». La enfermedad de Alzheimer implica la acumulación de una proteína, llamada amiloide, en placas cerebrales, seguida del desarrollo de ovillos de proteína tau años después. Los síntomas cognitivos aparecen aproximadamente cuando los ovillos de tau se hacen detectables y empeoran a medida que estos se extienden. El método de referencia para la estadificación de la enfermedad de Alzheimer es la tomografía por emisión de positrones cerebral para placas amiloides y ovillos de tau. Las tomografías de amiloide proporcionan información sobre las etapas presintomáticas y sintomáticas tempranas, mientras que las tomografías de tau son útiles para el seguimiento de las etapas posteriores de la enfermedad. Las tomografías cerebrales por PET son muy precisas, pero costosas, requieren mucho tiempo y, con frecuencia, no están disponibles fuera de los principales centros de investigación, por lo que su uso no está generalizado. En un estudio previo , Bateman y su equipo demostraron que los niveles de MTBR-tau243 en el líquido cefalorraquídeo se correlacionan estrechamente con los ovillos de tau en el cerebro. En el estudio actual, el equipo extendió el análisis a la sangre. Una muestra de sangre es más fácil de recolectar que el líquido cefalorraquídeo, que se obtiene mediante punción lumbar . Los investigadores desarrollaron una técnica para medir los niveles de MTBR-tau243 en sangre y la compararon con la cantidad de ovillos de tau en el cerebro, medida mediante escáneres cerebrales. Implementaron el enfoque con datos de dos cohortes: voluntarios del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer Charles F. y Joanne Knight de WashU Medicine , que incluía a 108 personas, y un subconjunto de 55 personas de la cohorte sueca BioFINDER-2. Para evaluar la generalización del enfoque, lo validaron en un conjunto de datos independiente compuesto por las 739 personas restantes de la cohorte BioFINDER-2. Las personas de las dos cohortes representaban todos los grupos, excepto el extremo más grave del espectro de la enfermedad de alzhéimer, desde la etapa presintomática, cuando los niveles de amiloide cerebral son elevados, pero las personas se mantienen cognitivamente sanas, pasando por la etapa temprana de la enfermedad con deterioro cognitivo leve, hasta la etapa tardía de la enfermedad sintomática, cuando los pacientes presentan demencia en estado avanzado. A modo de comparación, se incluyeron personas cognitivamente sanas con niveles normales de amiloide y personas con síntomas cognitivos debido a afecciones distintas de la enfermedad de Alzheimer. El estudio reveló que los niveles sanguíneos de MTBR-tau243 reflejan con un 92 % de precisión la acumulación de ovillos de tau en el cerebro. En personas asintomáticas, estos niveles se mantuvieron normales, incluso en aquellos con placas amiloides, lo que indica que no varían en la etapa presintomática del alzhéimer. Sin embargo, en pacientes con síntomas cognitivos debidos al alzhéimer, los niveles de MTBR-tau243 fueron notablemente elevados en la fase de deterioro cognitivo leve y hasta 200 veces mayores en la etapa de demencia avanzada. Estas diferencias permitieron una clara distinción entre las fases temprana y tardía de la enfermedad. Además, los niveles de MTBR-tau243 se mantuvieron normales en personas con síntomas cognitivos causados por otras enfermedades, lo que demuestra que la prueba permite diferenciar eficazmente la demencia por Alzheimer de otros tipos de demencia. «Utilizaremos la p-tau217 en sangre para determinar si una persona padece alzhéimer, pero MTBR-tau243 será un complemento muy valioso tanto en entornos clínicos como en ensayos de investigación», afirma Hansson. «Cuando ambos biomarcadores son positivos, la probabilidad de que el alzhéimer sea la causa subyacente de los síntomas cognitivos de una persona aumenta significativamente, en comparación con cuando solo la p-tau217 es anormal. Esta distinción es crucial para seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente». La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado dos terapias para el alzhéimer que ralentizan la progresión de la enfermedad, aunque en Europa la Agencia Europea del Medicamento ha desestimado su aprobación. Ambas funcionan reduciendo los niveles de amiloide en el cerebro. Horie explica que la cantidad y variedad de medicamentos disponibles para el Alzheimer podría aumentar pronto, ya que se están desarrollando varios fármacos experimentales dirigidos a la proteína tau u otros aspectos de la enfermedad. Con análisis de sangre para diagnosticar y estadificar la enfermedad, los médicos podrían adaptar los tratamientos al estado particular de cada paciente. « Estamos a punto de entrar en la era de la medicina personalizada para la enfermedad de alzhéimer », asegura Horie. «En las etapas iniciales con bajos ovillos de tau, las terapias antiamiloides podrían ser más eficaces que en las etapas avanzadas. Pero tras la aparición de la demencia con altos ovillos de tau, la terapia antiamiloides o alguno de los muchos otros enfoques experimentales podría ser más eficaz. Una vez que dispongamos de un análisis de sangre clínicamente disponible para la estadificación, además de tratamientos eficaces en diferentes etapas de la enfermedad, los médicos podrán optimizar sus planes de tratamiento según las necesidades específicas de cada paciente». -
La farmacia se posiciona como un valioso aliado para el abordaje compartido de la soledad
En España, una de cada cinco personas sufre soledad y la evidencia científica muestra que quienes están en esta situación tienen más riesgo de sufrir enfermedades crónicas y mortalidad prematura , así como problemas de salud mental . La soledad no es solo un sentimiento, es un problema influenciado por múltiples factores de índole estructural, económico, cultural e individual, que exige un abordaje integral y multisectorial con implicación de múltiples profesionales y agentes. Precisamente, con el fin de profundizar en la influencia de la soledad sobre la salud y el bienestar de las personas y ofrecer un análisis con una perspectiva multidisciplinar, el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, junto al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha presentado recientemente el estudio ' Abordaje de la soledad: un desafío compartido' . El acto fue inaugurado por María Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. María Rosa Martínez ha apuntado que se necesitan comunidades más saludables y cohesionadas y, por tanto, «necesitamos, como sociedad construir redes que faciliten esos vínculos , desarrollando todo un entramado de acciones y estrategias que avancen en esa dirección«. Y ha destacado que ya existen en nuestro país »iniciativas que nos demuestran que es posible articular un modelo en el que las farmacias actúen como nodos de detección temprana, pero también como enlaces hacia programas de acompañamiento, voluntariado y actividades comunitarias; es decir, es posible convertir las farmacias en un agente activo en la prevención, detección y abordaje de la soledad, integradas en un ecosistema de atención coordinada«. En su intervención, Jesús Aguilar ha agradecido las aportaciones de las doce organizaciones de la sociedad civil que conforman el Consejo Asesor Social que «han sido fundamentales para comprender y reflejar esta realidad de la soledad, que no entiende de edad, contexto o culturas, y que exige una respuesta coordinada desde los diferentes ámbitos». Además, ha recordado que el compromiso de la profesión farmacéutica con las múltiples vulnerabilidades está contemplado en la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, en marcha desde octubre de 2021, cuyo objetivo es impulsar la capacidad transformadora de nuestra profesión. «Dentro de la misma, uno de los proyectos es la Red de Farmacias contra la Soledad , impulsado en colaboración con el IMSERSO para prevenir, detectar y actuar ante posibles casos de soledad«. Asimismo, en el acto se ha dado a conocer el 'Decálogo de recomendaciones para afrontar la soledad' , del Consejo Asesor Social, que está formado por Afammer, Cáritas, CEAPA, CEOMA, CERMI, Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Cruz Roja, Farmamundi, Fundación ONCE, IMSERSO, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, REDR y Unicef. 1.- Integrar la soledad en el enfoque 'Salud en todas las políticas' y priorizar su abordaje en la agenda pública. 2. Reforzar la detección activa de personas que sufren soledad desde el sistema sociosanitario, contando con todos los recursos disponibles como es la red de farmacias. 3.- Dar visibilidad al impacto de la soledad y fomentar la investigación de calidad, incluyendo a personas de todas las edades y contexto sociales. 4.- Abordar la interacción entre soledad y salud teniendo en cuenta su bidireccionalidad. 5.- Impulsar el acompañamiento de las personas ante cambios vitales para facilitar estrategias de afrontamiento. 6.- Favorecer la permanencia en domicilio de las personas en situación de dependencia, revisando y adaptando los modelos de cuidado. 7.- Mejorar la accesibilidad mediante la identificación de barreras para promover un entorno inclusivo y equitativo. 8.- Aprovechar la enseñanza y los centros educativos como espacios de encuentro que favorezcan la inclusión de niños, niñas y adolescentes. 9.- Crear políticas de empleo inclusivas que fomenten la empleabilidad de grupos vulnerables. 10.- Estimular la participación social y el tejido comunitario que favorezca las acciones preventivas. En el encuentro también ha intervenido Mónica Ramos, doctora en Antropología Social y coordinadora técnica del Grupo Social UNATE, quien ha pronunciado la conferencia 'Miradas críticas sobre la soledad' y se han celebrado dos mesas de debate. En la primera mesa se han ido desgranando los puntos clave del estudio y los participantes han aportado su visión sobre la soledad, entendida como un desafío compartido. Moderados por Claudia García-Vaz, coordinadora de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona, han intervenido Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Sabina Camacho, portavoz del Movimiento a la Vejez Vitales y miembro de la junta directiva y del comité ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); Carmen Cárdenas, coordinadora de proyectos de Cruz Roja, y Agustín Martínez, coordinador de Estudios y Apoyo Técnico del IMSERSO. En la segunda mesa moderada por Rita de la Plaza, tesorera del Consejo de Colegios de Farmacias, han participado Miquel Recasens, tesorero y coordinador social del COF de Barcelona; Luis Ángel Noriega, vocal de Ortopedia del COF de Cantabria; Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del COF de Gipuzkoa; Esther Calvo de Mora, vicepresidenta y coordinadora social del COF de Madrid; Santiago Martínez, tesorero y coordinador social del COF de La Rioja, y María Teresa Ares, presidenta del COF de Zamora, quienes han explicado las diferentes iniciativas que están en marcha en sus provincias y en las que el farmacéutico, por su accesibilidad, proximidad y contacto directo con los ciudadanos, desempeña un papel esencial en la detección y prevención de la soledad. Así, han hablado del 'Proyecto Radars' (Barcelona) y de las iniciativas 'Farmacia Amigable' (Guipuzkoa), 'Madrid Te acompaña. Proyecto Antenas', 'Programa Viernes' (Cantabria), 'Logroño Acompaña' y el 'Plan Mayor de Seguridad de la Guardia Civil' (Zamora). Por último, María Teresa Sancho, directora general del IMSERSO y encargada de clausurar el acto, ha afirmado: «La soledad ocupa y preocupa tanto al IMSERSO como al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y a la sociedad en general, por lo que es absolutamente imprescindible difundir informes rigurosos sobre esta percepción subjetiva que vivimos las personas a lo largo de nuestro itinerario vital en bastantes ocasiones y, además, en diferentes formas: en algunos casos es emocionalmente muy negativa y, en otros, no tanto; es más, en otros puede ser una ocasión de reflexión y de disfrute«. También ha puesto en valor el papel de las farmacias, de las que ha dicho que son «un espacio de confianza , espacios de los que disponemos cada vez menos«. Y ha añadido: »Estamos ante un espacio que tenemos que cuidar y, por nuestra parte, estamos dispuestos a apoyar su cuidado intensamente porque sabemos de su importancia. En ellos podemos detectar situaciones complejas y son también una herramienta de prevención«. -
Información, investigación, tecnología y talento: la mejor respuesta al cáncer
Previsiones de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) señalan cómo en 2025 se diagnosticarán 45.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. En este contexto, debemos avisar de que la edad media está bajando, en los denominados 'tumores de desarrollo temprano'. Debemos reforzar nuestra labor de informar, de concienciar a la población, mientras aportamos los mejores medios para afrontar la enfermedad». El Dr. Santiago González , director médico y jefe de Servicio de Oncología Quirúrgica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, dio la bienvenida a una nueva edición del foro organizado entre ABC Salud y esta institución científico-médica, con motivo de la celebración, día 31, del Día Mundial contra el Cáncer de Colon. La jornada, moderada por el colaborador de 'ABC', Alberto Velázquez, constó de dos encuentros. En el primero, '¿Cómo prevenir el cáncer de colon? Rompiendo tabúes', participaron la Dra. Mercedes García Ca sas (Servicio de Gastroenterología/Aparato Digestivo) y el Dr. Pedro Robledo , responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética (ambos de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten); la Dra. Ana Ruiz Casado . Oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Marina Morán , Directora de Conocimiento y Asuntos Médicos de la Asociación Española Contra el Cáncer. En 'Medicina personalizada y tratamientos mínimamente invasivos en cáncer colorrectal', formaron parte el Dr. José Ignacio Martín-Valadés , jefe de la Sección de Tumores Digestivos y el Dr. Óscar Alonso , jefe de Cirugía Hepatobiliopancreática, ambos de MD Anderson Madrid-Hospiten y la Dra. Gema Moreno, jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. Una distinguida representación multidisciplinar que comenzó abordando la importancia de la prevención, como señaló la Dra. Mercedes García Casas, señalando los síntomas de esta enfermedad: «Sangrado con deposiciones, cambios en el ritmo deposicional, pérdida de peso, dolor abdominal… en todo caso, lo esencial es concienciar a la población de la importancia de los test de cribado, de las pruebas de sangre en heces, y hacérselo cada dos años, incluso por debajo de los 45 años. Ante cualquier síntoma, consulta y, siempre, una rutina de hábitos saludables». En este sentido el Dr. Robledo incidió en la importancia de la alimentación como «buen factor de apoyo y soporte, como en los casos de frutas y verduras, pescados (avalado, por ejemplo, por un reciente estudio multifactorial sobre 197.000 personas en todo el mundo publicado recientemente en 'Advances in Nutrition'), o lácteos fermentados, por lo que es fundamental estimular la producción y el consumo de alimentos saludables». Otro de los procedimientos que se incluyen para mejorar la salud y que podemos incluir como hábito saludable es el estudio de la microbiota «que contribuye a disminuir la inflamación a nivel molecular reduciendo los riesgos para la salud». . Ruiz Casado destacó, por su parte, la (gran) importancia del ejercicio físico: de hecho en su hospital cuentan con un programa específico de ejercicio y cáncer (y aludió al concepto 'prehabilitación', como antesala de salud). «Las instituciones públicas (resaltó) deben concienciar aún más a la población de esta necesidad (y los médicos, además de solucionar problemas, tenemos que implicarnos más en la concienciación». Más allá de la saludable actividad física se encuentra el ejercicio físico «aquel que requiere de cierta intensidad, que implica más esfuerzo…hacerlo incrementa las posibilidades de afrontar la enfermedad (por ejemplo, se mejora la capacidad cardiorrespiratoria, un predictor de riesgo pre y posoperatorio)». Morán recordó el esfuerzo de la institución por concienciar de la importancia de los test de cribado: llegaron a recoger más de 500.00 firmas en su momento, en una acción decisiva para la actual cobertura… «pero nos seguimos enfrentado a obstáculos como su diferente implantación en las CC.AA.; en ocasiones, a procesos no muy cómodos para el paciente y operativos para el paciente… y con la propia población, que piensan que el tumor colorrectal 'es de viejos' que procuramos contrarrestar con campañas en redes sociales para las personas más jóvenes». Y añadió cómo laEncuesta Europea de Salud señala a España como el país que menos gasta en prevención, con un consumo en alcohol por encima de la media. En el día a día de la lucha contra el cáncer, el Dr. Martín-Valdés subrayó cómo se ha avanzado a la hora de «realizar aproximaciones de conservación del órgano en cáncer de recto dentro de un abordaje multidisciplinar centrado en la discusión de casos en los 'comités de tumores' semanales y siempre con el apoyo de los datos de Biología Molecular ». Añadió el recorrido de la inmunoterapia en este sentido («aunque por el momento sólo es aplicable a algo menos del 5% de pacientes con enfermedad metastásica, pero vamos avanzado en su aplicación en otros ámbitos») y en todo caso, y como resaltó también el resto de la mesa, reivindicó como «nos encontramos al más alto nivel internacional, con una excelente red pública y privada (nos encontramos entre los mayores facilitadores de ensayos clínicos a nivel internacional)». «El cáncer (recordó la Dra. Moreno) es una enfermedad del DNA (todos los pacientes no tienen el mismo tumor, y nos dedicamos a entender cómo ocurren y se comportan), por lo que desde laboratorio damos información al médico que es quien informa al paciente en términos de tratamiento y cirugía. No vemos al paciente, pero entendemos cuál es el problema, y ayudamos a solucionarlo (hace años, sabíamos qué era el cáncer, ahora, sabemos cómo estudiarlo para tratarlo mejor)». Todo este despliegue de investigación (necesita de más fondos y estabilidad laboral para los investigadores), es esencial para interpretar datos como los del muy disruptivo Panel Molecular del Cáncer: «Con más de un millón de muestras, creado por un consorcio americano, se han identificado cambios en el DNA que permiten analizar el tumor de forma individualizada ». Disrupción, e innovación en su más amplio sentido, que destacó el Dr. Alonso, que destacó la importancia de herramientas de trabajo como la cirugía con el robot Da Vinci o la técnica TAMIS. «En casos seleccionados, la combinacion de quimioterapia y radioterapia puede conseguir hasta un 50% de desaparición del tumor, y evitar la cirugía. A partir de ahí, cuando tenemos que operar, contamos con estos medios y técnicas de cirugía mínimamente invasiva (con incisiones de menos de un centímetro), que facilitan la disección, reducen el sangrado y, por lo tanto, la recuperación, etc.»… En suma, talento, experiencia, mucha innovación y compromiso con la sociedad para afrontar, con mayores garantías de éxito, este problema de salud pública. -
La EMA rechaza autorizar el donanemab contra el alzhéimer
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado denegar la autorización de comercialización de Kisunla , un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. La Agencia, que ha hecho pública su decisión este viernes, emitió su dictamen el 27 de marzo de 2025. La empresa que solicitó la autorización, Eli Lilly Nederland BV, podrá solicitar una nueva revisión del dictamen en el plazo de 15 días desde su recepción. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) sí que aprobó en julio de 2024 el uso de este fármaco para el alzhéimer en fases iniciales. Kisunla, que contiene el principio activo donanemab y debía administrarse mediante infusión en una vena una vez cada 4 semanas, fue desarrollado como un medicamento para retardar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en adultos con placas beta amiloide en el cerebro y deterioro cognitivo leve (problemas de memoria y pensamiento) o demencia leve debido al alzhéimer sintomático temprano. Durante el procedimiento, la compañía propuso restringir el uso de Kisunla a pacientes que no tienen ApoE4 , un gen para la proteína apolipoproteína E. Las personas que tienen una o dos copias de este gen tienen un mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios graves con medicamentos que funcionan de la misma manera que Kisunla. El principio activo de Kisunla, el donanemab, es un anticuerpo monoclonal (un tipo de proteína) que se une a una sustancia del cerebro llamada beta amiloide . En personas con alzhéimer, la beta amiloide forma placas, lo que puede provocar problemas en la función cerebral. Al unirse a la beta amiloide, se esperaba que el medicamento redujera estas placas en el cerebro y ralentizara la progresión de la enfermedad. La empresa proporcionó datos de un estudio en el que participaron 1.736 pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase inicial que presentaban placas de beta amiloide en el cerebro y que recibieron Kisunla o un placebo (un tratamiento ficticio). El estudio incluyó pacientes con y sin copias del gen ApoE4 . El principal criterio de valoración de la eficacia fue la variación de los síntomas tras 76 semanas, medida mediante la escala integrada de valoración de la enfermedad de Alzheimer (iADR). La iADR mide el grado de afectación de la enfermedad en la capacidad cognitiva y funcional del paciente (su capacidad para realizar las tareas cotidianas). Las puntuaciones de la iADR oscilan entre 0 y 144; las puntuaciones más bajas indican una peor capacidad cognitiva y funcional. En el estudio, la principal preocupación de seguridad con Kisunla fue la frecuente aparición de anomalías de imagen relacionadas con amiloide (ARIA), un efecto secundario que se sabe que ocurre con los medicamentos con anticuerpos monoclonales dirigidos a la beta amiloide. Las ARIA se observan en las imágenes cerebrales y se caracterizan por inflamación y posible sangrado cerebral . Las ARIA se presentaron en el 36,8 % de las personas que recibieron Kisunla, en comparación con el 14,9 % de las personas que recibieron placebo. Aunque la mayoría de los casos no presentaron síntomas, el 1,6 % de las personas tratadas con Kisunla experimentaron eventos graves de ARIA, que resultaron en la muerte en 3 casos. Análisis posteriores analizaron las tasas de ARIA en un grupo más pequeño de personas sin copias de ApoE4 , quienes presentan un menor riesgo de desarrollar este efecto secundario. En esta población restringida, el ARIA se presentó en el 24,7 % de las personas que recibieron Kisunla, en comparación con el 12 % de las que recibieron placebo. Además, se observaron eventos graves de ARIA, uno de los cuales resultó en la muerte, en personas tratadas con Kisunla (0,8 %). En términos de efectividad, el estudio mostró que, en general, la puntuación de iADR empeoró 10 puntos en los pacientes que recibieron Kisunla y 13 puntos en los que recibieron placebo. En las personas sin copias del gen ApoE4 , estas cifras fueron de 14 para los pacientes que recibieron Kisunla y de 16 para los que recibieron placebo. Además, no se disponía de datos de efectividad a largo plazo que respaldaran estos resultados en pacientes sin copias del gen ApoE4 . La Agencia señaló que los beneficios de Kisunla no fueron lo suficientemente grandes como para compensar los riesgos de eventos potencialmente fatales debido a ARIA, incluso en el pequeño grupo de personas que no portan copias de ApoE4 . Para llegar a su conclusión, la Agencia reconoció la necesidad médica no cubierta de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer y tuvo en cuenta las opiniones de pacientes y profesionales sanitarios que compartieron sus necesidades y experiencias relacionadas con la convivencia con la enfermedad o su tratamiento. La Agencia también tuvo en cuenta las opiniones de un grupo asesor científico , que incluía expertos como neurólogos y personas con la enfermedad, así como las aportaciones de organizaciones de pacientes y profesionales sanitarios que compartieron su visión sobre las necesidades no cubiertas de las personas con alzhéimer. La Agencia consideró que los beneficios de Kisunla en pacientes sin copias de ApoE4 no superaban sus riesgos y recomendó denegar la autorización de comercialización. Por su parte, la compañía informó a la Agencia de que no hay consecuencias para los pacientes en los ensayos clínicos con Kisunla. -
¿Es mejor tomar té o café?
Hay alimentos que parecen rivales: ¿kétchup o mayonesa? ¿Hamburguesa o pizza? Y uno de esos debates gastronómicos puede surgir desde que empieza el día: ¿qué es mejor tomar por la mañana, una taza de café o una de té? En los países occidentales, por ejemplo, nos decantamos mayoritariamente por el café . Esto se refleja en los medios de comunicación, donde es común ver publicadas noticias sobre sus propiedades beneficiosas para la salud. Pero ¿qué pasa con su «oponente», el té ? No hay que olvidar que hablamos de la segunda bebida más consumida a nivel mundial, solo detrás del agua, y que es muy popular en Asia y varios países de América del Sur. ¿Resulta igualmente beneficioso para el organismo? ¿Posee efectos similares al café? Es una verdad por todos conocida que el café lleva cafeína y el té, teína… Pues no. Solemos usar este término para referirnos a la cafeína presente en el té, pero científicamente no existe como un compuesto distinto. Los granos de la planta del café, que posiblemente tiene su origen en el norte de Etiopía, se procesan y se tuestan para elaborar la bebida. Además de la citada cafeína , contiene otros compuestos, como el ácido clorogénico, cuyos efectos antioxidantes ayudan a proteger las células del daño oxidativo y pueden tener efectos antiinflamatorios. La cafeína es conocida por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central, lo que ayuda a mejorar el estado de alerta y la concentración . Numerosos estudios han demostrado que una taza de café puede mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a corto plazo. No obstante, el consumo excesivo puede generar efectos secundarios indeseados, como nerviosismo, insomnio o aumento de la frecuencia cardíaca, por lo que se recomienda moderar su ingesta. Al otro lado del ring, tenemos al té, una bebida originaria de China que ha conquistado todo el planeta. Existen varios tipos, siendo los más comunes el té verde , el té negro, el té blanco y el té oolong, todos derivados de la planta Camellia sinensis. Como apuntábamos antes, contiene cafeína, aunque la cantidad exacta depende del tipo de té y su método de preparación. Pero tampoco en este caso es su único componente, ni mucho menos. El té verde, en particular, es muy reconocido por sus propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido de polifenoles , como las catequinas. Las investigaciones han demostrado que estos compuestos proporcionan un efecto protector sobre el sistema cardiovascular y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes tipo 2. Además, a diferencia del café, el té verde contiene L-teanina , un aminoácido que promueve la relajación sin inducir somnolencia. Esto crea una sensación de 'alerta tranquila', que puede ser más suave que la producida por el café. Por último, algunos estudios sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de próstata, aunque los resultados aún no son concluyentes. El té negro, por su parte, tiene más cafeína que el verde. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la función cognitiva y la memoria de manera similar al café, si bien de forma menos intensa. Además, es conocido por sus efectos positivos en la salud cardiovascular, ya que su consumo regular puede ayudar a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y favorecer el estado de los vasos sanguíneos. Dichos efectos pueden ser comparables, e incluso complementarios, a los beneficios que ofrece el café en términos de salud cardiovascular, con mecanismos diferentes. Existen plantas y preparados que tradicional o popularmente son conocidas como 'té' que no pertenecen al género Camellia: té de roca, té rooibos , té de manzanilla, té de burro, té de monte, té de tilo, té de menta, té de hibisco, té de hierbaluisa, té de romero, té de sauco, etc. Estas plantas no contienen cafeína ni poseen propiedades estimulantes como el verdadero té (C. sinensis), aunque son apreciadas por diversas propiedades medicinales o su sabor en infusión. ¡No hay ganador! Tanto una taza de café como de té constituyen una gran elección. Como hemos comentado, ambos contienen cafeína en diferentes cantidades , lo que influye en la forma en que afectan nuestro nivel de energía y concentración. Mientras que el café proporciona un estímulo inmediato y más potente, el té –especialmente el verde– ofrece una estimulación más suave y prolongada, con beneficios adicionales para la salud gracias a sus antioxidantes y compuestos únicos como la L-teanina. Así que, para aquellos que buscan una alternativa menos intensa al café o desean aprovechar sus propiedades antioxidantes, el té puede ser también una excelente opción. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation .
|