-
Eliana Nachem tenía tres meses de edad cuando le diagnosticaron inmunodeficiencia combinada grave por deficiencia de adenosina desaminasa, o ADA-SCID, una enfermedad genética rara y potencialmente mortal. Desde ese día, Eliana vivió en completo aislamiento médico. Sin mascotas, sin contacto con el exterior, con filtros de aire HEPA funcionando constantemente y toda la comida y los juguetes esterilizados. Era una ' niña burbuja '. La terapia convencional para estas personas es el trasplante de médula ósea. Pero un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) había probado algo diferente: una terapia génica experimental. En septiembre de 2014, a los 10 meses, Eliana recibió sus propias células modificadas genéticamente . Ahora tiene 11 años. Como cualquier niña de...
Ver Más
-
La enfermedad de Alzheimer es más frecuente en las mujeres: aproximadamente dos de cada tres personas con la enfermedad son mujeres. Las mujeres tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar alzhéimer y también viven más tiempo con la enfermedad. Durante años, esta abrumadora diferencia se atribuyó a una explicación simple y aparentemente lógica: las mujeres viven, en promedio, más tiempo. Sin embargo, la ciencia moderna desmanteló este argumento, demostrando que la longevidad, si bien es un factor, no es el único que explica esta realidad. La respuesta reside en una compleja interacción entre la biología, la genética y las «transiciones vitales» exclusivas del sexo femenino. Esto se debe a una combinación de factores biológicos, como los cambios hormonales asociados a la menopausia, genéticos y factores de estilo de vida y sociales, como los roles de cuidadoras. Ahora, una investigación de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) ha ido más lejos al identificar un gen vinculado a los cromosomas sexuales que impulsa la inflamación en el cerebro femenino. Este hallazgo, escriben en la revista ' Science Translational Medicine ' ofrece información sobre por qué las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por el alzhéimer o, también, por la esclerosis múltiple. El equipo identificó un gen en el cromosoma X , llamado Kdm6a, que impulsa la inflamación en las células inmunitarias del cerebro (microglía) en un modelo murino de esclerosis múltiple. Como las mujeres tienen dos cromosomas X, reciben una «doble dosis» de esta inflamación, lo que contribuye al envejecimiento, al alzhéimer y a la esclerosis múltiple. Al desactivar el gen y su proteína asociada, los investigadores observaron una mejoría significativa en la enfermedad y la neuropatología en ratones hembra. «Se sabe desde hace tiempo que existen diferencias de género en el cerebro. Estas pueden afectar tanto la salud como las enfermedades neurológicas», afirma Rhonda Voskuhl , autora principal del estudio, directora del Programa de Esclerosis Múltiple de UCLA Health. «La esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer afectan a las mujeres con mayor frecuencia que a los hombres, aproximadamente dos o tres veces más. Además, dos tercios de las mujeres sanas presentan confusión mental durante la menopausia. Estos nuevos hallazgos explican por qué y apuntan a un nuevo tratamiento para abordar este problema », explica Voskuhl. Cuando los científicos inhibieron el gen Kdm6a en las células inmunitarias cerebrales, las moléculas inflamatorias pasaban de un estado activo a uno de reposo. Además, comprobaron que la metformina, un fármaco común para la diabetes con posibles efectos antienvejecimiento, también inhibía la proteína de este gen. Estas intervenciones tuvieron efectos notables en ratones hembra, pero fueron casi imperceptibles en los machos. « Esto coincide con la posibilidad de que haya más factores que bloquear en las mujeres debido a la presencia de dos copias del gen ligado al cromosoma X », afirma Voskuhl, Y añade que también explica por qué las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar EM y EA que los hombres. «Esto tiene implicaciones clínicas. Las mujeres pueden responder de forma diferente al tratamiento con metformina que los hombres». Además, Voskuhl cree que los hallazgos también podrían tener implicaciones para explicar una conexión con la confusión mental en mujeres sanas durante la menopausia. «Los cromosomas y las hormonas sexuales alcanzan un equilibrio a través de la evolución. Existe un sesgo selectivo para lograrlo. Las mujeres tienen un equilibrio entre la inflamación impulsada por el cromosoma X, que puede ser beneficiosa para combatir infecciones en edad fértil. Esto se mantiene bajo control gracias al estrógeno, que es antiinflamatorio y neuroprotector . A medida que las mujeres envejecen, la menopausia provoca la pérdida de estrógeno, lo que desencadena los efectos proinflamatorios y neurodegenerativos de este cromosoma X, la célula inmunitaria cerebral», explica
-
El valor de moverse está fuera de toda duda. La actividad física , ya sea caminar, correr o practicar deporte, es un aliado incuestionable para prolongar la vida y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, los problemas cardiovasculares o ciertos tipos de cáncer. Estudios durante décadas han mostrado que existe una relación clara entre el ejercicio y los beneficios para la salud. Sin embargo, una pregunta persiste entre quienes buscan optimizar su tiempo : ¿es más eficaz dedicar más minutos a una actividad moderada, o realizar periodos más breves pero de intensidad vigorosa? Hasta ahora, la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asumía que un minuto de actividad vigorosa equivalía al doble de un minuto de actividad moderada . Esta proporción, basada en cuestionarios y autoinformes, nunca se había comprobado a gran escala con dispositivos que midieran objetivamente la intensidad del movimiento. Un nuevo estudio publicado por Nature ha resuelto esta incógnita gracias al análisis de 73.485 adultos del Biobanco del Reino Unido, monitoreados con acelerómetros durante siete días completos . Los resultados muestran que la equivalencia entre actividad vigorosa y moderada no es de 1 a 2 , sino significativamente mayor: cada minuto de actividad vigorosa equivale, según el tipo de resultado analizado, a entre 4 y 9 minutos de actividad moderada . Sin embargo, los investigadores no se limitaron a contrastar intensidad moderada y vigorosa. También analizaron la actividad ligera , aquella que realizamos sin apenas esfuerzo consciente, como caminar despacio o tareas domésticas. Aquí los datos son aún más reveladores: un solo minuto de actividad intensa puede equivaler a más de una hora de movimiento suave para conseguir efectos similares sobre la mortalidad o la salud cardiovascular. Esta evidencia aporta una nueva perspectiva sobre cómo distribuir el tiempo de actividad física en la rutina diaria. Los hallazgos del estudio tienen implicaciones prácticas importantes. Aunque la actividad ligera sigue siendo útil, especialmente para personas con limitaciones físicas o con poco tiempo, los beneficios más pronunciados se obtienen a través de periodos breves de esfuerzo vigoroso . Para la población general, esto significa que incluir ráfagas de ejercicio intenso puede ser más eficiente que sumar minutos de actividad moderada a lo largo del día. Además, el trabajo respalda el uso de dispositivos portátiles y aplicaciones que cuantifican la actividad física , pero con una advertencia: la mayoría de los algoritmos actuales sobreestiman los beneficios de la actividad moderada frente a la intensa . Por ejemplo, sistemas como Google Fit o Apple Fitness+ asignan 1 punto de salud por cada minuto de actividad moderada y 2 puntos por cada minuto de actividad vigorosa, siguiendo la antigua proporción 1:2. Los nuevos datos sugieren que cada minuto vigoroso produce de 2 a 4 veces más beneficio que lo que estos sistemas indican, dependiendo del resultado analizado. Estos resultados permiten reinterpretar las recomendaciones actuales de actividad física y ofrecen nuevas herramientas para la prevención de enfermedades crónicas. En un mundo donde el tiempo es un recurso escaso , entender que unos minutos de esfuerzo intenso pueden equivaler a horas de movimiento ligero es una ventaja significativa. Asimismo, las pautas derivadas de este estudio no solo ayudan a quienes buscan mejorar su salud, sino que también fomentan un enfoque más eficiente y realista de la actividad física: no importa solo cuánto te mueves, sino cómo lo haces . En definitiva, la evidencia empírica moderna demuestra que la intensidad del ejercicio es un factor decisivo . Cada minuto cuenta, y cada minuto vigoroso multiplica su valor, ofreciendo un camino claro para quienes desean mejorar su bienestar sin necesidad de dedicar largas horas a la actividad física cotidiana.
-
Un equipo liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha utilizado células madre humanas para crear estructuras tridimensionales similares a embriones, capaces de replicar ciertos procesos del desarrollo temprano, incluida la producción de células madre sanguíneas . Estas estructuras, denominadas hematoides, ofrecen un gran potencial para comprender mejor la formación de la sangre durante las primeras etapas del desarrollo humano, simular trastornos como la leucemia y generar células madre sanguíneas duraderas para trasplantes, escriben los investigadores en la revista 'Cell Reports '. Las células madre sanguíneas humanas o hematopoyéticas son las precursoras de todas las células de la sangre, desde los glóbulos rojos que transportan oxígeno hasta los glóbulos blancos que protegen frente a infecciones. En el laboratorio, los hematoides se autoorganizan y comienzan a producir sangre tras unas dos semanas de desarrollo, imitando el proceso que ocurre de manera natural en los embriones humanos. Aunque comparten rasgos con un embrión real , los hematoides no pueden convertirse en uno, ya que carecen de tejidos esenciales como el saco vitelino y la placenta, necesarios para un desarrollo completo. El método desarrollado en Cambridge imita el proceso natural de formación de la sangre, sin necesidad de añadir cócteles de proteínas externas. Las células madre utilizadas pueden derivarse de cualquier célula del cuerpo, lo que en el futuro podría permitir generar sangre totalmente compatible con cada paciente, abriendo la puerta a una medicina personalizada. Jitesh Neupane, del Instituto Gurdon de Cambridge y primer autor del estudio, destaca que el estudio «arroja luz sobre cómo se forman naturalmente las células sanguíneas durante la embriogénesis humana» y podría facilitar el estudio de trastornos como la leucemia. Por su parte, el profesor Azim Surani, autor principal, subrayó que el avance «ofrece una nueva forma de estudiar el desarrollo sanguíneo en el embrión humano temprano» y constituye «un paso importante hacia terapias regenerativas basadas en las propias células del paciente». En este sentido, Geraldine Jowett, coautora, destaca que los hematoides «capturan la segunda ola de desarrollo sanguíneo, que da lugar a células inmunes especializadas, como las células T», lo que podría ayudar a modelar tanto el desarrollo normal como el canceroso del sistema inmunitario. El equipo observó cómo los hematoides se autoorganizaban en las tres capas germinales —ectodermo, mesodermo y endodermo— ya al segundo día de cultivo. Hacia el día ocho, aparecieron células cardíacas latentes, y al día trece, surgieron manchas rojas indicativas de la formación de sangre. Las células producidas alcanzan un grado de desarrollo equivalente al de la cuarta o quinta semana de gestación humana, una etapa imposible de estudiar directamente en embriones reales, ya implantados en el útero. Sin embargo, Anna Bigas, jefa del Grupo de Investigación en Células Madre y Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), considera que el trabajo «tiene un largo recorrido en medicina regenerativa», pero advierte de una «sobreinterpretación peligrosa» de los resultados. «Defender que tienen células madre de la sangre sin ni siquiera intentar un trasplante es casi vergonzoso», señaló a Science Media Centre . «Es un trabajo preliminar que sugiere que podremos obtener muchos tipos celulares, pero aún no demuestra que las células sean funcionales. Ese es el reto real». Bigas recordó que estudios previos en modelos de ratón, como los publicados en ' eLife ' y ' Scientific Report ', obtuvieron resultados similares sin lograr células madre completamente funcionales.
-
La medicina es capaz de dar una solución a muchas parejas que sufren infertilidad. Pero no así para los hombres con azoospermia no obstructiva (NOA), una enfermedad genética en la que la producción de esperma se estanca. Hasta ahora, los tratamientos son limitados, lo que deja a miles de personas afectadas sin opciones viables para concebir biológicamente. Pero un equipo de la Universidad de Osaka (Japón) presenta en la revista ' PNAS ' un enfoque pionero que ha logrado revertir esta condición en ratones. Tal y como detallan en su estudio, la administración de ARNm a través de nanopartículas lipídicas (LNP) dirigidas a genes testiculares específicos ha logrado restaurar la producción de esperma y lograron el nacimiento de descendencia viable en un modelo de ratón. El tratamiento produjo descendencia sana y fértil y abre la puerta hacia terapias para esta causa de infertilidad basadas en genes. El estudio usó ratones con infertilidad (NOA) causada por un gen defectuoso que detenía la formación de espermatozoides. Los científicos inyectaron nanopartículas con ARNm en los testículos, logrando que el mensaje llegara a más de la mitad de los túbulos donde se forman los espermatozoides, y durara unos 5 días. Para que el ARNm actuara solo en las células germinales (las que producen espermatozoides), añadieron una señal que evitaba su acción en otras células. En ratones con una mutación en el gen Pdha2, el tratamiento permitió que la formación de espermatozoides continuara: aparecieron espermátidas a las 2 semanas y espermatozoides a las 3. Estos espermatozoides se usaron para fecundar óvulos, obteniendo 26 crías sanas y fértiles de 117 embriones. Este estudio ofrece un enfoque innovador para el tratamiento de la infertilidad masculina causada por defectos genéticos. Al restaurar la espermatogénesis en un modelo murino con azoospermia no obstructiva mediante la administración de ARNm mediada por nanopartículas lipídicas (LNP), se introduce una alternativa más segura y no integradora a las terapias génicas tradicionales , lo que brinda esperanza para los casos de infertilidad intratable en humanos. Los autores concluyen que estos resultados muestran cómo se puede recuperar la espermatogénesis y sientan las bases para la investigación aplicada en el tratamiento de ciertas formas de infertilidad masculina. Otra de las razones de la infertilidad masculina es la incapacidad de que los espermatozoides a nadar bien y no alcancen el óvulo para su fecundación. Pero en otro estudio de la Universidad de Osaka , también publicado en ' PNAS ', se desvela un componente clave del «interruptor» que mantiene la señal de movimiento fuerte, lo que ofrece una nueva y prometedora vía tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Cuando este interruptor falla, los espermatozoides se ralentizan y la fecundación falla . Al restaurar esta señal en el laboratorio, el equipo rescató la natación y logró nacimientos sanos en ratones. Para que los espermatozoides fecunden con éxito un óvulo, deben poder nadar, un proceso impulsado por su cola. Este movimiento es activado por una molécula de señalización esencial llamada AMP cíclico (AMPc). Si bien se sabía que una enzima llamada adenilil ciclasa soluble (sAC) produce AMPc dentro del espermatozoide, el mecanismo preciso que controla la estabilidad y la función de esta enzima seguía siendo en gran medida un misterio. Los científicos estudiaron una proteína llamada TMEM217, presente solo en los testículos. Cuando eliminaron este gen en ratones, los machos quedaron infértiles porque sus espermatozoides no se movían. Al tratar estos espermatozoides con una molécula que imita el AMPc, recuperaron su movimiento y pudieron fecundar óvulos, produciendo crías sanas. Este descubrimiento ofrece una nueva diana para el diagnóstico de casos inexplicables de infertilidad masculina.
-
Cada vez más hombres y mujeres buscan soluciones efectivas y seguras para recuperar la densidad y apariencia natural del cabello. Entre todas las opciones disponibles, Capilclinic se posiciona como la mejor clínica de injerto capilar en España, respaldada por su experiencia, innovación tecnológica y un premio europeo que reconoce la excelencia de sus tratamientos. Capilclinic inició su actividad en España con la misión de ofrecer soluciones integrales y avanzadas en trasplante capilar. Su enfoque combina experiencia médica, tecnología de vanguardia y un seguimiento personalizado que garantiza resultados duraderos. Con clínicas estratégicamente ubicadas en Madrid y Barcelona, Capilclinic ha logrado consolidarse como un referente nacional, atendiendo a pacientes de todo el país y ofreciendo consultas online para facilitar el acceso a quienes no puedan desplazarse. La clínica ha evolucionado constantemente, incorporando innovaciones y perfeccionando sus protocolos quirúrgicos. En 2024, recibió un premio europeo a la excelencia en trasplante capilar , un reconocimiento que valora la calidad de los procedimientos, la innovación tecnológica, la seguridad y la satisfacción de los pacientes. Este galardón refuerza su posición como líder en España y evidencia su compromiso con la excelencia clínica. Capilclinic se especializa en la técnica Min Time FUE , una variante avanzada de la técnica FUE tradicional. Min Time FUE permite reducir significativamente el tiempo de extracción e implantación de los folículos capilares, manteniendo la máxima precisión y una alta tasa de supervivencia. Esta técnica es ideal para quienes buscan resultados naturales, densos y un procedimiento mínimamente invasivo. Ventajas de Min Time FUE - Extracción precisa y rápida de folículos individuales. - Implantación controlada que respeta la dirección y ángulo natural del cabello. - Reducción del tiempo quirúrgico y mayor comodidad para el paciente. - Mínima invasión y cicatrices imperceptibles. - Alta tasa de supervivencia de los folículos, asegurando resultados duraderos. Gracias a Min Time FUE, Capilclinic puede ofrecer resultados uniformes incluso en casos de alopecia avanzada, manteniendo siempre un aspecto natural y estético. La técnica se adapta a cada paciente, teniendo en cuenta factores como densidad capilar, color, grosor del cabello y características individuales de la piel del cuero cabelludo. El éxito de Capilclinic se basa no solo en la técnica, sino en un enfoque integral que abarca todas las etapas del trasplante capilar: - Evaluación inicial completa para determinar el patrón de alopecia y la zona donante más adecuada. - Diseño personalizado de la línea frontal y la densidad capilar. - Plan de cuidado preoperatorio y preparación del cuero cabelludo. - Seguimiento postoperatorio con revisiones periódicas y asesoramiento continuo. - Tratamientos complementarios para mejorar la calidad y densidad del cabello. - Consultas online y soporte remoto para pacientes de otras ciudades. Este enfoque asegura que cada paciente reciba un tratamiento adaptado a sus necesidades, optimizando resultados y aumentando la satisfacción. Capilclinic atiende una amplia variedad de pacientes: - Hombres con alopecia androgenética en etapas iniciales o avanzadas. - Mujeres con pérdida de densidad capilar o adelgazamiento general. - Pacientes jóvenes que desean prevenir la caída progresiva. - Personas que buscan resultados naturales y permanentes. Los beneficios del trasplante con Min Time FUE incluyen: - Recuperación rápida y mínima molestia postoperatoria. - Resultados naturales y densos que no delatan la intervención. - Aumento de confianza y autoestima. - Mantenimiento a largo plazo con cuidados sencillos. Los pacientes de Capilclinic destacan la profesionalidad del equipo, la atención cercana y los resultados visibles en pocas semanas. Algunos ejemplos de testimonios incluyen: - Pacientes jóvenes que recuperaron densidad capilar en áreas frontales y coronilla. - Adultos con alopecia avanzada que lograron un resultado natural y uniforme. - Personas que habían probado tratamientos sin éxito y encontraron en Capilclinic una solución definitiva. Estos casos muestran la eficacia de la técnica Min Time FUE en distintos perfiles y tipos de alopecia, reforzando la reputación de la clínica como líder en España. El premio europeo 2024 otorgado a Capilclinic reconoce: - Calidad y seguridad de los procedimientos quirúrgicos. - Innovación tecnológica y uso de Min Time FUE. - Satisfacción de los pacientes y seguimiento integral. - Resultados medibles y consistentes en diferentes tipos de alopecia. Este reconocimiento internacional refuerza la confianza de los pacientes y posiciona a Capilclinic como referente absoluto en España. Capilclinic tiene clínicas en Madrid y Barcelona , facilitando el acceso a pacientes de toda España. Además, ofrece consultas online para realizar diagnóstico y planificación inicial sin necesidad de desplazamiento, permitiendo recibir un plan de tratamiento personalizado desde cualquier ubicación. ¿Qué diferencia Min Time FUE de la FUE tradicional? Min Time FUE optimiza la extracción e implantación de folículos, reduce el tiempo quirúrgico, minimiza el trauma en el cuero cabelludo y asegura una mayor tasa de supervivencia del cabello, garantizando resultados más densos y naturales. ¿Cuánto dura un procedimiento? Depende del número de injertos, pero generalmente entre 4 y 8 horas. Se realiza bajo anestesia local para minimizar molestias. ¿Cuándo se ven los resultados? Los primeros resultados visibles aparecen a los 3-4 meses. La densidad completa se alcanza entre 9 y 12 meses, dependiendo del tipo de cabello y paciente. ¿Es doloroso? Gracias a la anestesia local y a la técnica Min Time FUE, el procedimiento es prácticamente indoloro. Pueden aparecer molestias leves los primeros días, controladas con medicación prescrita por el equipo médico. ¿Cuál es el mantenimiento después del trasplante? Capilclinic recomienda cuidados simples: lavado suave, evitar exposición solar intensa en los primeros días y seguir el plan de seguimiento postoperatorio. Se pueden utilizar tratamientos complementarios para mejorar densidad y fortaleza del cabello. Elegir la mejor clínica de injerto capilar implica considerar: - Experiencia y trayectoria del equipo médico. - Uso de técnicas avanzadas y certificadas (como Min Time FUE). - Atención personalizada y seguimiento integral. - Testimonios de pacientes y casos documentados. - Reconocimientos internacionales o premios. Capilclinic cumple todos estos criterios, ofreciendo resultados naturales, seguridad y satisfacción garantizada. En España, Capilclinic se consolida como la mejor clínica de injerto capilar gracias a su técnica exclusiva Min Time FUE, atención integral y reconocimiento europeo. Su presencia en Madrid y Barcelona, junto con consultas online y seguimiento postoperatorio, garantiza una experiencia completa y resultados excepcionales. Para quienes buscan densidad capilar, naturalidad y seguridad, Capilclinic es la referencia indiscutible.
-
El kiwi, el pan de centeno y el agua con alto contenido mineral podrían ayudar a aliviar el estreñimiento crónico. Así lo indican las primeras guías dietéticas basadas en evidencia para adultos con estreñimiento crónico, lideradas por investigadores del King's College London (Reino Unido) Las nuevas guías también muestran que tomar suplementos de fibra de psyllium, ciertas cepas de probióticos y suplementos de óxido de magnesio puede ayudar a mejorar el estreñimiento. Sin embargo, otros enfoques ampliamente recomendados, como las dietas genéricas «altas en fibra» y los suplementos de sen (un tipo de laxante), demostraron no tener evidencia sólida de eficacia. Las guías, publicadas conjuntamente en dos revistas internacionales -' Journal of Human Nutrition & Dietetics ' y ' Neurogastroenterology & Motility '- cuentan con el respaldo de la Asociación Dietética Británica (BDA) y buscan transformar la forma en que esta condición común es tratada por médicos, enfermeros y dietistas en la práctica clínica. También podrían permitir un mejor manejo autónomo de los síntomas, especialmente a través de alimentos y bebidas. El estreñimiento es una condición crónica que afecta significativamente la calidad de vida y representa una carga financiera considerable tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Hasta ahora, las guías clínicas ofrecían recomendaciones dietéticas limitadas y, en ocasiones, desactualizadas, generalmente centradas en aumentar la ingesta de fibra y líquidos. A diferencia de las guías anteriores, estas nuevas recomendaciones se basan en numerosas revisiones sistemáticas rigurosas y metaanálisis, aplicando el marco GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Un panel multidisciplinario de expertos —incluyendo dietistas, un nutricionista, un gastroenterólogo, un fisiólogo intestinal y un médico general— revisó más de 75 ensayos clínicos para crear 59 declaraciones de recomendación e identificar 12 prioridades de investigación. Eirini Dimidi, profesora titular en Ciencias de la Nutrición en el King's College London y autora principal, explica que «el estreñimiento crónico puede tener un gran impacto. Por primera vez, hemos proporcionado orientación sobre qué enfoques dietéticos pueden realmente ayudar y cuáles carecen de evidencia». Las recomendaciones también se centran en resultados relacionados con el estreñimiento, como la frecuencia y consistencia de las deposiciones, el esfuerzo al evacuar y la calidad de vida, lo que las hace más prácticas para una atención personalizada según los síntomas específicos de cada individuo. La revisión de la evidencia reveló que, aunque algunos alimentos y suplementos son efectivos, la calidad general de los estudios existentes es baja. La mayoría de los ensayos se centraron únicamente en intervenciones individuales en lugar de enfoques dietéticos integrales, lo que destaca la necesidad urgente de mejorar la investigación nutricional en el manejo del estreñimiento. « Seguir una dieta alta en fibra ofrece muchos beneficios para la salud general y ha sido una recomendación habitual para el estreñimiento . Sin embargo, nuestras guías encontraron que simplemente no hay suficiente evidencia que respalde su eficacia específica para el estreñimiento. En cambio, nuestra investigación revela nuevas estrategias dietéticas que sí podrían ayudar a los pacientes. Al mismo tiempo, necesitamos urgentemente más ensayos de alta calidad para fortalecer la evidencia sobre qué funciona y qué no«», señala Dimidi Para Kevin Whelan, «estas nuevas guías representan un paso prometedor hacia el empoderamiento de los profesionales de la salud y sus pacientes para manejar el estreñimiento a través de la dieta. Esto significa que, a partir de ahora, las personas que sufren de estreñimiento en todo el mundo pueden recibir consejos actualizados basados en la mejor evidencia disponible para mejorar sus síntomas y bienestar. Con investigación continua, existe un verdadero potencial para lograr mejoras duraderas en la calidad de vida ».
-
Lars Hartenstein es un experto en salud global, ciencias de la vida y finanzas de impacto, con casi 20 años de experiencia. Fue cofundador del Centro Europeo del Sector Social de McKinsey y ha trabajado en más de 40 países. Promueve la longevidad saludable, la innovación y el uso de datos para mejorar la salud. Actualmente preside la Iniciativa de Financiamiento de Impacto Social (SciFi) y forma parte del comité directivo del Trinity Challenge. Hartenstein ha participado en el Summit Internacional de Longevidad en Madrid, ciudad que posee la mayor esperanza de vida de toda la Unión Europea. Basándose en los avances científicos actuales y en su propio estilo de vida, ¿Cuántos años espera vivir de forma realista? No creo que uno deba fijarse una meta concreta, pero me parece razonable pensar que, sin una ventaja genética especial, no viviremos mucho más allá de los 100 años. Sin embargo, alcanzar el siglo de vida es una magnitud plausible para este siglo. Si pudiera llegar a los 100 años, sería estupendo… siempre que esté sano. No me gustaría alcanzar esa edad si no disfruto de buena salud. ¿Vivir más años o vivir mejor? Prefiero hablar de esperanza de vida saludable más que de longevidad. Lo importante no es cuántos años se vive, sino cuántos se disfrutan con buena salud. En otras palabras, se trata de añadir vida a los años, no años a la vida. España, por ejemplo, tiene una de las esperanzas de vida más altas del mundo, pero lo que realmente cuenta es cuánta parte de esa vida se vive con calidad de vida y bienestar. ¿Qué avance científico sobre longevidad o envejecimiento saludable le entusiasma más? No creo que hayamos visto grandes descubrimientos recientes, aunque sí se están produciendo avances prometedores que podrían traducirse en futuras intervenciones. Por ahora, el secreto de la longevidad está en aplicar lo que ya sabemos: cómo vivimos, qué comemos, cuánto nos movemos, nuestras conexiones sociales, el entorno y el sentido que damos a nuestras vidas. La receta ya la conocemos; lo difícil es ponerla en práctica. Conocemos la receta, pero la mayoría no la aplicamos. ¿Por qué? Un buen ejemplo es la salud metabólica, que en mi opinión está en el centro de la longevidad saludable. Vivimos rodeados de opciones tentadoras y genéticamente no estamos preparados para la abundancia. Por eso cedemos fácilmente a los excesos. Para mejorar la salud metabólica, y con ello la longevidad, debemos cambiar nuestra forma de actuar y hacer que las opciones saludables sean accesibles, asequibles y atractivas. Hay mucha innovación interesante en ese campo. Más allá de la tecnología médica, ¿qué hábitos diarios tienen mayor impacto? Si tuviera que priorizar, pondría en primer lugar la alimentación. En segundo lugar, el movimiento, no solo el ejercicio, sino mantenerse activo en general. En tercer lugar, las conexiones sociales y las actividades con propósito. También son importantes el sueño y el manejo del estrés. Podría mencionar unos veinte factores, pero esos son los pilares principales. Si la mayoría de las personas pudieran vivir de forma saludable hasta los 100 años, ¿cómo cambiarían la jubilación, el trabajo o las relaciones entre generaciones? Cada sociedad deberá encontrar su propia respuesta. Depende del modelo de bienestar, la estructura demográfica o la tasa de dependencia. Lo que sí hemos visto en nuestras investigaciones es que las personas mayores quieren seguir contribuyendo a la sociedad, ya sea mediante trabajo o voluntariado. Vivir más tiempo y con salud representa una oportunidad, no un problema. La cuestión es cómo mantener a esas personas activas y conectadas. Ha mencionado la importancia del diseño urbano. ¿Cómo sería una ciudad realmente saludable? Una ciudad saludable debe facilitar el movimiento y la interacción social. El transporte activo, como caminar o ir en bicicleta, es clave. En Londres, por ejemplo, los carriles bici han cambiado la forma de moverse. En Copenhague, la experiencia urbana es completamente distinta gracias al uso de la bicicleta. Además, cuando pedaleas, no puedes mirar una pantalla: te conectas con tu entorno. ¿Qué ciudad del mundo considera un modelo de ciudad saludable? Hay muchos ejemplos inspiradores. Me entusiasman las iniciativas contra la obesidad infantil en Ámsterdam. También ciudades como Nueva York o Londres, que hace años eran hostiles para los ciclistas, han cambiado enormemente. Es importante observar lo que hacen otras ciudades y aprender de sus experiencias. Parece que vivir más años es un privilegio de las personas con más recursos. Es cierto que las personas con mayores recursos suelen adoptar antes estos hábitos, pero en el McKinsey Health Institute consideramos que la longevidad saludable es un imperativo para toda la población. Debemos organizar la sociedad para que todos tengan acceso a una vida más sana. Eso implica ofrecer opciones saludables asequibles. Sin ellas, es difícil lograr una mejora general. Pero vivimos en un mundo donde las desigualdades crecen. ¿No parece una utopía? No estoy de acuerdo. Nuestra investigación muestra que el nivel de ingresos no determina necesariamente la esperanza de vida saludable. España es un gran ejemplo: tiene una de las esperanzas de vida más altas de Europa, sin ser el país más rico. La forma en que una cultura convierte sus recursos en salud marca la diferencia. España ha sabido hacerlo muy bien. Si supiera que vivirá 50 años más con buena salud, ¿qué nuevo reto emprendería? Creo que invertir en la propia longevidad saludable exige actuar de forma diferente desde hoy. En mi caso, mi meta es sencilla: quiero poder sentarme en el suelo y jugar con mis nietos, no estar en una silla de ruedas. Pensar en eso me motiva cuando no me apetece hacer ejercicio. Son cosas que realmente merecen la pena.
-
Un grupo de investigadores de tres hospitales de la República de Corea ha identificado una conexión significativa entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson. Según los resultados de un estudio publicado en ' JAMA Network Open ', el 1,6 % de los pacientes con SPI desarrolló párkinson, frente al 1,0 % del grupo de control, en un seguimiento de 15 años. El síndrome de piernas inquietas provoca sensaciones incómodas en las extremidades inferiores, que empeoran en reposo y mejoran con el movimiento. Aunque su origen aún no se comprende del todo, los agonistas dopaminérgicos- fármacos que imitan los efectos de la dopamin- son el tratamiento de primera línea, al igual que en la enfermedad de Parkinson , caracterizada por una reducción de este neurotransmisor. El estudio analizó datos del Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea entre 2002 y 2019. En total, participaron 9.919 pacientes con SPI y 9.919 controles emparejados, con una edad media de 50 años y predominio femenino (62,8 %). Los investigaron vieron que los pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos presentaron una incidencia de párkinson del 0,5 %, frente al 2,1 % en quienes no recibieron dicho tratamiento. Aun así, los autores advierten que el estudio no prueba un efecto preventivo de los medicamentos , aunque sí sugiere un posible efecto neuroprotector o un retraso en el diagnóstico. En cualquier caso, concluyen que el síndrome de piernas inquietas podría ser un marcador temprano o un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson. Además, la relación entre ambas enfermedades podría involucrar mecanismos más allá de la vía dopaminérgica, lo que abre la puerta a nuevas líneas de investigación sobre su fisiopatología compartida.
-
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental , una fecha que invita a reflexionar sobre el bienestar de quienes padecen trastornos mentales pero, también, del de quienes los acompañan en su día a día: los cuidadores no profesionales. Una labor silenciosa pero exigente , que implica un riesgo constante de agotamiento físico y emocional. Detrás de cada gesto de ayuda, hay un riesgo latente para quienes no son profesionales de la salud de acabar colapsando. Para la enfermera del Instituto de Investigación y especialista en Salud Mental, Elvira Pértega , reconocer y proteger la propia salud es fundamental para no claudicar en la tarea esencial de cuidar. Pértega, miembro del Consejo General de Enfermería (CGE), recuerda que «si no nos cuidamos, podemos enfermar, y si enfermamos, no podemos cuidar ». Subraya que los problemas de salud mental no siempre se ven, lo que puede llevar a subestimar la carga emocional que supone acompañar a una persona con un trastorno: «Reconocer la gravedad de la situación es clave para proteger nuestra energía , que no es infinita». Para prevenir el agotamiento, esta enfermera aconseja detenerse, observar cómo nos sentimos y dedicarnos tiempo para escucharnos y hablar con compasión: «Evitar que la labor de cuidar se convierta en un sacrificio que nos vacíe emocionalmente es fundamental». Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, enfatiza la necesidad de que la salud mental sea visible desde el principio: «Cuidar la salud mental en todas las etapas de la vida es fundamental. Muchas veces, los cuidadores no profesionales se olvidan de esto, y es algo que no podemos permitir como sociedad », explica a ABC. «Cuidar a quien nos cuida es imprescindible para mejorar la calidad de vida de ambas partes». Pérez Raya advierte sobre los estigmas que aún rodean los trastornos mentales: «Nadie cuestionaría un dolor de muelas, ¿por qué sí se juzgan las enfermedades mentales? Las enfermeras especialistas en Salud Mental tienen un papel clave para derribar estos muros ». También subraya la necesidad de reforzar la formación y presencia de profesionales: «En la próxima convocatoria se han ofertado solo 356 plazas para formarse como especialistas en Salud Mental en todo el Estado, un número claramente insuficiente frente a la demanda actual». Para Pértega, el autocuidado, es decir, dedicar un tiempo diario o semanal para nuestro propio bienestar, no es ningún lujo : es un requisito para la sostenibilidad del cuidado a los demás. Prevenir el agotamiento antes de llegar al punto de «ya no puedo más», dice esta enfermera, implica parar, observar cómo nos sentimos y dedicarnos tiempo para escucharnos y hablarnos con compasión. Estos momentos críticos no siempre se anuncian con señales físicas claras. Por ello, la especialista aconseja que los cuidadores dediquen tiempo de calidad a la persona a la que cuidan, fomentando la confianza mutua: «El estado de alerta constante dificulta el cuidado emocional », subraya Pértega. Escuchar con empatía y aceptar incondicionalmente a la persona que padece un trastorno mental puede prevenir crisis y fortalecer la relación«. Autocuidarse va más allá de hábitos como el deporte o la alimentación, también implica proteger esos elementos que dan sentido a la vida de cada cuidador: «Si dejamos que el sentido de nuestra vida dependa únicamente de la persona a la que cuidamos, corremos el riesgo de perdernos en el proceso », dice la representante del CGE. «Cuidarnos también significa mantener nuestra autoestima y el amor propio«. Finalmente, la especialista destaca la importancia de las redes de apoyo, no solo para la persona dependiente, sino también para el cuidador: «Recibir ayuda no es signo de debilidad, sino de humanidad », indica Pértega. «Participar en grupos de apoyo, construir relaciones de solidaridad y compartir experiencias permite salir de la soledad y sostener el cuidado de manera saludable«. El mensaje de ambos es claro: la salud mental de cuidadores y pacientes debe ser visible, protegida y apoyada por la sociedad. De cara al próximo Día Mundial de la Salud Mental, la reflexión es doble: cuidar a otros no puede significar descuidarse a uno mismo, y reconocer, acompañar y profesionalizar el cuidado es esencial para que esta labor sea sostenible y de calidad.