Considerar:

Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio

Terrazas del Rodeo

ABC - Salud

Salud
  1. En el año 2013, el gobierno de Gales inició un programa de vacunación con la vacuna contra el herpes zóster, el mismo virus que causa la varicela, para cualquier persona nacida el 2 de septiembre de 1933 o después, es decir de 79 años o menores. Los mayores de 80 años quedaron excluidos del programa. Esta inusual política de salud pública en Gales podría haber generado la evidencia más sólida hasta la fecha de que una vacuna puede reducir el riesgo de demencia. En un estudio que ahora se publica en la revista ' Nature ' se desvela que las personas que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia en los... Ver Más
  2. El marcapasos del futuro es casi 23 veces más pequeño que los actuales, tiene el tamaño de un grano de arroz y se activa mediante la exposición a la luz. Lo ha desarrollado un equipo de ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.) y es capaz de generar una estimulación cardíaca eficaz en modelos animales y tejidos cardíacos humanos. Presentado en un estudio que se publica en la revista ' Nature ', este pequeño dispositivo inalámbrico, que se descompone y es absorbido por el cuerpo , podría permitir métodos de implantación mínimamente invasivos en pacientes y reducir el riesgo general del tratamiento. El marcapasos se acopla a un dispositivo portátil pequeño, suave, flexible e inalámbrico que se coloca sobre el pecho... Ver Más
  3. Se sabe que la obesidad se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de que el tumor haga metástasis y se disemine a otros órganos. Pero las causas de esta asociación todavía no se entienden bien. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto ahora que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la diseminación del cáncer. El estudio, que se publica este miércoles en 'Nature Communications', se ha realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón. Para que el cáncer se disemine a otros órganos hace falta que muchas células tumorales salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo, aniden y proliferen en otro órgano. A veces el tumor primario envía previamente moléculas que modifican el órgano de destino, y preparan el equivalente a un nido que acoge las células tumorales: el llamado ' nicho premetastásico ', en el que la célula tumoral podrá arraigar y desarrollar metástasis. El equipo del CNIO, dirigido por Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis, muestra en su nuevo trabajo que, en ratones obesos por comer muchas grasas, se producen cambios que facilitan la creación del nicho premetastásico , en este caso en los pulmones. En concreto, aumentan la activación plaquetaria y la capacidad de coagulación de la sangre. Además, se activa la fibronectina, la proteína que conecta las células del tejido pulmonar. Es una evidencia que la obesidad fomenta la coagulación sanguínea, un proceso que depende de las células de la sangre llamadas plaquetas. En los animales alimentados con muchas grasas las células que se desprenden del tumor primario están rodeadas, durante su viaje por la sangre, por más plaquetas que en los ratones con dieta normal, según observó la investigadora del CNIO y primera autora del trabajo Marta Hergueta. Una hipótesis es que l as plaquetas podrían estar dificultando a las defensas del organismo la detección de las células de cáncer. De este modo, las plaquetas formarían «una coraza alrededor de las células tumorales , evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine«, explica Peinado. Además de influir en las plaquetas, los investigadores detectaron que la dieta alta en grasas aumenta la expresión de la proteína fibronectina en el tejido pulmonar donde metastatizan las células tumorales. La fibronectina construye el tejido que conecta las células de los pulmones, lo que facilita la creación del nicho premetastásico que acoge a la célula tumoral. También propicia que la célula tumoral interaccione más eficientemente con las plaquetas. «Hemos visto que la interacción de la célula tumoral tanto con el endotelio del pulmón como con la plaqueta está regulada por la fibronectina», dice Peinado. La conjunción de ambos factores por la dieta grasa –mayor activación de plaquetas y más expresión de fibronectina– eleva el número de posibles metástasis y facilita su progresión. Aunque el trabajo se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, Peinado considera que « este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos«. En el estudio también participó la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, dirigida por Miguel Ángel Quintela, para conocer qué implicaciones tienen estos resultados en pacientes humanas. Tras analizar muestras de sangre de pacientes de cáncer de mama triple negativo, obtenidas antes de su operación y tras haber pasado por quimioterapia, no pudo verificarse que la obesidad supusiera un riesgo adicional para la generación de metástasis. Sin embargo, sí se comprobó que las pacientes que presentaban aumentada la coagulación de la sangre –con menor tiempo de protombina– tenían un mayor riesgo de recaída a cinco años . Estos hallazgos «podrían ayudar a identificar factores adicionales de riesgo en pacientes de cáncer de mama en tratamiento, contribuyendo a un mejor manejo clínico de la enfermedad», señala Peinado. El trabajo, realizado en colaboración con otras unidades del CNIO y con otros centros de España y Canadá, ha explorado vías iniciales de aplicación clínica de los resultados. Una de ellas fue modificar la dieta en los modelos animales. Cuando retiraron la alimentación alta en grasas y los ratones bajaron de peso, el comportamiento de las plaquetas y la coagulación volvieron a sus niveles normales . Como consecuencia, se redujeron las metástasis. «Creo que estos resultados, unidos a estudios clínicos de otros grupos, presentan un futuro en el que la intervención dietética o los cambios en la dieta, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales», afirma Peinado. «No van a constituir un tratamiento en sí mismos, pero sí pueden complementarlos», añade.
  4. Empoderar a nuestro sistema inmune para que sea él mismo el que ataque el cáncer. La inmunoterapia se ha convertido en estos últimos años en la gran baza de los oncólogos para avanzar en el control de la enfermedad. Las terapias CAR- T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell), un tipo de inmunoterapia que consiste en extraer linfocitos al paciente e instruirlos en el laboratorio mediante terapia génica para que, una vez reintroducidos en el organismo, sean capaces de identificar y atacar a las células cancerosas, se han mostrado ya muy efectivas en cáncer hematológico y en algunos tumores sólidos. Esta opción terapéutica personalizada supone una esperanza real para aquellos pacientes con este tipo de cáncer en los que habían fracasado los tratamientos convencionales (quimioterapia y radioterapia, trasplantes de médula) y tenían la enfermedad avanzada. Es el caso de Silvia Rovira, uno de los 502 pacientes que desde 2017 han sido tratados con un CAR- T en el Hospital Clínic de Barcelona, pionero y referente en este tipo de tratamiento, y que han logrado ganar el pulso a la enfermedad. El hospital barcelonés es el único centro de Europa que ha desarrollado íntegramente dos terapias CAR-T académicas que están aprobadas por una agencia reguladora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) como fármacos de terapia avanzada de fabricación no industrial y financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde la primera infusión en 2017, en el Clínic ya se ha tratado a 502 pacientes con CAR-T ARI y en más del 50% por ciento de ellos se ha logrado la remisión total de la enfermedad, según ha explicado en rueda de prensa el doctor Álvaro Urbano , coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Instituto de Investigación Augustus Pi i Sunyer (Idibaps) en el acto de balance del proyecto. Siete de cada diez de este más de medio millar de pacientes son pacientes de otras comunidades autónomas. El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol , ha celebrado la «solidez» del proyecto, que arrancó en 2016 y fue bautizado como 'Proyecto Ari' en honor a Ariadna Benedé , una joven paciente que falleció de leucemia a finales de ese mismo año y a partir de cuyo caso se empezaron a investigar estas terapias. «Hemos llegado a más de medio millar de pacientes con un modelo que es un hito», ha dicho Campistol, quien ha reconocido también la parte negativa de estos avances, lo difícil que es acceder a ellos. El porcentaje de accesibilidad a estas terapias a nivel mundial es solo del 4%, porcentaje que en el caso de los países industrializados se eleva al 6%. Todos los asistentes al acto han tenido palabras de agradecimiento y recuerdo para la joven impulsora de estos tratamientos, que falleció antes de poder probarlos. «Si cada uno de los pacientes que nos hemos salvado por estas terapias le diéramos un año más de vida, ahora Ari tendría 502 años y le que darían muchos más por cumplir porque este tratamiento de futuro solo acaba de empezar», ha dicho Rovira, que gracias al primer ARI del Clínic (ARI-0001) ha superado su cancer hematológico y que conoció la existencia de estos tratamientos por los medios cuando estaba recibiendo su segunda terapia fallida. «Vi en los medios que estas terapias se perfilaban como una posible curación al cáncer en EE. UU. y en Japón y se lo comenté a mi doctora, aunque ella me dijo que me quedaban aún tratamientos aprobados por probar. Los agoté sin lograr que me curaran y un día mi doctora me dijo que los estaban ensayando en el Clínic y me derivó», ha explicado la paciente. Los CAR-T del Clínic aprobados por la Aemps como medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial son el ARI-0001 (para la leucemia linfoblástica aguda -LAL-) y el ARI-0002h (para el mieloma múltiple). La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ya ha considerado a ARI-0001 como «medicamento prioritario». El Clínic está avanzando con el ARI-0003 (una CAR-T dual, que ataca a dos dianas diferentes) y con el ARI-0007 , para un tipo concreto de leucemia linfoblástica (la T). Y también está desarrollando una CAR-T para un tipo de cáncer de mama (el de HER2 ), ya que estas terapias han mostrado su efectividad también en tumores sólidos. En su intervención, el director general del Clínic ha agradecido la colaboración a todas las instituciones implicadas en el proyecto, entre las cuales se encuentran el Instituto de Salud Carlos III, el Servicio Catalán de la Salut (SCS) y la Fundación La Caixa . Las CAR-T han permitido eliminar cerca del 50% de los cánceres tratados desde el primer paciente de 2017, aunque, según precisa el doctor Urbano «e algunos casos la enfermedad vuleve a aparecer al cabo de unos años». En este sentido, el especialista ha precisado que en un 90% de los casos de LAL, un 60% de mielomas múltiples y un 50% de linfomas se logra curación y se eliminan las células tumorales de forma completa en una primera fotografía. Sin embargo, tras cuatro años de seguimiento , en el caso de la LAL, la única cuyos efectos se han estudiado a largo plazo, la cifra de pacientes vivos y curados es de un tercio del total. El coordinador del Programa CAR-T del Clínic-Idibaps ha explicado que buscaron «descentralizar» la red de preparación de las CAR-T, formando a profesionales del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y de la Universidad de Navarra para producir estas terapias, y luego distribuirlas a 13 hospitales en toda España. El jefe del servicio de Inmunología del Clínic, Manel Juan , ha explicado que las CAR-T son menos tóxicas y más específicas que la radioterapia o la inmunoterapia, ya que son células del paciente modificadas que solo atacan a las tumorales y protegen a las sanas, informa Ep. Aunque hoy solo se usen para el cáncer, las CAR-T tienen potencial para muchas otras enfermedades, y Juan ha apuntado al objetivo de hacerlas accesibles a todos los pacientes que lo necesiten. El director asistencial del Servei Català de la Salut, Ignasi Carrasco , ha afirmado que la colaboración publicoprivada, como la que ha permitido desarrollar las CAR-T, forma parte de la «esencia» del sistema sanitario catalán, y ha subrayado el alto valor e impacto que tiene para la ciudadanía. Por su parte, el subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa, Àngel Font , ha destacado la «relación histórica» entre el Clínic y La Caixa, y ha alabado la relación entre ciencia y filantropía. En el Proyecto ARI del Clínic para desarrollar estas terapias ha sido fundamental el apoyo de la Fundación La Caixa , a través de una alianza por valor de 8,5 millones de euros que promueve la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaResearch, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
  5. En ABC Salud puedes consultar cada semana a los médicos más valorados de cada rama de la medicina en España , elegidos por sus propios compañeros de especialidad, según el Monitor de Reputación Sanitaria ( MRS ) elaborado por Merco, al que ha tenido acceso en primicia este periódico. En la primera entrega de esta serie, conocimos a los 10 mejores cardiólogos españoles elegidos por otros especialistas del corazón. Después llegó el top de los 10 mejores especialistas en Aparato Digestivo, a criterio de otros gastroenterólogos; el de los 10 mejores dermatólogos, los 10 mejores oncólogos, los 10 mejores neurólogos, los 10 mejores hematólogos, los 10 mejores endocrinos, los 10 mejores neumólogos, los 10 mejores urólogos, los 10 mejores nefrólogos, los 10 mejores oftalmólogos, los 10 mejores otorrinos, los 10 mejores anestesiólogos , los 10 mejores traumatólogos, los 10 mejores pediatras, los 10 mejores alergólogos y los 10 mejores reumatólogos. Ahora le toca el turno a los especialistas más valorados en Medicina Intensiva . El MRS lleva más de 10 años evaluando la reputación de los principales actores de la sanidad española ( mejores hospitales públicos y privados , servicios, empresas farmacéuticas...). En esta ocasión, completa el informe con la segunda edición del ranking de los mejores médicos . Dentro del mismo cuestionario MRS, son los propios especialistas (6.060 médicos) y más de 100 responsables de empresas farmacéuticas, los que eligen a los colegas que, según su criterio, son los mejores profesionales sanitarios en 32 especialidades médicas . El seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos. Por sus valores éticos y metodología, es el ranking de referencia para los médicos y sociedades científicas. Los intensivistas son los médicos especialistas en el diagnóstico, tratamiento y monitorización constante de pacientes en estado crítico . Se centran en el cuidado de los pacientes cuya vida corre peligro ya sea por enfermedades graves, lesiones severas, politraumatismos o que se hayan sometido a una cirugía mayor. Ofrecen atención constante especializada en todo tipo de patologías y áreas del cuerpo, por lo que su trabajo requiere una especial coordinación con el resto de áreas del hospital. Este es el top 10 de los más valorados por sus colegas de especialidad: 1.-Ricard Ferrer Roca. Hospital Universitaria Vall d'Hebrón. Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d'Hebron, jefe de Grupo Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación (SODIR) del Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR) - Vall d'Hebron Institut de Recerca. 2.-Federico Gordo Vidal. Hospital Universitario del Henares. Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios del Hospital Universitario del Henares (Coslada-Madrid) y profesor contratado doctor en el Grado de Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). 3.-Álvaro Castellanos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Jefe de Servicio y director del Área de Medicina Intensiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, presidente de la Comisión Nacional de Medicina Intensiva y profesor asociado de prácticas de Medicina de la Universidad de Valencia. 4.-María Cruz Martín Delgado. Hospital Universitario 12 de octubre. Jefa del Servicio de Medicina Intensiva en Hospital Universitario 12 Octubre y profesora asociada de la Universiad Complutense de Madrid. 5.-Mario Chico. Hospital Universitario 12 de Octubre. Jefe de Sección UCI de Trauma y Emergencias en el Hospital Universitario 12 de Octubre e IP del Registro RETRAUCI de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). 6.-José Garnacho Montero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Médico especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). 7.-Fernando Suárez Sipmann. Hospital Universitario de La Princesa. Médico especialista del Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Universitario de La Princesa, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, presidente del Comité Cientifico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), investigador clínico docente del Department of Surgical Sciences, Section of Anesthesiology and Critical Care de la Uppsala University (Suecia). 8.-Eduardo Palencia Herrejón. Hospital Universitario Infanta Leonor. Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Infanta Leonor, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. 9.-Jose Eugenio Guerrero. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Jefe de servicio de UVI en Hospital General Universitario Gregorio Marañón, jefe de servicio de UVI del Grupo HM Hospitales y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. 10.-Oriol Roca Gas. Hospital de Sabadell. Jefe del Departamento de Medicina Intensiva del Hospital Universitari de Bellvitge.
  6. La relación entre la enfermedad cardiovascular y el desarrollo de demencias, como la enfermedad de Alzheimer, está cada vez más contrastada. De hecho, un factor de riesgo reconocido de la enfermedad cardiaca, el colesterol, también desempeña un papel relevante en las demencias. Según un estudio que se publica en la revista ' Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry ', las personas con niveles bajos de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C), conocido popularmente como colesterol malo, en la sangre tienen un menor riesgo de sufrir demencia, incluido un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer. La investigación, realizada en el hospital del Sagrado Corazón de la Universidad de Hallym de Seúl (República de Corea) muestra que el uso de estatinas protegía a las personas con niveles bajos de colesterol LDL, específicamente aquellas con niveles sanguíneos inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL), y emparejaron a los individuos de cada grupo en 108.980 pares. El análisis mostró que niveles de C-LDL inferiores a 1,8 mmol/L (130 mg/dL). Sin embargo, el efecto protector disminuye con niveles más bajos y desaparece por completo por debajo de 0,8 mmol/L (
  7. El 1 de abril de 1991, la dirección del Hospital Ruber Internacional , conformada entonces por D. José Mª Bergaz como director Gerente, el Dr. Eloy Fernández Corral como director Médico y Dña. María Luisa Cuadrado como directora Financiera, le confió al Dr. Juan José Vidal Peláez la creación de la Unidad de la Mujer, una iniciativa pionera no sólo en la medicina española, sino también en el entorno internacional. «Aceptar este reto (recuerda el Dr. Vidal Peláez, especialista en ginecología) requirió una reflexión, ya que implicaba dedicación exclusiva y en ese momento ocupaba los cargos de jefe de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro y Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, no tardé en decidirme, pues el proyecto me apasionaba por muchas razones que expondré a continuación. Además, en aquellos años, la mujer adquiría cada vez más protagonismo en la sociedad , y me entusiasmaba la idea de crear una Unidad que atendiera todas las etapas de su vida». Un desempeño para atender a las pacientes desde la pubertad y la adolescencia, con los cambios hormonales y la llegada de la menstruación, hasta las primeras relaciones sexuales y los retos que conlleva la transición de niña a mujer. «El control del embarazo (añade) ha sido siempre un pilar fundamental en nuestra Unidad. Desde el primer trimestre es esencial detectar posibles alteraciones fetales mediante diagnóstico prenatal, para lo que se requieren ecografías y pruebas genéticas. También se vigila el peso, la tensión arterial y se realizan controles periódicos para prevenir diabetes gestacional y preeclampsias. En el último trimestre, la monitorización fetal permite detectar contracciones y evaluar la frecuencia cardiaca del feto, contribuyendo a prevenir partos prematuros». Y en el caso del parto «considerado por algunos científicos como «el viaje más peligroso del ser humano», debe realizarse en un hospital con instalaciones adecuadas y un equipo médico especializado que incluya ginecólogos, matronas, anestesistas y pediatras neonatólogos. Evitar los riesgos del parto en casa, cada vez más en boga, es fundamental para garantizar la seguridad de madre e hijo». En este aspecto, el Dr. Peláez destaca el trabajo de la institución durante todos estos años cuando la concepción natural no es posible, ya que la Unidad cuenta con un equipo de Reproducción Asistida que ofrece soluciones como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la donación de óvulos o semen, permitiendo que muchas mujeres logren el sueño de ser madres. En el caso de los tratamientos para la menopausia, el director de esta unidad destaca cómo «desde el inicio de mi trayectoria profesional, he defendido el uso de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), siempre que no existan contraindicaciones médicas. Sin embargo, en 2002, el informe WHI, avalado por la FDA, alarmó a la comunidad médica y al público al asociar esta terapia con un aumento del riesgo de cáncer de mama y endometrio. La difusión mediática de estas conclusiones generó un miedo generalizado, llevando a muchas mujeres y profesionales a rechazar el tratamiento». «No obstante (añade), numerosos ginecólogos, entre ellos el prestigioso Dr. Lauridsen, analizaron en profundidad el informe y encontraron deficiencias metodológicas y científicas. En los años siguientes, se continuó investigando y, en 2022, la comunidad científica estadounidense rectificó, reconociendo los errores del WHI y volviendo a recomendar la THS debido a sus beneficios en la calidad de vida de las mujeres». El Dr. Vidal Peláez quiere agradecer la labor de todo el equipo en pleno durante esta trayectoria, con mención «al apoyo de la dirección del hospital, clave para nuestro crecimiento, primero con D. José María Bergaz como director gerente, con el doctor Ángel Ruíz de Aguiar como director médico y con Dña. Mari Cruz de la Torre como directora financiera hasta 2014 y desde 2015 con el Grupo Quirónsalud. Agradezco especialmente al doctor Manuel Conde y a Javier Feijoo por su gestión, así como a la Dra. Mercedes Cuesta y a Dña. Amparo Francés, quienes han contribuido al éxito de la Unidad». «Sin embargo (continúa), mi mayor reconocimiento es para el equipo de profesionales que han trabajado conmigo. En los inicios, conté con el Dr. José Miguel Villar Sáez y el Dr. Rafael Jiménez Ruiz, a quienes se sumaron la Dra. Elena Carrillo de Albornoz, la Dra. Elena Meliá y la Dra. Esther Suárez. Gracias a ellos y al resto del equipo, la Unidad creció en prestigio y colaboraciones». En la actualidad, la Unidad cuenta con las siguientes secciones especializadas: - Diagnóstico prenatal : Dr. Ángel Lorenzo y Dra. Sara Rubio. - Menopausia y chequeos ginecológicos : Dras. Elena Meliá y Esther Suárez. - Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama : Dras. Esther Suárez y Vega Cabezuelo. - Diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico : Dres. Álvarez y Duque. - Ginecoestética : Dras. Cabezuelo, Meliá y Dr. Alfonso Duque. - Ginecología General : Dra. Isabel Rodríguez-Piñero, Dres. Sebastián Sessa y Carlos de Granda. Como señala el Dr. Vidal Peláes: «En cirugía ginecológica, contamos con los Dres. Julio Álvarez Bernardi y José Rubio Valtueña, reconocidos a nivel nacional. En reproducción asistida, liderada por el embriólogo Yosu Franco, destacan las Dras. Meliá, Cabezuelo, Suárez, Beatriz Bueno y Silvia Iniesta». Todo un magnífico trabajo en equipo sobre el que el veterano especialista concluye: «Me siento profundamente orgulloso de haber creado y dirigido esta Unidad de la Mujer, y enormemente agradecido a todo el equipo que ha hecho posible esta realidad. ¡Feliz aniversario, Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional!».
  8. Médicos, enfermeras, farmacéuticos, hospitales, laboratorios, empresas de tecnología, fundaciones y proyectos innovadores relacionados con el mundo sanitario están convocados a la decimoquinta edición de los Premios ABC Salud , que reconocen la labor de profesionales e instituciones sanitarias. Hasta el 1 de julio de 2025 se podrán presentar en www.premiosabcsalud.com los proyectos e iniciativas que, por su relevancia, opten a los tradicionales galardones del diario ABC. Los premios se dividen en las siguientes categorías : Medicamento, Tecnología Sanitaria, Mejor Proyecto o Iniciativa de Enfermería, Mejor Proyecto o Iniciativa de Farmacia, Hospital Privado, Hospital Público, Fundación Sanitaria y Médico o Científico. Además, fuera de la votación del jurado, el periódico ABC concederá un premio especial a la personalidad que sin ser médico, investigador o profesional de la salud haya contribuido a visibilizar una enfermedad o un problema sanitario. La convocatoria de 2024 incluyó esta categoría por primera vez que se concedió al exfutbolista Juan Carlos Unzué y al activista Jordi Sabaté por su lucha por conseguir una ley ELA que mejore la atención de los enfermos con esclerosis lateral amiotrófica. Los premios ABC Salud 2025 aspiran a ser el reflejo de lo acontecido durante este último año. Por eso, animan a todos los agentes sanitarios e instituciones a presentarse a estos galardones con las iniciativas que han ayudado a mejorar la salud de la población española. Como en todas las ediciones, será un jurado formado por personas de reconocido prestigio en el sector de la salud y la sanidad el que decida quiénes son los ganadores.
  9. A cada paciente su tratamiento más adecuado. Eso es lo que se puede lograr gracias a un innovador sistema que se presenta en la revista ' EMBO Molecular Medicine ' que combina dos técnicas - genómica y proteómica - para identificar y probar un medicamento para el cáncer en un paciente joven a tiempo para su tratamiento. El equipo, dirigido por investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica, ambos en Canadá, ha cultivado los tumores de los pacientes con cáncer en huevos de gallina y analizando sus proteínas. El hallazgo de un nuevo fármaco para el paciente, descrito en 'EMBO Molecular Medicine', muestra cómo el estudio de las proteínas, conocido como proteómica, puede ser un valioso complemento al estudio establecido de los genes (genómica) en terapias contra el cáncer en tiempo real. El estudio se centró en un paciente anónimo diagnosticado con un cáncer pediátrico poco común que resistía los tratamientos convencionales. Si bien los genes contienen las instrucciones para producir proteínas, las proteínas en sí mismas son los componentes funcionales de nuestras células. La mayoría de los fármacos actúan modificando la actividad de las proteínas, por lo que el equipo se preguntó si la proteómica podría revelar debilidades ocultas en los tumores que las pruebas genéticas por sí solas podrían pasar por alto. Tras el fracaso de la quimioterapia estándar y la aparición de resistencia del tumor a un fármaco seleccionado mediante genómica, no se encontraron candidatos farmacológicos claros tras realizar más pruebas genéticas. Sin embargo, en lugar de detenerse allí, el equipo recurrió a la proteómica y descubrió que el metabolismo del tumor dependía en gran medida de una enzima conocida como SHMT2. «Solo con la genómica únicamente, no pudimos encontrar una opción de tratamiento clara», afirma Philipp Lange . «Pero al analizar las proteínas del tumor, encontramos una debilidad metabólica crítica que podríamos abordar con un fármaco ya aprobado». La estrategia de los investigadores fue utilizar sertralina , un antidepresivo común, para inhibir SHMT2 y cortar el acceso del tumor a una fuente de energía clave. Para probar su idea, el equipo empleó un método que consiste en cultivar un pequeño fragmento del tumor del paciente en un óvulo de gallina, que actúa como huésped avatar del tumor. Cultivar un tumor idéntico fuera del paciente les permitió evaluar respuestas farmacológicas personalizadas en cuestión de semanas. «El huevo de gallina no tiene el sistema inmunológico necesario como para rechazar los tumores implantados, explica James Lim . El huevo de gallina, además, «se caracteriza por alto grado de vascularizado, lo que permite que el tumor crezca rápidamente. El huevo aporta los diferentes elementos que el tumor encuentra en el paciente, es decir, tiene los nutrientes que le permiten desarrollarse». «Esta técnica acelera la evaluación de una opción de tratamiento de una forma que simplemente no sería posible con los métodos tradicionales -comenta James Lim-. Pudimos confirmar rápidamente si el fármaco identificado mediante proteómica podría ser eficaz para el tumor del paciente». Los avatares de huevos de gallina son parte de la iniciativa BRAvE (Mejores respuestas a través de avatares y evidencia) en BCCHR, que conecta a las clínicas con los laboratorios de investigación del hospital. El equipo presentó sus resultados a un panel de expertos establecido por PROFYLE, quienes consideraron la sertralina como la mejor opción de tratamiento para el paciente en ese momento. Los resultados fueron, aunque prometedores, no eliminaron el tumor. Tras iniciar el tratamiento con sertralina, el crecimiento del tumor se ralentizó, pero no se detuvo, por lo que era necesario otro tratamiento.
  10. Ann, una persona con una parálisis que la incapacitaba a hablar, ha podido volver a hacerlo gracias a una neuroprótesis que permite transmitir voz desde el cerebro en tiempo real diseñada por un equipo de investigadores de UC Berkeley y UC San Francisco ha descubierto una forma de restaurar el habla para personas con parálisis severa. La investigación, publicada en ' Nature Neuroscience ', resuelve el problema persistente de la latencia en las neuroprótesis del habla, el lapso de tiempo entre el momento en que un sujeto intenta hablar y el momento en que se produce el sonido. Utilizando avances recientes en modelado basado en inteligencia artificial, los investigadores desarrollaron un método de transmisión que sintetiza señales cerebrales en voz audible casi en tiempo real. Esta tecnología representa un paso crucial para facilitar la comunicación a las personas que han perdido la capacidad del habla. «Nuestro enfoque de streaming incorpora la misma capacidad de decodificación rápida de voz de dispositivos como Alexa y Siri a las neuroprótesis», afirma Gopala Anumanchipalli . «Usando un algoritmo similar, descubrimos que podíamos decodificar datos neuronales y, por primera vez, permitir la transmisión de voz casi sincrónica. El resultado es una síntesis de voz más natural y fluida». «Esta nueva tecnología tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con parálisis grave que afecta el habla», afirma el neurocirujano Edward Chang, coinvestigador principal del estudio. Los investigadores también demostraron que su enfoque puede funcionar bien con una variedad de otras interfaces de detección cerebral, incluidas las matrices de microelectrodos (MEA) en las que los electrodos penetran la superficie del cerebro, o grabaciones no invasivas (sEMG) que utilizan sensores en la cara para medir la actividad muscular. «Al demostrar una síntesis precisa de cerebro a voz en otros conjuntos de datos de habla silenciosa, demostramos que esta técnica no se limita a un tipo específico de dispositivo», asegura Kaylo Littlejohn. «El mismo algoritmo puede utilizarse en diferentes modalidades, siempre que exista una buena señal». Según el coautor principal del estudio, Cheol Jun Cho, la neuroprótesis funciona tomando muestras de datos neuronales de la corteza motora, la parte del cerebro que controla la producción del habla, y luego utiliza IA para decodificar la función cerebral en habla. «Básicamente, interceptamos señales donde el pensamiento se traduce en articulación y en medio de ese control motor -afirma-. Así que lo que decodificamos es después de que un pensamiento ha surgido, después de que hemos decidido qué decir, después de que hemos decidido qué palabras usar y cómo mover los músculos del tracto vocal». Para recolectar los datos necesarios para entrenar su algoritmo, los investigadores primero le pidieron a Ann que mirara una indicación en la pantalla (como la frase: «Hola, ¿cómo estás?») y luego intentara decir esa oración en silencio. «Esto nos proporcionó un mapeo entre las ventanas fragmentadas de actividad neuronal que ella genera y la oración objetivo que está tratando de decir, sin necesidad de vocalizar en ningún momento», comenta Littlejohn. Dado que Ann no tiene vocalización residual, los investigadores no contaban con un audio objetivo, o salida, al que pudieran asignar los datos neuronales, la entrada. Resolvieron este desafío utilizando IA para completar los detalles faltantes. «Usamos un modelo de texto a voz preentrenado para generar audio y simular un objetivo -indica Cho-. Y también usamos la voz de Ann antes de la lesión, así que al decodificar la salida, suena más parecida a la suya». En su estudio previo sobre BCI , los investigadores tuvieron una larga latencia para la decodificación, de aproximadamente 8 segundos de retraso para una sola oración. Con el nuevo enfoque de transmisión, se puede generar una salida audible casi en tiempo real, mientras el sujeto intenta hablar. Para medir la latencia, los investigadores emplearon métodos de detección de voz, que les permitieron identificar las señales cerebrales que indican el inicio de un intento de habla. «Podemos ver que, en relación con esa señal de intención, en un segundo, estamos obteniendo el primer sonido -asegura Anumanchipalli-. Y el dispositivo puede decodificar el habla continuamente , para que Ann pueda seguir hablando sin interrupciones». Esta mayor velocidad no se redujo en precisión. La interfaz más rápida ofreció el mismo alto nivel de precisión de decodificación que su enfoque anterior, sin transmisión. Los investigadores también probaron la capacidad del modelo en tiempo real para sintetizar palabras que no formaban parte del vocabulario del conjunto de datos de entrenamiento; en este caso, 26 palabras raras del alfabeto fonético de la OTAN, como «Alpha», «Bravo», «Charlie», etc. «Queríamos ver si podíamos generalizar a las palabras invisibles y decodificar realmente los patrones de habla de Ann. Descubrimos que nuestro modelo lo hace bien, lo que demuestra que efectivamente está aprendiendo los componentes básicos del sonido o la voz». Ann, quien también participó en el estudio de 2023, compartió con los investigadores cómo su experiencia con el nuevo enfoque de síntesis de transmisión se compara con el método de decodificación de texto a voz del estudio anterior. «Ann transmitió que la síntesis en streaming era una modalidad con mayor control voluntario -añade Anumanchipalli-. Escuchar su propia voz casi en tiempo real aumentó su sensación de personificación ». Este último trabajo acerca a los investigadores un paso más a lograr un habla naturalista con dispositivos BCI, al tiempo que sienta las bases para futuros avances. Los investigadores también siguen centrados en aumentar la expresividad de la voz de salida para reflejar los cambios de tono, timbre o volumen que ocurren durante el habla, como cuando alguien está emocionado.